El IGN es el guardián de la geografía en España y cumple 150 años

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) cumple 150 años en este año marcado por la pandemia. Todo ello ha llevado a ir modificando los planes de celebraciones, pero a pesar de todo mantienen sus actos más relevantes, con la inauguración de una exposición al efecto o la presentación de un libro que resume la que es la historia de este organismo encargado de velar por la geografía en España, referente en cartografía, geodesia, geofísica y astronomía.

Así, los profesionales del IGN y de su organismo autónomo, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), han puesto en marcha un programa para conmemorar esta efeméride bajo el lema «Tu mundo, nuestra referencia» que incluye diversos actos, eventos y actividades que llevan preparando desde 2018.

Grabado con el escudo antiguo del IGN
Grabado con el escudo antiguo del IGN. Fuente: IGN.

La celebración persigue «hacer partícipe a toda la ciudadanía de la enorme dimensión científico-técnica, social y cultural que ha supuesto la actividad del IGN a lo largo de su historia hasta nuestros días», según explica el director del Instituto Geográfico Nacional, Lorenzo García Asensio.

Uno de los principales eventos es la exposición conmemorativa del aniversario que reunirá documentos, mapas, instrumentos, fotografías, uniformes y otros objetos de gran interés en la recreación del siglo y medio de existencia del IGN. La exposición se inauguró el lunes el 14 de septiembre.

El Rey inaugura la exposición del 150 aniversario del IGN. Fuente: Twitter Casa Real.

Entre las piezas destacadas figuran la piedra litográfica a partir de la cual se imprimió en 1875 la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional. También las referencias a los distintos cuerpos profesionales que han pertenecido al Instituto, y los curiosos y desconocidos proyectos arquitectónicos que finalmente cristalizaron en 1929 en el actual edificio de su sede central.

Está previsto también la implantación de otras exposiciones en las sedes de los servicios regionales del IGN, así como una muestra de ámbito filatélico en la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, La Cartografía en los sellos, con motivo de la próxima edición de dos sellos y otros productos filatélicos alusivos al aniversario.

El sello conmemorativo de Correos por el 150 aniversario del IGN.

Por otra parte, se editarán publicaciones impresas, digitales e interactivas, entre las que sobresalen, un libro conmemorativo en el que se destacarán los hitos principales que han marcado la historia del IGN.

Asimismo se ha puesto en marcha una sección web ya disponible en el portal corporativo del IGN que combina textos, mapas, imágenes y contenido multimedia para mostrar la evolución del IGN desde 1870 hasta la actualidad, los distintos departamentos que lo componen y los trabajos que se desarrollan en la actualidad.

Desde ella también se accede a un elaborado e interesante Story Map para mostrar de forma interactiva la historia y cometidos de la institución.

Otra de las principales actividades consiste en un ciclo de 17 conferencias, abierto al público en general, a desarrollar a lo largo de este año 2020. Dicho ciclo consta de dos programas que se celebrarán en paralelo en la sede central del Instituto Geográfico (Calle General Ibáñez de Ibero, nº 3, Madrid) y en el Real Observatorio de Madrid (Calle Alfonso XII, nº3, Madrid). El primero pretende difundir las múltiples facetas de la actividad del Instituto Geográfico Nacional, mientras que en el segundo se revisa la historia de la Astronomía.

Se ofrecerán también visitas guiadas al Real Observatorio de Madrid, ubicado en el parque del Retiro, al Observatorio de Yebes (Guadalajara) y al Observatorio Geofísico de San Pablo de los Montes (Toledo).

Finalmente se organizarán congresos y jornadas ligadas específicamente al aniversario y otros que, siendo de recurrencia periódica, tendrán una presencia especial del IGN y del CNIG, como será el caso de la Feria del Libro.

La historia del IGN

El IGN se creó con el nombre de Instituto Geográfico el 12 de septiembre de 1870 como centro científico en la Dirección General de Estadística, dentro del Ministerio de Fomento. Contaba desde su inicio con competencias en geodesia, nivelaciones, cartografía, topografía, catastro y pesas y medidas.

