La Romania perdida: las lenguas romances muertas

En el Imperio romano se fue creando, con el paso del tiempo, el término Romania. La palabra fue cambiando de significado a lo largo de su existencia. En un principio, surgió como lo contrario a Barbaria, la tierra de los bárbaros, es decir, los que no hablaban latín.

Así, Romania significó en un primer instante la tierra de los que sí hablaban latín. Este significado fue haciéndose cada vez más político y civil, y pasó a designar a todos los territorios del Imperio, como equivalente a Germania, Galia, Hispania, Grecia…

Romania acabó siendo, no de iure, pero sí de facto, el nombre del país gobernado por los emperadores en Roma (es una afirmación anacrónica, pero nos aproxima al concepto).

En negro, la Romania sumergida o perdida. Las partes de lo que se llamamos Imperio bizantino no se consideran parte de la Romania perdida porque allí el latín nunca fue la lengua principal (Wikipedia)

Tras la caída del emperador de occidente el nombre dejó de usarse y cayó en el olvido, pero fue retomado por los romanistas, los estudiosos de las lenguas romances, en el siglo XIX para hacer referencia a aquellos territorios donde se hablaban lenguas derivadas del latín.

Pero las fronteras de las lenguas romances no coincidían ya con la antigua Romania. En algunas zonas el latín había desaparecido, mientras que hacía acto de presencia, en forma de lenguas romances, en enormes áreas en que el Imperio nunca estuvo presente.

Se crearon así nuevos términos: la Romania estaba comprendida por las zonas que formaron parte del estado romano y que continuaban hablando una lengua romance; la Romania sumergida o perdida era aquella que, a pesar de haber formado parte del Imperio, no continuaba con la tradición lingüística latina; y, por último, la Romania nova, aquellos territorios donde las lenguas latinas son vernáculas pero nunca formaron parte de Roma.

No obstante, las lenguas romances florecieron en muchos territorios donde ahora no se hablan. Algunas de ellas consiguieron, incluso, un desarrollo amplio, mientras que otras vivieron una situación de marginalidad frente a otros idiomas, nuevos, que gozaban de más prestigio. Vamos a analizar las principales lenguas romances muertas en un pequeño paseo por la Romania sumergida o perdida.

La lengua dálmata

La lengua dálmata es, de todas las lenguas romances muertas, la que mejor conocemos. Su último hablante murió en el siglo XIX y tenemos, incluso, grabaciones. No me explayaré mucho con ella porque ya la traté con determinado detenimiento en este otro artículo sobre las lenguas balcanorromances.

Se habló en la costa dálmata, principalmente en lo que hoy es Croacia, desde la isla de Krk al norte hasta un poco más al sur de la actual Dubrovnik. Esta ciudad, de hecho, formó en la Edad Media la república de Ragusa (su nombre en aquellos tiempos) y escribía sus documentos oficiales y nombró lengua oficial al ragusano, una variedad de dálmata.

Con el tiempo, la presión de la lengua de la actual Croacia lo fue relegando a un segundo plano hasta su extinción.

Principales centros dialectales de la lengua dálmata (Wikipedia)

Lengua romance de Panonia

La región de Panonia es una histórica región de Europa central que, grosso modo, coincide con la zona occidental de Hungría. Estaba, en época romana, divida en las provincias de Panonnia Superior y Panonnia Inferior.

División de Pannonia en Pannonis Superior  y Pannonia Inferior  bajo Trajano.

Después de todas las invasiones que sufrió la zona (ostrogodos, hunos, ávaros, gépidos, lombardos…) se calcula que en el siglo VI todavía quedaban algunos millares de personas que escribían en latín, lo que significa que hablarían alguna variedad de transición entre el latín y el romance.

Aunque había varias ciudades donde todavía se hablaba, como Keszthely, en la actual Hungría, es en el campo donde mejor se conservaba, como suele ocurrir con todos los idiomas desprestigiados. Sin embargo, el máximo reducto de latinidad lingüística se encuentra en el lago Pelso, en la llamada cultura de Keszthely.

Cuando Carlomagno llegó a la zona, se sorprendió de encontrar hablantes de un romance, a los que describió como “clérigos iletrados” (probablemente porque reconocía en ellos alguna forma de latín, pero pocos de ellos tendrían los estudios suficientes para saber latín clásico).

Esta población desapareció con la llegada y posterior asentamiento de los magiares, alrededor del siglo X.

