El territorio español acoge interesantes joyas geomorfológicas. Estas se han ido formando y definiendo a lo largo de la historia geológica como consecuencia de las diversas alteraciones que sufre el roquedo.
En realidad, cualquier lugar del mundo posee verdaderas maravillas relacionadas con el roquedo, pero sin duda, las que generan el paso del tiempo en combinación con los agentes climatológicos son las más atractivas. Eso sí, no todas las rocas sufren por igual los procesos de erosión y sedimentación pues existen variedades muy diversas entre sí.
Los dominios litológicos que predominan en la península Ibérica son el silíceo, representado por rocas graníticas y mayoritariamente localizado en la mitad oeste peninsular y en los macizos meseteños; el calizo, en la mitad oriental y en Baleares, y el arcilloso, rellenando las principales cuencas sedimentarias y depresiones. Las Islas Canarias monopolizan el cuarto tipo, las rocas de origen volcánico.
Pero, empecemos de cero: ¿Qué es la litología? ¿y la geomorfología?
La litología, del griego litos, (‘piedra’ ) y logos (‘estudio’), es la rama de la geología encargada del estudio de las características físicas y químicas de las rocas existentes en la Tierra. En tanto, la geomorfología es la rama de la geografía que se encarga del estudio y disposición que adoptan esos tipos de rocas sobre la superficie terrestre.
Si partimos de esas dos premisas, vamos a destacar a continuación algunas joyas geomorfológicas del territorio español que debes tener en cuenta para tus próximas salidas de campo.
Los Barruecos en la España silícea
Si imaginamos que la península Ibérica es una tarta, el dominio litológico silíceo sería la base, lo más consistente, la galleta. En esta zona, localizada fundamentalmente al oeste peninsular y en áreas montañas meseteñas, encontraremos rocas cristalinas y rígidas. Estas responden a diferentes formas de alteración, según su localización altitudinal y climatológica.
Algunos de los iconos más representativos los encontramos en la provincia de Cáceres. Los Barruecos configuran un paraje que fue protegido y declarado Monumento Natural en 1996 por la Junta de Extremadura.
Aquí, las grandes masas de granito se han ido fracturando y erosionando a lo largo de la historia, y han formado espectaculares berrocales y acumulaciones de bolas graníticas al pie de las montañas. A veces, esas bolas se disponen de forma caprichosa en las laderas y forman verdaderos caos graníticos.
Otros ejemplos de gran relevancia los encontramos en la comunidad de Madrid, en parajes como La Pedriza, o en la Sierra de Gredos, con formaciones a mayor altitud como Los Galayos que configuran una silueta de agudas y escarpadas crestas muy valoradas por los aficionados a la escalada.
La kárstica Ciudad Encantada
La litología caliza o kárstica está representada por rocas mesozoicas, formadas a partir de rocas u organismos prexistentes, depositados después de haber sido transportados por ríos y océanos y que tras los movimientos orogénicos han emergido a la superficie terrestre. Esta área sería la segunda capa de esa peculiar tarta mencionada anteriormente.
Al este peninsular y formando una Z invertida desde el Prepirineo hasta Cádiz, se localizan los mayores espesores kársticos. Las formaciones son muy diversas y responden a la erosión que produce el agua sobre rocas de este tipo haciendo del karst un verdadero espectáculo paisajístico.
Este dominio litológico está representado por formaciones como los lapiaces o surcos esculpidos por la escorrentía, simas, gargantas y las dolinas o torcas, que son cavidades circulares originadas en lugares donde el agua se estanca.
En la provincia de Cuenca podemos recorrer la famosa Ciudad Encantada, un parque turístico espectacular, donde podrás aprender y conocer el proceso geológico del karst al completo. Del mismo modo, podrás admirar sus caprichosas formaciones geomorfológicas. Por sus peculiaridades y gran belleza, la Ciudad Encantada fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1929.
Otros hitos de especial interés dentro del denominado karst son las lagunas de Ruidera entre Albacete y Ciudad Real, el cántabro desfiladero de La Hermida, las abulenses Cuevas del Águila o la Gran Muralla de Finestres en Huesca (en portada).
Iconos arcillosos: Las Barrancas de Burujón
Los adornos finales de la tarta los dejamos a gusto del consumidor. De cualquier manera, el dominio litológico arcilloso sería algo como el chocolate fundido sobre las capas anteriores, o incluso el azúcar glass que decora el último estrato de nuestra tarta.
