En muchas mitologías a lo largo de todo el planeta, el océano tiene un carácter originario. Varias civilizaciones le otorgaron el papel del primer paso hacia la humanidad, solo superado en antigüedad por algún tipo de caos. Algunas, incluso, muy acertadamente, lo hicieron protagonista del nacimiento de la vida.
Y es que, según la teoría más aceptada, fue allí donde empezó la forma de existencia que ha acabado siendo nosotros. En las profundidades de un océano oscuro e inerte, fue donde los primeros y más sencillos organismos comenzaron a juntarse. Millones y millones de años más tarde, todavía el mar sigue siendo un pozo de misterios sin resolver, el último (y sin embargo más extenso) trozo de la Tierra aún casi sin explorar.
Aunque la humanidad olvidara su origen más ancestral y, de hecho, lo ignorara por completo, el mar siempre ha sido atractivo desde varios puntos de vista. Se ha usado para rituales, comercio, medicina… pero sin duda ha sido el plano económico el que ha movido a las personas a su descubrimiento, exploración y conquista. Porque no solo la Tierra se ha conquistado.
Varios países han formado su poder con base en el dominio de los mares, son las llamadas talasocracias: Portugal, España, Inglaterra, Grecia, los fenicios… incluso en determinada época, China.
En el mundo hay, realmente, solo una gran masa marina, pero que por cuestiones históricas y culturales se divide, principalmente, en cinco: el océano Atlántico, el océano Índico, el océano Pacífico, el océano Ártico y el océano Antártico. Los tres primeros son llamados mayores, y los dos últimos, menores.
El Oceano Pacífico: el más grande de todos
El Pacífico es el más grande de todos. Con alrededor de 155 557 000 km cuadrados, ocupa un tercio de la superficie de la Tierra. Su límite en el norte es el mar de Bering, el mar de Ross en el sur, las costas asiática y de Oceanía en el oeste y, en el este, las americanas.
Su profundidad media es de 4280 metros. En él se encuentra la Fosa de las Marianas, donde está la máxima profundidad del planeta: casi 11 000 metros de profundidad.
El océano Pacífico es famoso por sus tifones, que sacuden con frecuencia un área que va desde Japón hasta Filipinas.
El primer occidental en admirarlo fue el conquistador español Núñez de Balboa, que le dio el nombre de mar del Sur. Años más tarde, Magallanes, en su vuelta al mundo, lo nombró Pacífico por la calma en que se encontraban sus aguas.
Durante los siglos del XVI a principios del XIX, el dominio español fue total, llegando a ser denominado como el lago español.
El Oceano Atlántico: el más joven
El océano Atlántico se encuentra encajado entre las costas europeas y africanas, al este, y el continente americano, al oeste. Sus límites norte y sur son el océano Antártico y el Ártico, respectivamente. Es el segundo más grande, tras el Pacífico, y ocupa el 26% de la superficie del planeta: 81 760 000 km cuadrados.
Su profundidad media es de 3000 metros, siendo la máxima de 8800 en las proximidades de Puerto Rico. Es el océano más joven. Comenzó a formarse hace unos 150 millones de años, durante el Jurásico, con la fragmentación del supercontinente Pangea.
El Oceano Índico: puente entre culturas
El último de los considerados los tres grandes es el Índico. Ocupa el 20% de la superficie terrestre y es el más pequeño de los tres. Delimita con el Atlántico por el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, y con el Pacífico por Indonesia y Australia. Su área es es de unos 68 556 000 km cuadrados.
Su profundidad máxima es la fosa de Java, en las proximidades de la isla homónima, con 7258 m. La media está en 3741 m bajo el nivel del mar.
Al igual que el Pacífico, está plagado de pequeñas islas y algunas de gran tamaño, como Madagascar. Otras son Sri Lanka, Comores, Seychelles, Maldivas…
Ha sido el puente entre grandes culturas africanas, asiáticas y del archipiélago indonesio. Los navegantes musulmanes recorrieron sus aguas para llegar a Indonesia y la península malaya hasta la llegada de la Edad Moderna. Después, los portugueses fueron sus principales navegantes y tenían varias colonias en África, India, la actual Malasia e Indonesia.
Recibe su nombre de la India, aunque se podría considerar que el único país que ha conseguido un control casi absoluto de sus aguas ha sido el Reino Unido.
Los océanos menores
Los dos últimos océanos no están ratificados y su clasificación como tales siguen causando polémica. El Antártico, Austral, Meridional o del Sur, el más grande de los dos y cuarto en total, rodea a la masa continental de la Antártida. Ocupa una extensión de 20 327 000 km cuadrados.
El Ártico es el océano más pequeño y se encuentra en el Polo Norte, rodeado por las tierras de Rusia, Canadá, Alaska y Groenlandia. Es un océano cubierto por masas de hielo.
Estos dos últimos, considerados menores, son los únicos que circundan completamente el planeta.
Excelente descripción de los océanos
El límite norte del océano Pacífico es el mar de Bering no el mar de Ross que es su límite sur .
Ud debe corregir este dato pues genera confusión y desinformación. Asimismo los límites de el pacifico al oeste no están bien delimitados en su publicación.
Gracias, saludos.
Hola, Luis:
Gracias por ver el lapsus. Ya está corregido.
Un saludo.