Aparte de ser la tierra natal de quien escribe estas líneas, Navarra fue uno de los reinos medievales de la Península Ibérica hasta 1512, cuando fue definitivamente conquistada por Castilla. Navarra es a día de hoy una comunidad foral (por contar con Fueros, un régimen legal específico de raíces históricas) de España.
A menudo reclamada por el nacionalismo vasco como parte de su territorio sin razón histórica, Navarra suele ser con frecuencia motivo de confrontación política. El mapa de Navarra tiende a ser asimilado en la construcción nacionalista vasca conocida como «Euskal Herria».
Si bien es cierto que hay lazos indudables de vecindad entre estas dos comunidades de carácter lingüístico, cultural e incluso familiar, Navarra ha mantenido a lo largo de los siglos sus particularidades y personalidad propia. Y lo ha hecho a pesar del interés sistemático del nacionalismo vasco por asimilarla. Lo cierto es que a lo largo de la historia, Navarra ha mantenido unos límites claros en su mapa, tal y como vamos a comprobar a continuación.
Los primeros mapas antiguos en los que se representa Navarra y que han llegado hasta nuestros días datan del siglo XVII. No hay por tanto resto de mapas anteriores, de la Edad Media, la época de mayor esplendor del Reino de Navarra, cuando más extendió sus límites.
Nova Hispaniae Descriptio es uno de los primeros mapas políticos de España. El mapa se puede fechar en torno al año 1610. A continuación se muestra la zona en la que aparece Navarra.
El Reino de Navarra en el siglo XVII
El siguiente mapa Comprende el antiguo reino de Navarra y parte de Francia, Aragón y Castilla. El mapa pertenece a la obra «Tabularum Geographicum Contractarum», atlas del mundo en pequeño formato prolongación del «Caert-Thresoor» de Bernardt Languenes, del que se hicieron varias ediciones, la primera en 1600.
Este mapa, que corresponde a la edición de 1616, con textos del autor en latín, es uno de los recopilados de entre diversos autores para esta obra, entre otros Pieter Van der Keere y Jodocus Hondius. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621) aparecen bajo las fronteras de Navarra zonas de La Rioja, incluyendo Logroño. Gran parte del territorio riojano formó parte del Reino de Pamplona, primero, y del Reino de Navarra, después.
El siguiente mapa de Navarra fue publicado ya en 1638 y fue realizado por el holandés Henricus Hondius, cartógrafo hijo del célebre Jodocus Hondius y autor a su vez del atlas Marcator-Hondius, con el que se generalizó el uso de la proyección Mercator.
El mapa, que se enmarca dentro del dominio flamenco de la cartografía en el XVII, refleja antiguo Reino de Navarra con sus fronteras, límites y periferia. Está impreso en tinta negra y con detalles coloreados a mano con acuarela. El mapa, de gran belleza y precisión, presenta los nombres de los lugares y datos topográficos impresos en latín y español.
Todos los mapas del siglo XVII están orientados, frente a la representación actual, con el oeste de Navarra en la parte superior, el este en la parte inferior, el norte en la derecha y el sur en la izquierda.
La siguiente representación está fechada en 1640 y forma parte de la obra ‘Theatrum orbis terrarum sive atlas novus’ del cartógrafo holandés Willem Blaeu. La plancha aparece en distintas ediciones.
Muy similar al mapa de Hondius es el siguiente, ‘Nouvelle description du royaume de Navarre’, datado en 1642 y obra del cartógrafo francés Jean Boisseau.
Mapa de Navarra de Horta en el siglo XVIII
El siguiente mapa datado en 1724 y «dedicado al Ilmo. Reino de Navarra» fue realizado por Josef de Horta y grabado por Juan Pérez. Cuenta con un escudo de armas del Reino de Navarra y, más pequeños, los escudos de los reinos limítrofes. Incluye una prolija explicación, con diversas noticias históricas. El mapa serviría de base para el mapa de Tomás López, que veremos a continuación.
En la siguiente imagen, un segmento del mapa de Horta, concretamente la muga (límite fronterizo en la terminología local) con Francia a su paso por el Pirineo navarro. Es posible identificar localizaciones como Roncesvalles, punto de inicio del Camino de Santiago en territorio navarro o el valle de Roncal.
El primer mapa detallado de Navarra, de Tomás López
Tomás López fue el primer cartógrafo español que, de una manera sistemática, grabó y publicó mapas en este país. De este modo, España dejó de depender de los mapas extranjeros. El siguiente mapa forma parte de la colección de mapas de España realizada por el cartógrafo y publicada en 1772.