Su primer director fue el ingeniero militar y geógrafo Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, que permaneció en ese cargo hasta el 20 de diciembre de 1889. La primera sede del Instituto se encontraba en la Calle Jorge Juan, 8, de Madrid.

General D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero.

Los precedentes del Instituto se remontan a 1785 cuando el rey Carlos III, a sugerencia de Jorge Juan, inicia la creación del Real Observatorio Astronómico de Madrid, que hoy es sede del Observatorio Astronómico Nacional.

Posteriormente, en 1842, inicia su actividad la Escuela de Estado Mayor, donde se estudia geodesia y cartografía. En 1849 se crea Comisión de Pesas y Medidas y, en 1853, la Dirección de la Carta Geográfica de España. En 1859 se crea la Escuela Especial de Topógrafos y en 1861 la Dirección de Operaciones Geodésicas y la Dirección de Operaciones Topográfico-Catastrales, publicándose las primeras Hojas Kilométricas del Catastro de España.

Portada del ABC con la inauguración de las obras del edificio del IGN por el rey Alfonso XIII en 1922. Fuente: IGN.

El actual director del IGN destaca el hecho de que, desde sus inicios, el Instituto haya tenido un papel muy significativo en todos sus campos de actuación: cartografía, geodesia, geofísica y astronomía.

«Prueba de ello es que ya en 1874 Ibáñez de Ibero es nombrado primer presidente de la Asociación Internacional de Geodesia y uno de los primeros trabajos es la observación de la Red Geodésica de Primer Orden en España», relata García Asensio.

El Instituto es también desde sus comienzos responsable de la publicación del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000, publicándose su primera hoja, Madrid, en 1875.

Madrid. Mapas topográficos. 1875

En el campo de la geofísica, el Instituto fue también responsable de las primeras medidas de gravedad en España, en 1833, manteniéndose este servicio hasta nuestros días. Asimismo, estudió desde el principio el geomagnetismo, con la obtención, en 1906, del primer mapa geomagnético de España, una labor que ha continuado hasta la fecha.

El IGN también estuvo detrás de los primeros registros sísmicos, en 1889, evolucionando hasta nuestra actual y moderna Red Sísmica Nacional.

La digitalización en el IGN está ya consolidada

Si un cambio ha afectado al IGN en los últimos años, ese es la digitalización. A día de hoy en día, «prácticamente toda la información está georreferenciada», explica Lorenzo García Asensio.

«Si buscamos un hotel donde alojarnos, queremos localizar una tienda o comprar una herramienta de jardinería, utilizaremos aplicaciones y programas que incluyen mapas o algún tipo de geolocalización», ejemplifica.

Toda esta información y, en particular, la cartografía, es accesible «muy fácilmente a través de aplicaciones web en nuestro ordenador o de apps en nuestros dispositivos móviles».

En este sentido, el Instituto Geográfico Nacional ha evolucionado en los últimos años «desde una visión centrada en el mapa tradicional, análogamente al resto de instituciones que producen cartografía, a una estrategia focalizada en la producción y difusión digital de la información geográfica en cualquiera de sus formatos, incluidas las imágenes aeroespaciales».

La cartoteca, una de las herramientas clave para buscar los mapas del IGN. Accede aquí a la cartoteca.

La política de difusión pública de la información geográfica producida por el IGN, que se aplica a los productos de datos geográficos digitales establece que el uso de los productos y servicios tendrá carácter abierto, libre y gratuito, siempre que se mencione el origen y propiedad de los datos.

Según el director del Instituto, las estadísticas de descargas de datos geográficos digitales del IGN «demuestran el interés que despierta la información geográfica en nuestra sociedad».

La publicación de manera abierta y gratuita de geoservicios rápidos, fiables y con contenido actualizado, ha disparado su utilización por organizaciones públicas y privadas. Prueba de ello, son las más de 14.000 millones de peticiones que recibieron los servicios de mapas teselados del IGN el año pasado.