Lengua romance africana

Se llama así a un conjunto de variedades que existieron desde el estrecho de Gibraltar hasta Túnez. Se habló, dependiendo de la zona, hasta el siglo XII, como documentan algunos escritos árabes. En aquel mismo siglo, un geógrafo musulmán escribió, sobre el sur de Túnez: «Sus habitantes están bereberizados y la mayor parte habla la lengua latina de África». Algunos autores piensan que pudo sobrevivir hasta el siglo XIII.

El exarcado de África tras la reconquista de Justiniano. En la parte africana de esta provincia la lengua principal de la población sería el latín africano (Wikipedia)

Por los errores de los textos escritos en latín, podemos intuir que sus características la acercaban a las lenguas romances occidentales:

–  sonorización de <p, t, c [k]> intervocálicas: FRATER > frader (hermano).

– Plural en -s .

– Betacismo, un rasgo compartido con la mayoría de lenguas ibéricas (no existe el sonido [v] que sí existe en otras lenguas romances como el francés o el italiano).

El latín británico

Los romanos abandonaron la isla de Gran Bretaña a inicios del siglo V. La población que se quedó allí se desplazó hacia el oeste a causa de las invasiones germánicas, más concretamente las protagonizadas por anglos, jutos y sajones. Los hablantes de latín quedaron dentro de un territorio de lenguas no germánicas, sino celtas.

Por los restos arqueológicos encontrados, se calcula que debió continuar hablándose latín y protorromance hasta el siglo VII. Sin embargo, existe un gran debate sobre el grado de diferenciación de este latín con respecto al del continente.

Si consideramos que la formación del romance es un proceso lento, de varios siglos, y que los primeros textos que se consideran romance son de principios del siglo IX y ya son lenguas claramente diferenciadas del latín, el romance británico debería haber llegado a un alto grado de desarrollo frente a la lengua madre.

Como indicamos, debió desaparecer en el siglo VII en favor de las lenguas celtas occidentales de Gran Bretaña.

Lengua romance de Austria

Al igual que en tantas otras zonas, tras las invasiones germánicas, en la provincia de Noricum, correspondiente más o menos con la actual Austria, quedaron poblaciones aisladas de hablantes de latín. Estas poblaciones se mantuvieron, sobre todo, en la compleja orografía de los Alpes.

Noricum en el siglo II (Wikipedia)

Es posible que incluso localidades importantes, como Salzburgo y Passau, tuvieran hablantes de romance en el siglo VIII. En el valle de Kals, al sur del Tirol, la población de lengua romance sobrevivió hasta el siglo XIV.

Un estudio demostró que, en este valle, el 29% de los nombres, tanto de lugares como de pesonas, son de origen romance.

Por cuestiones geográficas, se piensa que sería una lengua con características muy cercanas al ladino y al friulano.

Lengua romance del Mosela

El valle del Mosela es una región que se encuentra entre Francia, Alemania y Luxemburgo. La frontera del Rin era una zona con una densa presencia militar romana y la región estaba muy latinizada, tanto en la orilla interior del Impero como en la exterior.

Cuando llegaron las invasiones germánicas, la población del valle quedó aislada y continuaron hablando latín/protorromance/romance hasta bien entrado el siglo XIII.

Se le supone cercana al valón, variedad local de las lenguas de oil en Bélgica, en la provincia de Valonia (que actualmente habla francés).

Fuente: Wikipedia

Sobre el autor

3 comentarios en “La Romania perdida: las lenguas romances muertas”

  1. Muy interesante, gracias. Hace muchos años vi que alguien había hecho una lengua construida que imaginaba cómo podría haber sido un romance británico, se llamaba «brithenig».

    Eché de menos la mención de la otra lengua romance muerta más conocida, también en un área que formó parte del imperio romano y que tempranamente pasó a manos de conquistadores de otra lengua: ¡el mozárabe!

    ¿Y por qué en el imperio de Oriente no se formaron muchas lenguas «grecances»?

    Saludos.

    1. Si que hubo muchas variaciones del griego como los dialectos ático, dórico, eólico, jónico y arcado-chipriota hasta la finalización del proceso de estandarización del griego después de la Guerra de Independencia de Grecia (1821-1831), en cuanto a las posibles variaciones del griego en Oriente Próximo me supongo que se perderían por el empuje del árabe como lengua franca después de las invasiones musulmanas desde Arabia, igual que le paso a la lengua romance africana, también influiría en la desaparición de las versiones griegas asiáticas que la mayor iglesia cristiana que quedase por allí fuese la copta en Egipto que se comunicaba en una evolución del idioma egipcio muy mezclada con el griego, de hecho usaba el alfabeto griego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio