Los orígenes de la medición de la altitud en España

Hoy día, todos aquellos que tenemos cierto interés por conocer los datos de nuestras ciudades tales como el número de habitantes, de distritos, el callejero o las líneas de metro posiblemente también conozcamos la altitud de las mismas con respecto al nivel del mar.

Pero, ¿desde cuándo se conoce ese dato? ¿Qué lugar tomamos como referencia para determinar la altitud?

Nos embarcamos en el interesante mundo de la altimetría. Buscamos salir de dudas y a su vez, para valorar su importancia y relación con el cambio climático.

¿Qué es la altimetría?

La altimetría es la parte de la topografía que se dedica a medir las alturas y a estudiar los métodos y técnicas para representar el relieve de un terreno.

También para determinar y representar la altura o cota, de cada uno de los puntos con respecto al plano de referencia. En definitiva, la altimetría se utiliza para representar la verdadera forma del terreno. Esto incluye tanto su extensión y límites, como la forma de su relieve. Para ello hace uso de una serie de cálculos y operaciones.

La relación de la altitud con el clima

Por ejemplo, la configuración del relieve tiene sin duda una notable importancia en la distribución espacial de los climas. Es lo que ocurre también con la altimetría en lugares como España, objeto de este artículo.

En primer lugar, la altitud modifica las características de casi todos los elementos climáticos. Es el caso de la temperatura (descenso de 0,6º C cada vez que la altitud se incrementa 100 metros), las precipitaciones o la radiación solar.

También lo modifican la disposición y orientación del relieve que puede limitar la llegada de masas de aire. De tal forma, la existencia de obstáculos montañosos en casi toda la periferia peninsular, así como la presencia de la meseta reducen la influencia marina hacia el interior.

En un país elevado como lo es España, el conocimiento de la altimetría es fundamental para comprender su clima. Gracias a ella, podemos llegar a entender muchos comportamientos climáticos. Unos comportamientos cada vez más importantes en el camino hacia el continuado calentamiento global.

Alicante: punto de partida de la altitud

Alicante, cota cero.

La ciudad de Alicante fue asignada en 1874 por el entonces Instituto Geográfico y Estadístico, actual Instituto Geográfico Nacional, como ciudad referente para la medición de la altitud. Fue entonces cuando se creó el datum altimétrico u origen de altitudes para la península Ibérica. Se estableciendo la cota cero en el mareógrafo ubicado en el puerto marítimo de Alicante.

Este fue construido en 1853 ante la necesidad del IGE de realizar una cartografía nacional a escala 1/50000 (Mapa Topográfico Nacional). Esta cartografía debía de servir de ayuda para el desarrollo de España en la gestión del territorio por parte del Estado, los ministerios y administraciones públicas, así como los profesionales y otros usuarios.

Menor fluctuación de las mareas en Alicante

En Alicante, las fluctuaciones de la marea terrestre que se producen a diario en el mar Mediterráneo ascienden o descienden un promedio de unos 20 cm. Es la menor variación de mareas terrestres respecto a otras ciudades costeras de la península. Por eso, Alicante se convirtió en la ciudad idónea.

Pero no solo ese curioso dato sobre las variaciones de la marea inclinó la balanza por la ciudad alicantina. Además, debían considerarse unas premisas geofísicas y climatológicas teniendo en cuenta algunos conceptos importantes.

Otros factores geofísicos y meteorológicos

Entre ellos, los de carácter astronómico donde interviene el Sol, la Tierra y la Luna con sus respectivos movimientos de traslación. También las condiciones continentales y oceánicas donde Alicante ocupa una posición geográfica determinada respecto al mar Mediterráneo y a la Península. Todo ello lleva a que esta ciudad esté protegida ante las acciones adversas del tiempo y del mar.

Punto de nivelación.

Si a ello le sumamos unas condiciones meteorológicas benignas donde existe por lo general un equilibrio meteorológico sin cambios bruscos a lo largo del año. También unas condiciones climatológicas saludables propias del clima mediterráneo tendríamos algunos de los condicionantes de mayor peso.

Por otra parte, la presión atmosférica, la variabilidad estacional de la misma, los coeficientes de mareas y las corrientes, serían otros aspectos complementarios que se tuvieron en cuenta para considerar la ciudad de Alicante como referente altimétrico.