La masiva utilización de sus aplicaciones web (visualizadores de terremotos, Iberpix, Cartoteca, Fototeca, etc.), de aplicaciones (apps) con miles de descargas (mapas de España, sismología, camino de Santiago, etc.) y de la red geodésica como servicio de posicionamiento de alta precisión, también dan idea de la aceptación de esta nueva filosofía de uso.

La evolución de la cartografía en estos 150 años

«Todo cambio es siempre consecuencia de un contexto social y de utilidad concreto. Aunque hace apenas una década el consumo de cartografía en papel era suficiente, hoy en día, el contexto conduce a otra forma de entender la cartografía, sin que se haya eliminado en absoluto la premisa original, a la que se añaden otras exigencias», explica García Asensio.

No hay duda de que el modo en que se consume la cartografía ha cambiado drásticamente con la aparición de Internet. En este sentido, el director del IGN, se remite al «caso más típico», la consulta de un callejero para saber una ruta en coche dentro de una ciudad.

«Hace no muchos años, la cartografía en papel implicaba tener en la guantera del coche un voluminoso callejero y aparcar el vehículo durante minutos. La experiencia de usuario era muy limitada», relata.

Con todo, contra lo que pueda parecer, el mapa en papel «sigue siendo consumido». «Imaginemos que tenemos que coordinar un simulacro de emergencia para Protección Civil. ¿Podríamos realizarlo en una pantalla de smartphone u ordenador o sería más adecuado un mapa mural en gran tamaño?», se pregunta García Asensio.

A su entender, «el gran cambio ha sido el enorme consumo de cartografía (información geográfica, en general) en diversidad de formatos, tanto físicos como digitales, y la alta predominancia del formato digital con un periodo de validez y actualidad muy limitado en el tiempo».

Organización del Instituto Geográfico Nacional

En la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional trabajan en la actualidad, considerando también el organismo autónomo Centro Nacional de Información Geográfica, CNIG, un total de 485 empleados públicos, entre funcionarios y personal laboral. Además hay 109 empleados públicos que trabajan en los denominados Servicios Regionales del IGN, unidades integradas en las Delegaciones del Gobierno pero que funcionalmente dependen del IGN.

La estatua en bronce de San Isidoro, patrón del IGN, en la entrada del edificio principal.

Geográficamente, la distribución del personal del IGN se concentra en los servicios centrales, aproximadamente 2/3 del total, la mayor parte en la sede central de Madrid y el resto en el Real Observatorio de Madrid y Observatorio Geofísico Central (ambos en el Parque del Retiro) y en el Centro de Ciencias Geográficas y Astronómicas en Alcalá de Henares.

El IGN cuenta también con otras sedes distribuidas por España, entre las que destaca el Observatorio de Yebes (Guadalajara) por su dimensión y relevancia, al que se suman la Estación de Observación de Calar Alto (Almería) y los observatorios geofísicos de Almería, Málaga, Toledo, San Pablo de los Montes (Toledo), Sonseca (Toledo), Santa Cruz de Tenerife y Santiago de Compostela. El Centro Nacional de Información Geográfica cuenta también con personal destinado en otras sedes fuera de Madrid (casas del mapa, delegaciones regionales y otros).

El IGN es actualmente responsable, entre otros, de los siguientes planes, infraestructuras y proyectos nacionales:

  • Mapa Topográfico Nacional de España
  • Bases Topográficas y Cartográficas Nacionales
  • Atlas Nacional de España
  • Observatorio Astronómico Nacional
  • Redes Geodésicas y de Nivelación Nacionales
  • Red Sísmica Nacional
  • Red de Vigilancia Volcánica
  • Plan Nacional de Observación del Territorio
  • Plan Cartográfico Nacional
  • Infraestructura de Datos Espaciales de España (a través del organismo autónomo Centro Nacional de Información Geográfica, CNIG).

Además, es el responsable del mantenimiento del Sistema Geodésico de Referencia Oficial en España (así como de su conexión con los sistemas geodésicos internacionales).