Las rocas arcillosas están constituidas por materiales sedimentarios poco resistentes, tales como arcillas, margas y yesos depositados a finales del Terciario y durante el Cuaternario. Su localización comprende buena parte de las depresiones y cuencas sedimentarias, y también las llanuras costeras del Mediterráneo.
En este tipo de rocas el agua de lluvia y arroyada desgasta las vertientes y los potentes grosores de las formaciones; así, genera figuras como cárcavas, mesas, páramos y solitarios cerros testigo, que son colinas aisladas de techo horizontal. A todo este conjunto desarrollado sobre una amplia zona se lo denomina badlands.
Los ejemplos más curiosos los encontramos en la Región de Murcia, concretamente en el municipio de Fortuna, aunque podemos disfrutar de vestigios de este tipo en muchas partes del país. Por ejemplo, en la zamorana localidad de Toro, en las protegidas Barrancas de Burujón a orillas del Tajo en Toledo o incluso en el granadino municipio de Guadix.
Islas Canarias, el peculiar vulcanismo insular
Para conocer paisajes de naturaleza volcánica en España, la mejor opción es hacerlo en las Islas Canarias. Estas se formaron durante la Era Terciaria, cuando el magma ascendió a través de grietas y fisuras formadas en el fondo marino, lo que dio lugar al archipiélago.
Los tipos de relieve más característicos son los conos volcánicos, los barrancos, los diques, los malpaíses y las calderas, que son cráteres circulares originados por el hundimiento de los volcanes.
Sin duda, los ejemplos más famosos los encontramos en la isla de Tenerife, en el Parque Nacional del Teide. Aquí podemos disfrutar de cientos de conos, coladas y cuevas que enriquecen, aún más si cabe, su interés científico y paisajístico. Además, este Parque Nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007.
Las Canarias constituyen la guinda de este pastel que es la España geomorfológica, y que tiene mil y un lugares, como los que os hemos mostrado, aún por descubrir y saborear.
El tiempo goza, por tanto, de libertad absoluta para configurar auténticas formaciones que recorren de principio a fin el territorio español, y que constituyen un auténtico manjar para los verdaderos amantes de la Tierra.
No soy un entendido en la materia, pero todo que huela a «español» me encanta.
Gracias por su interés por todo lo nuestro.
Muchas veces me pregunto que siendo del mejor país del mundo, con su historia, sus riquezas de todo tipo, parece que nos encanta más despreciarlo que mimarlo, apreciarlo y darlo mucho más a conocer.
¿somos tan masoquistas que no sabemos apreciar y disfrutar de lo nuestro que a veces lo subestimamos y desdeñamos?
Gracias y un saludo.
aps.
Totalmente de acuerdo contigo Alfredo.
Nos empeñamos en viajar a los lugares más recónditos del Planeta, lo más lejos posible, (que no es que esté mal) pero dejamos de lado el inmenso patrimonio natural, cultural y artístico que tenemos en España. Sin lugar a dudas, uno de mis cometidos como geógrafo es poner en valor todo aquello que tenemos y de lo que debemos sentirnos muy orgullosos. Me alegra que estemos en la misma batalla.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Artículo muy útil para complementar la unidad del relieve peninsular, en la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato.
Un saludo.
Gracias. Muy interesante.
Me gustaría saber si hay un mapa con todos los “monumentos naturales” geológicos que hay en España. Es más o menos fácil, encontrar un sitio y que digan que es monumento natural / paraje natural, pero no he encontrado un mapa con todos
Hola, Fernando
En el siguiente enlace tendrás acceso a todos los espacios protegidos que hay en España.
Ahí podrás ver todos los espacios protegidos por tipos y también tendrás acceso a mapas.
Es una fuente fiable pues pertenece al Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España.
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/espacios-naturales-protegidos/
Saludos
Gracias.
Muy interesante
Hola Fernando.
Échale un vistazo a la web de patrimonio geológico de Instituto Geológico y Minero de España, seguro que responderá alguna de tus preguntas.
http://www.igme.es/patrimonio/pg/patrimoniog.htm
Un saludo
Excelente exposición para entender la litologia.
Un historial muy completo para alguien tan joven.
Felicidades.
Me alegra que te resulten útiles y didácticos este tipo de artículos.
Gracias por tu apreciación Mari Carmen,
Abrazos