El traslado de altitudes al resto de ciudades de España

Una vez finalizados los trabajos preliminares a lo largo de tres años consecutivos se estableció un valor medio de las variaciones del mar en Alicante de 0,430 metros. Este valor se calculaba respecto a la señal metálica del escalón donde se apoyaba la mira graduada de marea. Ese escalón era el verdadero valor de la cota de cero metros.

Desde ese lugar se empleó la metodología de nivelación geométrica a través del método del punto medio y así se fueron obteniendo los diferentes desniveles y altitudes.

Se partió del primer escalón de la escalera que se encuentra en el interior del Ayuntamiento de Alicante, obteniendo la altitud de 3,4095 m. siendo este punto el considerado como primer punto altimétrico.

Mareógrafo de Alicante.

Desde él, se obtuvieron las diferentes altitudes de las ciudades de España llevando por las distintas vías férreas y carreteras, la colocación de clavos de bronce y placas de referencia indicando la altitud media sobre el mar mediterráneo en Alicante.

La evolución de la altimetría en España

Tras diferentes adaptaciones y mediciones altimétricas se obtuvo en 1925 la Red de Nivelación Altimétrica de Precisión (NAP), donde a cada punto de medición se le incorporó también la medición gravimétrica.

La evolución de la tecnología permitió en 1998 colocar la estación permanente GPS de Alicante. La estación enlazaría con el resto de estaciones que configuran la red de referencia geodésica ETRS89 con el objeto de integrar la cartografía oficial española con la europea.

Desde 2001 el Instituto Geográfico Nacional realiza una nueva red de nivelación denominada REDNAP trabajada por zonas en España. A través de ella se podrá conocer en las próximas décadas la influencia del cambio climático en Alicante y en el resto de España.

Sobre el autor

10 comentarios en “Los orígenes de la medición de la altitud en España”

    1. Os pido disculpas por la demora Pepe y Fernando, hay días que no entro al visor de artículos y no me había fijado en vuestras preguntas.
      Gracias por vuestra participación.
      Saludos

      1. No hay de que disculparse.
        Me gusta bastante el blog.

        Por favor, siga poniendo contenidos como hasta ahora que son de gran interés y calidad. Un abrazo

  1. Muy buen post. Ahora me pregunto… ¿Porqué el Teide no tiene una altitud fija en papel?

    Me refiero a que se dice que está entre 3.715m y 3.718m.

    ¿Será que lo miden con distintas mareas?

    Saludos

    1. Buenas tardes Pepe,

      La verdadera altitud del Teide (3.715 m) se actualizó en 1983 cuando el Instituto Geográfico Nacional de Canarias midió el Teide con técnicas de observación angular de precisión. Esto se hizo construyendo un pilar en la cima que sirve como vértice geodésico y el resultado fue la determinación de los 3.715 m que figuran en registros actualizados.
      Aún así, esa discrepancia de la que hablas ha ido manteniéndose durante las últimas décadas sin una solución o actualización definitiva.
      De cualquier manera, hace unos años se inició una investigación por parte de un grupo de expertos en geodesia que pretendía dar carpetazo al asunto aunque no conozco si la misma llegó a buen puerto.
      Saludos

  2. Muy interesante.
    Sabia que la referencia para España es Alicante (¿también en las islas?) pero no las razones.

    ¿Está el nivel cero de los países vecinos a la misma altura que Alicante?

    1. Buenas tardes Fernando,

      Tengo entendido que las mediciones en las islas han llevado caminos diferentes a las realizadas en la península. De cualquier manera, por ejemplo en Canarias, las primeras mediciones se remontan a los años 20 del siglo pasado cuando comenzó la batalla por determinar la altitud del Teide.
      Aquí las primeras mediciones se hicieron a través de trigonometría observando desde abajo el volcán y calculando ángulos (un método bastante primitivo), por eso no es de extrañar que ya en la década de los 80 con la irrupción de las técnicas de observación angular de precisión el IGN detectara una variación en el cálculo que lo hacía algo menos elevado.
      A raíz de esas primeras mediciones del Teide comenzaron los trabajos para determinar la altimetría de los distintos puntos altitudinales del archipiélago.
      Por otro lago, desconozco las razones que han utilizado los países vecinos para determinar su cota de 0 metros, aunque imagino que serán muy similares a los expuestos en el artículo e incluso algunos puede que hayan hecho uso del datum alicantino.
      Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio