No hay duda de que España es un país de vinos. España tiene una superficie total de viñedos para vinificación de cerca de un millón de hectáreas, según datos de la Encuesta del Viñedo que realiza el Ministerio de Agricultura.
De hecho, esta extensión representa el 30% de la superficie total dedicada a la vid en la Unión Europea. Así, España es el Estado miembro con la mayor superficie destinada a la uva. Le sigue (con datos de 2015) Francia (803 mil hectáreas, es decir el 25%), Italia (610 mil hectáreas o 19%) y a distancia Portugal, con 199 mil hectáreas.
Castilla-La Mancha, la región con más viñedos
Concretamente, España tiene una superficie total de viñedos para vinificación de 941.154 hectáreas. Castilla‐La Mancha, con algo más del 46%, seguida de Extremadura, con cerca de un 10%, suponen más de la mitad de viñedo de la superficie total.
Castilla-La Mancha (434.000 ha) representa por sí sola casi el 14% del total de la superficie vitivinícola de la UE, por delante de las regiones francesas Languedoc-Roussillon (239.000 hectáreas, un 7% del viñedo total) y Aquitania (144.000 hectáreas o el 5% del viñedo europeo).
A continuación podemos ver gracias a un gráfico de la web especializada en vino ‘Un buen vino’ el reparto de la superficie de viñedo en cada comunidad autónoma.
Las variedades de vino más plantadas en España
Las variedades más plantadas en España son la airén, seguida por la tempranillo, la bobal, la garnacha, la macabeo y la monastrell. En el siguiente gráfico se puede observar el peso en hectáreas que tiene cada uyna de las variedades principales plantadas en España.
El mapa de las variedades de vino plantadas en España
El siguiente mapa interactivo permite buscar la variedad de la queramos conocer el reparto de su plantación por comunidades. Además es posible seleccionar también la antigüedad del viñedo. Se reparten en cuatro categorías que van desde los de menos de tres años, a los que tienen entre 3 y 10, entre 10 y 30 y más de 30.
Variedades mayoritarias: airén, tempranillo, bobal y garnacha
La variedad airén, considerada por mucho tiempo como de poca calidad, representa cerca del 30% del total de viñedos del país. En el 2010 se calculó que la airén era la tercera uva con más superficie cultivada del mundo.
En su distribución (seleccionando la variedad airén en el desplegable superior del mapa) podemos observar como Castilla-La Mancha es territorio ganador para esta variedad, seguida por mucha distancia por Madrid.
Si escogemos la tempranillo, la más plantada entre las tintas españolas, la superficie de viñedo más grande de España se encuentra también en Castilla-la Mancha, seguida por Castilla y León, que cuenta con algo más la mitad de viñedos que la otra Castilla.
La Rioja, con una superficie muy inferior se sitúa en tercera posición, lo que denota la importancia de esta variedad en los vinos de Rioja, en los que es el protagonista indiscutible que le ha granjeado la fama mundial de la denominación.
En cuanto a la tercera de las variedades más plantadas, la bobal o provechón, también Castilla La-Mancha ocupa la primera posición. El que podríamos considerar como «el viñedo de España» cuenta con más de 34.000 hectáreas plantadas. Está seguido por la Comunidad Valenciana, donde esta variedad tiene un protagonismo indiscutible, con más de 26.000 hectáreas.
Respecto a la cuarta variedad más plantada, la garnacha, además de contar con la mayor superficie de viñedos plantada en Castilla-La Mancha, con más de 19.000 hectáreas; reina en Aragón, donde es la variedad más plantada (más de 16.000 hectáreas de viñas de esta variedad).
En cuanto a la variedad macabeo, una de las que forman el coupage clásico del cava, también encuentra en Castilla-La Mancha su mayor viñedo (más de 14.000 hectáreas), seguida por Cataluña (más de 12.000 hectáreas). Extremadura obtiene el «bronce», con sus más de 6 millones de hectáreas, quizá por influencia del cava extremeño.
El mapa de las 70 denominaciones españolas
En total, España cuenta con 70 denominaciones de origen que están representadas en el siguiente mapa realizado por el ICEX. Además hay 7 vinos de calidad con indicación geográfica y 14 vinos de pago, un tipo de denominación de origen española que garantiza la procedencia de las uvas y el vino de un determinado pago con unas características concretas.
Las denominaciones de origen en España varían mucho en función del clima y de las características geográficas de cada una de ellas. Repasamos a continuación algunas de las denominaciones más clásicas de España.
Rioja, el vino español por excelencia
Rioja es quizá sea la denominación española por excelencia y la más conocida fuera de nuestras fronteras. No en vano, las botellas de esta denominación tienen como destino un total de 123 países. Exporta el 37% de su producción. Viajan fuera nada más y nada menos que 143 millones de botellas al año.
Rioja es una denominación de origen calificada (la única junto a la catalana de Priorat que ostenta esta categoría distintiva). En los vinos tintos de Rioja, son características la sutileza y la elegancia. Tienen el Tempranillo, su variedad bandera, la más plantada entre las tintas españolas, como hilo conductor.
Ribera de Duero: la tinta del país
Al hablar de Ribera de Duero, una de sus notas distintivas es la climatología, muy condicionada por la altitud. La DO cuenta con una cota media de 800 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que la maduración sea especial debido a las amplias diferencias térmicas que se producen entre el día y la noche.
Aquí también reina como variedad la tempranillo, que recibe el nombre de tinta del país. Según los registros, la producción en Ribera del Duero se ha multiplicado por 10 en los últimos 20 años en lo que a Tempranillo se refiere. Si en 1997 se vendimiaron 13 millones de kilos de esta variedad, en 2016 se recogieron casi 130 millones.
Rueda: la casa del vino blanco
España no era tierra de blancos, pero en la labor de introducir este vino, la Denominación de Origen Rueda ha sido una gran pionera. Una Denominación que se asienta fundamentalmente en la provincia de Valladolid, pero también en Segovia y Ávila.
Si bien la tradición de consumo del vino blanco no existía en España, hoy en día Rueda es sin duda El Dorado del vino blanco español, gracias una fórmula que combina calidad muy alta y precios muy competitivos. La variedad estrella en esta denominación es verdejo.
La verdejo se ha hecho perfectamente a este clima y orografía. Un suelo cascajoso especialmente diferente y muy particular, que permite airear. La uva verdejo aquí triunfa con el clima continental, caracterizado por diferencia térmicas que pueden llegar a los 20 grados.
Rías Baixas: territorio albariño
Las Rías Baixas gallegas son una región privilegiada para el cultivo de la vid. En esta zona existe una profunda tradición vitivinícola, que se ha heredado generación tras generación. Pero no es a partir del año 1988, con la constitución de su Consejo Regulador, cuando el sector adquiere un peso fundamental.
Uno de los factores determinantes fue la apuesta decidida por las variedades autóctonas al ser las que mejor se adaptaban a su clima y suelo. La variedad reina en esta Denominación es la albariño. Representa el 96,5 % de la producción. Y no es el único dato que habla por sí solo. Si en 1975 había 200 hectáreas cultivadas, en la actualidad ya se superan las 4.000. Una clara prueba de cómo la albariño se ha ido extendiendo por esta zona de manera magistral.
El Jerez: el vino de las mil caras
En el vino de Jerez es fundamental la tierra, el clima y la situación geográfica. En Jerez estamos al sur del sur, en un enclave muy especial. La DO se ubica en un triángulo conformado por tres ciudades: el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez.
Jerez no es tan simple como tinto, rosado, crianza, reserva y gran reserva. En los vinos de Jerez hay dos grandes ramales o familias: las que pertenecen a la crianza biológica y las que pertenecen a la crianza oxidativa.
Puedes repasar las distintas denominaciones de origen españolas y sus particularidades en la web ‘Un Buen Vino‘.
Excelente artículo corto y conciso , buenas tardes , soy de colombia mi nombre Andrés Ortega de Bogotá me interesan mucho estos datos de vino ,pido porfavor algún tipo de guía respecto a páginas web de consulta bn día , gracias….
También falta la denominación de origen Cebreros
Falta el de Daroca