A la hora de medir el desarrollo de un país se tiende a pensar que el grado de industrialización es uno de sus motores. El nivel de desarrollo de la industria nos da en cierta medida un indicador de lo robusta que es una determinada economía.
En conjunto, el peso de la industria en el mundo (medido en valor agregado, es decir en dólares) ha aumentado a lo largo e la historia. El valor agregado en la industria comprende, según definición del Banco Mundial, la suma de varios sectores.
Concretamente resulta de la suma del valor agregado en explotación de minas y canteras, de industrias manufactureras, así como de construcción y suministro de electricidad, gas y agua. Se llega a este valor agregado industrial al sumar todos esos productos y restar los gastos intermedios.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la cifra de la producción industrial mundial ha crecido de manera sostenida a lo largo de los años en todo el planeta, hasta situarse en los 23 billones (millones de millones en España) en el año 2018.
A pesar de este aumento del valor agregado, la aportación de la industria al Producto Interior Bruto ha ido diminuyendo a nivel mundial a lo largo de los años. Es decir, en términos relativos, el peso de la industria ha sido decreciente en los últimos años.
Así, el porcentaje que la industria supone del PIB mundial ha diminuido de manera sostenida 7 puntos porcentuales, desde el 32% en 1995 hasta el 25% en 2017.
Como se avanzaba al comienzo de este artículo, el sentido común suele asociar mayor industrialización a mayor grado de desarrollo. Se piensa que los países más avanzados son los que tienen una industria fuerte (con un peso relativo mayor en su economía). Según este razonamiento, los países más atrasados son los que se dedican a los servicios y a la venta de materias primas.
Así las cosas, debe llamar la atención que las diez naciones con mayor componente industrial en su producto interno bruto (PIB) sean Azerbaiyán, Arabia Saudita, Gabón, Emiratos Árabes, Angola, Trinidad y Tobago, Argelia, Turkmenistán, Indonesia y Mauritania. En todas ellas, la fabricación representa entre el 46% y el 63% de su PIB, según datos del Banco Mundial.
A continuación repasamos los 10 países que general mayor valor agregado en la industria, es decir los que generan en cifras absolutas más cantidad de bienes industriales (medidos en valor, es decir en dólares).
De esa cifra, los países más industrializados se reparten parte importante del pastel de la producción industrial total. Repasamos a continuación los países con una industria más robusta en términos absolutos.
China: la fábrica del mundo
Se ha posicionado como la gran fábrica del mundo. Fabricó productos por un valor de 5.532.092 millones de dólares en 2018, de acuerdo con los datos más recientes del Banco Mundial. la industria representaba en 2017 el 40,7% de su Producto Interior Bruto.
Tal y como puede observarse a continuación con los datos del Banco Mundial, la industria China ha crecido de forma meteórica a partir del año 2006, sobrepasando a Estados Unidos en el año 2011.
Estados Unidos: la cuna del capitalismo
Si hay un país en el que el capitalismo haya triunfado y sea el estandarte del modelo económico dominante en la actualidad ese es Estados Unidos. Y en ese éxito, sin duda, la industria ha jugado un importante papel.
Fabrica por valor de 3,5 billones (millones de millones) anuales, lo que implica al 18% de su PIB, según los datos del Banco Mundial. Es decir, con una industria que representa menos de la mitad del PIB que en el caso chino fabrica más del 60% del valor agregado de la industria china.
Algunas de las mayores empresas industriales del mundo son estadounidenses, tal es el caso de las petroleras Exxon Mobile o Chevron, de la automovilística General Motors o Ford, de la energética General Electric o de la electrónica Apple.
Japón: enfocada al mercado interno
La industria japonesa fabrica por valor de 1,4 billones de dólares, lo que viene a representar un 29,1% del Producto Interior Bruto del país. El peso relativo de la industria ha ido disminuyendo desde el 46,6% que representaba a finales de los años 60 hasta menos de la mitad.
La mayor parte de la industria atiende al mercado nacional, pero son importantes las industrias que atienden las exportaciones de varios productos clave. En general, las industrias orientadas hacia las exportaciones se enfocan en equipos de transporte, vehículos de motor, maquinaria eléctrica, maquinaria en general y los productos de metal.
Las grandes empresas japonesas se organizan en keiretsus, un modelo empresarial y del mantenimiento industrial surgido de una coalición de empresas unidas por ciertos intereses económicos. Controlan sectores clave de la economía nipona.
Así, las empresas que forman parte de uno de estos holdings pueden fabricar desde coches, productos electrónicos, pasando por bienes de consumo, medicinas o materiales para la industria pesada. A su vez reciben financiación de los los grandes bancos y compañías de seguros del país. Un importante sustento para la estabilidad económica.
Alemania: punta de lanza de la industria europea
Es el primer país europeo, con una fabricación industrial que supera por poco el billón de dólares en valor agregado. La industria representa el 27,5% de la economía alemana.
Alemania destaca en la producción de automóviles, maquinaria, equipos eléctricos y productos químicos. Con la fabricación 4,6 millones de vehículos en 2019, Alemania mantiene su posición como primer fabricante europeo y cuatro mundial, si bien desde 2009 ha perdido cerca de un millón de vehículos, desde los 5,2 millones que fabricaba por entonces.
Las empresas de tamaño mediano ‘Mittelstand’, tienen una gran importancia en la industria alemana. En estas empresas prima la visión a largo plazo, algo que suele estar reforzado por el hecho de que sean empresas en muchos casos familiares. Además, se trata de compañías muy especializadas.
Se especializan en productos tecnológicamente avanzados. Las pequeñas y medianas empresas alemanas son conscientes de la importancia de invertir en I+D. Es esto lo que les permite avanzar y transformar sus procesos productivos, situándose como líderes de su mercado hiperespecializado. De hecho, se estima que alrededor de 1.500 empresas alemanas ocupan una posición elevada en su respectivo segmento de mercado en todo el mundo.
India: una industria en expansión
India es un país en expansión: demográfica, económica y también industrial. La que es segunda potencia mundial en lo que a población se refiere, ocupa el quinto lugar en la lista. En su valor agregado industrial baja del billón de dólares. Concretamente, la industria de India representa algo más del 26% de su economía y fabrica un valor agregado anual de algo más de 700 mil millones de dólares anuales.
Las reformas económicas aplicadas después de 1991 introdujeron la competencia exterior y llevaron a la privatización de ciertas industrias que hasta el momento pertenecían al sector público, lo cual produjo una expansión en la producción de los bienes de consumo.
Corea del Sur: el éxito de la integración de los chaebol
El siguiente país en la lista es Corea del Sur, con 549 mil millones de dólares de valor agregado de su industria. En Corea del Sur, la industria representa un 35% del PIB, un país notablemente más industrializado que la media (25,4%).
El modelo industrial coreano está basado en los chaebol, grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos. Las compañías que presentan esta peculiaridad se caracterizan por su fuerte crecimiento, desarrollo tecnológico, diversificación y una fuerte dimensión empresarial. La palabra en coreano significa negocio de familia, aunque también se utiliza para referirse a un monopolio.
La labor de estos grupos contribuyó al crecimiento económico del país en la segunda mitad del siglo XX, hasta situar a Corea del Sur como uno de los «cuatro tigres asiáticos», junto con Hong Kong, Singapur y Taiwan. Algunos ejemplos de chaebol son Samsung, Hyundai, LG, Lotte y SK Group.
Rusia: poderosos recursos naturales
La industria de Rusia fabrica por valor de 481 mil millones de dólares, según los datos del banco Mundial. En Rusia, el 32,1% del PIB, es decir cerca de un tercio, depende de la industria. El país más grande del mundo en extensión está consiguientemente dotado de unos recursos naturales excepcionales.
Concretamente, Rusia es el segundo productor mundial de petróleo tras Arabia Saudita. La Federación de Rusia, además es el primer productor mundial de gas natural, posee un 27,8% de las reservas mundiales probadas. La industria energética tiene en el caso de Rusia, una importancia indudable.
La producción de maquinaria es una de las más importantes industrias rusas. Aproximadamente un 23% del total de la industria rusa pertenece a este sector. Concretamente y a partir del año 2000 aumentan notablemente la producción de maquinaria agrícola, maquinaria ligera y elementos de transporte.
Debido a la devaluación del rublo en 1998, se redujo la importación de maquinaria extranjera y se aumentó la capacidad de producción de maquinaria especializada para el mercado interno, teniendo también como destino la exportación hacia otros países, sobre todo a sus socios.