Las competencias en Astronomía, una vez integrado el Observatorio Astronómico Nacional dentro del IGN, se han mantenido hasta hoy en día, especializándose desde 1975 en radioastronomía, que emplea radiotelescopios para recibir las ondas de radio que emiten los objetos celestes.

Reformas organizativas dentro del IGN

A lo largo de su historia, el IGN fue objeto de varias reformas organizativas que fueron modificando sus competencias, unas veces ampliándolas, y otras traspasando algunas de ellas a nuevos centros especializados.

Es el caso de organismos con entidad propia en la actualidad y tan conocidos como (utilizando su denominación actual) la Agencia Estatal de Meteorología, el Instituto Nacional de Estadística, la Dirección General del Catastro y el Centro Español de Metrología.

Las relaciones internacionales del IGN

EL IGN cuenta con una tupida red relaciones con organismos internacionales, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Unión Astronómica Internacional (IAU).
  • Los servicios y organizaciones internacionales de VLBI (interferometría de muy larga línea de base) como la IVS, la EVGA o la red europea de VLBI (EVN).
  • Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG), y sus diversas subcomisiones, como EUREF para el sistema de referencia geodésico europeo, o la Asociación Internacional de Geodesia (AIG).
  • A través de la Sociedad Española de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección (SECFT), se participa tanto en la ISPRS (Asociación Internacional de Fotogrametría y Teledetección), como en la Asociación Cartográfica Internacional (ICA).
  • Comité INSPIRE de la Unión Europea para la implementación de la Directiva 2007/2/CE por la que se establece una Infraestructura de Información Espacial en la Unión Europea.
  • Miembro de los órganos de gobierno de las organizaciones Eurogeographics y EuroSDR, que agrupan a las agencias nacionales cartográficas y catastrales de Europa.
  • Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en el que el IGN representa a España.
  • La Organización Internacional de Normalización (ISO), a través de su Comité Técnico 211 para definición de normas internacionales en materia de información geográfica.
  • Coordinadores en España del Servicio Territorio y de la Componente In Situ del proyecto europeo de observación de la Tierra Copernicus.
  • Miembro del Comité de Expertos para la Gestión de la Información Geoespacial Global de Naciones Unidas, UN-GGIM.

En radioastronomía, el gran radiotelescopio de 40 m emplazado en el Observatorio de Yebes (Guadalajara) es uno de los más demandados en las redes internacionales de VLBI y los radiotelescopios del IRAM se encuentran entre los más sensibles del mundo.

Gran radiotelescopio de 40 m emplazado en el Observatorio de Yebes (Guadalajara).
Gran radiotelescopio de 40 m emplazado en el Observatorio de Yebes (Guadalajara).

El Observatorio de Yebes es también una gran instalación científica de nivel mundial especializada en astronomía, geodesia espacial y el desarrollo de la instrumentación y la tecnología necesaria. Está catalogada como ICTS (Instalación Científico Técnica Singular) y constituye una de las estaciones fundamentales (Core Station) del Sistema de Observación Global Geodésico (GGOS). Los desarrollos tecnológicos realizados en Yebes se encuentran hoy en día funcionando en países tan avanzados tecnológicamente como Japón, Estados Unidos, Alemania.

En los campos de la geofísica y la volcanología, el IGN es la principal fuente de datos para la comunidad científica, al ser la institución responsable oficial de la vigilancia, alerta, comunicación y determinación de los peligros por la actividad sísmica, de tsunamis y volcánica en España.

En sismología, además de mantener en permanente funcionamiento la Red Sísmica Nacional y ser uno de los nodos del Centro Sismológico Euromediterráneo, que proporciona las alertas de terremoto en Europa el IGN, gestiona una de las estaciones más importantes del mundo del Sistema Internacional de Vigilancia de Naciones Unidas para el control de pruebas nucleares, la Estación Sismológica de Sonseca, en Toledo (estación primaria de Comisión Preparatoria del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos nucleares, CTBTO).

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio