Dominic Royé no es nuevo en esto de la divulgación geográfica y en la creación de mapas. Y aquí en Geografía Infinita hemos ido compartiendo algunas de sus visualizaciones. Entusiasta usuario de R, este climatólogo de origen alemán y asentado en España tiene mucha curiosidad por el análisis espacial, las visualizaciones, la gestión y la manipulación de datos y los SIG (Sistemas de Información Geográfica).
Hace unos días compartió en redes una de sus creaciones, el mapa sobre el crecimiento urbano de Valencia y se hizo viral. La idea parece sencilla, pero la ejecución es brillante.
El mapa estaba realizado con datos del catastro que llevan asociados el año de construcción o última reforma. Se presenta un radio de 2,5 km desde el centro de la ciudad. La estética resultante es la de unas vidrieras de estilo rosetón, gracias a su forma circular y su vibrante colorido.
Realmente había hecho este mapa en 2019 e incluso entonces publicó un post sobre cómo hacerlo con R. De hecho, el mapa de Valencia es la portada del libro «Introducción en los SIG con R«, que él mismo publicó en 2019. Pero es ahora cuando esta visualización que muestra el crecimiento urbano de forma sencilla, en un estilo minimalista, ha batido registros en su popularidad.
«La gente empezaba a hacer sus propios mapas con mi manual», explica Dominic Royé. A partir de ahí comenzó a publicar más mapas de otras ciudades sobre el crecimiento urbano de las mismas. Algunos han sido de hecho recogidos por webs como la tecnológica Genbeta, la especializada en urbanismo y arquitectura, Plataforma Arquitectura, o medios regionales españoles, en el caso de los mapas de Oviedo y Gijón, publicados en La Voz de Asturias.
Royé reconoce que no buscaba una inspiración específica antes de arrancar con el mapa. «Lo que ocurre es que una vez que terminé el mapa se parecía a vitrales (o vidrieras) de iglesias».
Mapas con poder informativo y artístico
Esto nos hace preguntarnos si estos mapas triunfan por su poder informativo o artístico. Habla Dominic Royé: «Creo que es el estilo minimalista recordando a vitrales y la información que contiene. Aquí es importante que cada ciudad tiene su atractivo, pero por ejemplo, Valencia tiene un gran equilibrio entre su morfología urbana y los colores. Además es fácil de interpretar e incluso los ciudadanos son capaces de identificar edificios y áreas conocidas. Aunque haya errores individuales en los datos del Catastro, sí nos da una buena idea del crecimiento que ha tenido la ciudad».
Dominic Royé reconoce contar con un estilo minimalista: «Intento reducir todos los elementos que no tengan una función para entender el mapa. En visualización de datos se habla de clutter (desorden) que debemos reducir lo máximo posible. Conseguirlo es la clave y lo más difícil».
Sorpresa por el éxito de los mapas virales
Preguntado sobre si ha sorprendido el éxito de los mapas reconoce que sí. «Desde luego no me lo esperaba», explica. Y a la hora de buscar causas apunta a una suma de factores; «Los mapas siempre llaman la atención, no son datos que se vean mucho (aunque ya lleven disponibles mucho tiempo) y el estilo, con su similitud a vidrieras, es llamativo».
También cree que han contribuido a su extensión el hecho de que haya ofrecido los mapas de manera gratuita también en pdf y que a cada uno de ellos cuente con capacidad de programación de R. Asimismo destaca el hecho de que España tenga «muchos datos muy valiosos e interesantes en abierto».
Royé considera que también puede ser que cuando se publican estos mapas llame la atención fuera «por ser un país muy turístico». Todo esto llevó a que pudiera hacer mapas de Francia cuando algún seguidor le indicó dónde poder acceder a los datos.
Un climatólogo apasionado de los mapas
Dominic Royé es un apasionado del análisis espacial y las visualizaciones y gestión de datos geográficos. Climatólogo de formación, actualmente es investigador posdoctoral y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. Originario de Grevenbroich, cerca de Colonia, en Alemania; se graduó en Geografía y Filología Hispánica en la Universidad de Colonia y la Universidad RWTH-Aachen en 2010.
Después se fue a Santiago de Compostela y terminó su doctorado en 2015 sobre la relación entre salud y clima en la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son, por un lado, la biometeorología y la geografía de salud, la relación entre la salud humana y el ambiente atmosférico, y por otro lado, la geografía física aplicada enfocando las variables atmosféricas y sus comportamientos espacio-temporales. Sin ir más lejos, acaba de participar en un estudio sobre el impacto de las temperaturas en la salud.
Los mapas realizados con R
Royé cree que «hay muchos caminos para hacer SIG y Cartografía (que no es lo mismo). Evidentemente soy de R. Hay que decir que independientemente de la visualización, antes debemos seguir pasos como importar, limpiar, gestionar, analizar e incluso modelizar datos lo que se puede hacer todo en uno con R».
R es un software libre, en el que los elementos de un mapa se pueden agregar o eliminar con facilidad. Permite reutilizar código rápidamente para generar el mismo tipo de mapa pero con otros datos y automatizar rápidamente la creación de multitud de mapas.