Reino Unido: crecimiento al calor del carbón
A la espera de conocer las consecuencias que el terremoto geopolítico del Brexit tenga sobre la economía británica, Reino Unido es el octavo país en esta lista. La industria de Reino Unido, con 468 mil millones de dólares de valor agregado, se encuentra muy cerca de los otros dos países europeos que completan este Top-10 industrial: Francia e Italia.
Las principales actividades de la industria británica son la maquinaria, el material de transporte (vehículos, ferrocarriles y aeronáutica) y los productos químicos. Reino Unido cuenta con un alto desarrollo tecnológico y destinadas a investigación grandes sumas, lo que le sitúan a la cabeza de la industria europea, solo por detrás de Alemania. Los sectores en crisis son el textil y el naval.
El desarrollo de la industria británica tuvo como combustible a la minería, que siempre ha representado un sector muy importante en la economía. Es el caso de las minas de carbón en forma de hulla situadas en Yorkshire, Gales, Escocia y Lancashire. En la actualidad la mayoría de las minas ha cesado su explotación. Con todo, el Reino Unido es el 8º productor mundial de gases de efecto invernadero y trata de moverse hacia las energías renovables.
Francia: una industria diversificada
El noveno país en valor agregado producido por la industria es Francia, que genera un valor agregado industrial de 444 mil millones de dólares. La industria representa el 16,9% del PIB de Francia.
Desde sus inicios, se ha vinculado la pujanza industrial de Francia a la demografía, al ser uno de los países más poblados de Europa. Lo cierto es que la primera Revolución Industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y luego se extendió al Benelux. Francia solo la conoció durante la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la liberalización económica bajo el Segundo Imperio y el comienzo de la Tercera República.
A finales del siglo, Francia era ya una potencia industrial de primer nivel. Cuenta con industrias tradicionales como la automoción, el material ferroviario, el lujo, la moda y las industrias de la alimentación. Pero también con un potente sector energético o aeronáutico.
Con todo, la industria francesa ha ido perdiendo competitividad desde la primera década de este siglo, con un alza de los costes y una baja significativa de la competitividad.
Italia: industrialización al norte
Italia es la décima economía nacional industrial, con 418 mil millones de dólares de valor agregado. La industria supone el 21,4% del PIB italiano. La zona más industrializada de Italia es el norte del país y de hecho es un país que cuenta con importantes diferencias entre el norte y el sur a nivel industrial.
La región noroeste de Italia alberga el «Triángulo industrial», que une Milán, Turín y Génova, y se caracteriza por un moderno grupo de industrias enfocadas en la producción naval, la maquinaria, la industria aeroespacial y los automóviles.
La aparición de la empresa Fiat en Turín en 1899 facilitó el desarrollo de una industria del automóvil en Italia. La industria se descentralizó después del establecimiento de otras plantas de automóviles en Nápoles, Milán y Brescia.
Me pudieras dar una idea que papel jugaba Venezuela con el petroleo antes del comunismo?
Gracias
Italia es el país numero 7 no 10. Hace parte del G7 paises mas industrializados del mundo, con Canada, UUEE, Francia, Alemaña, Japon y Reino unido.
Donde queda Brasil y México creo que merecen una mención.
En este articulo se comparan los datos de los paises. Pero me gustaria que se comparase la industrializacion de la zona euro respecto al resto de potencias industriales.
Esta es una comparación mas justa.
Me parece un error incluir las actividades extractivas y el procesamiento básico de materias primas dentro de la industria, entendida como sector secundario de la economía. La prevalencia de dichas industrias extractivas y con procesamientos elementales son propias de economías periféricas y poco desarrolladas.
Leer sobre los nueve países más industrializados del mundo me ha sabido a poco. Es interesante este tema por muchas razones. La primera me parece la de vencer los índices estadounidenses. Gracias
Gracias, al Equipo de Geografia Infinita, por su valiosa información a favor de a Geografia Económica. Orlando Ramos, desde Caracas. Que continuen sus éxitos.
La expansión de la industria china se da hasta el 2021. Y por la subida de los fletes marinos y la lejanía a los puertos en América hará que industrias de manufactura se instalen en América Latina. Esperemos sea para plazas de trabajo en el área. La India creó seguirá expandiéndose por su política de apertura a nuevas inversiones.
Me gusta el concepto de industria «robusta». Nunca lo había oído para referirse al tamaño del sector industrial