En la cartela se indica que fue levantado sobre el mapa de Horta y otros autores, asimismo se redacta lo siguiente: «Mapa del Reyno de Navarra. Comprehende las Merindades de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa y Olite, subdivididas en partidos, con todos sus Valles y Cendeas».
El mapa está impreso en cuatro hojas de papel verjurado numeradas. En el ángulo inferior derecho «explicación de las señales» y relación de órdenes religiosas con número y letra para identificar sus conventos en el mapa.
Mapa estadístico de Navarra en el siglo XIX
El siguiente mapa comprende la provincia de Navarra y pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Se encargó de la confección de los mapas que más tarde conformarían el «Atlas de España y sus posesiones de Ultramar» (1848-1880), un excelente corpus cartográfico del XIX compuesto por 48 hojas de la más alta calidad.
Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia. En este mapa se incluyen Pamplona, un mapa en mayor detalle de la comarca de Pamplona, Estella y Tudela.
Mapas de Navarra de Chías y Carbó en el siglo XX
El siguiente mapa forma parte de la colección de mapas de España de Benito Chías y Carbó, ingeniero militar autor de la obra «España regional», un compendio de mapas que recogía las provincias españolas.
Fechado en 1901, representa la provincia de Navarra e incluye carreteras, ferrocarriles, canales y estaciones telegráficas. El mapa está completado con un escudo coronado y partido, en el que se representan el emblema de Navarra y el de Pamplona.
El siguiente mapa es una edición posterior de la obra de Chías y Carbó, en este caso fechado en 1910.
Plano de Pamplona en 1910
El siguiente plano de Pamplona está también incluido en la publicación «la España Regional» de Chías y Carbó. Fue publicado también en 1910 antes de que se derruyera parte de la muralla de la ciudad para posibilitar el crecimiento urbano a lo largo del siglo XX de la capital navarra.
Mapa de las entidades locales de Navarra de 1936
Este mapa está fechado en el año de inicio de la Guerra Civil: 1936. El plano muestra las entidades locales o términos municipales de Navarra. En el ángulo inferior izquierdo aparece el escudo de Navarra.
Este mapa de las entidades locales de Navarra fue elaborado por Patrocinio Cildoz y publicado por la Diputación Foral de Navarra, concretamente por la dirección de Hacienda, por lo que entendemos que su fin era recaudatorio. Llama la atención la orientación del mapa de Navarra (noreste-suroeste), frente a la orientación norte-sur a la que estamos más acostumbrados.
Mapa de Navarra en 1946
Mapa realizado por el dibujante J.G. Terradillos, cartógrafo y que fue publicado por el Ministerio de Obras Públicas en 1946. En el ángulo superior izquierdo aparece el escudo de Navarra, mientras que en el ángulo inferior izquierdo se observa una relación de municipios de los partidos judiciales de Pamplona, Aoiz y Estella. En ángulo inferior derecho, un recuadro con un mapa de España y características principales relativas a la provincia de Navarra.
El mapa de Navarra en la actualidad
El siguiente mapa ha sido realizado por de Departamento de Desarrollo Económico de Navarra, y la última actualización es de 2017. El mapa a escala 1:850.000, en formato papel de tamaño A4, representa esquemáticamente la Comunidad Foral.
En él se muestra la ubicación de todos los municipios, el trazado de las carreteras, el curso de los ríos y la situación de los montes. Es un mapa creado con la finalidad de ofrecer una idea general del territorio navarro. El mapa tiene también su versión en euskera.
No puedo evitar comentarte lo mucho que me gustan tus artículos. Ahora mismo estoy con el de los mapas de Navarra y quería pedirte permiso para llevárselo impreso a unos amigos de Pamplona a quienes visitaré el sábado, citando la fuente, por supuesto.
Muchas gracias Guadalupe, por supuesto, encantado de que lo compartas con tus amigos.
Un abrazo,
Gonzalo
El artículo es interesante, pero en mi opinión sobran los 3 primeros párrafos que no aportan nada al tema del artículo y solo sirve para exponer las ideas políticas del autor.
Yo pensaba que era un breve comentario histórico. Que cosas.
Se te ha olvidado este mapa
https://images.app.goo.gl/3xzcy2hmLuYNTmMG8
Hola Gonzalo, se sabe por qué los mapas más antiguos situaban los puntos cardinales en diferente posición a la que usamos no solo actualmente sino a la de los mapas a partir del XVIII?. Gracias y un saludo.
Hola Gonzalo, es una lástima que tu artículo este tan tufado de nacionalismo. Español claro.
Euskal Herría NO es una denominación nacionalista; es muy anterior y define a una comunidad cultural y lingúsitica, la vasca, o del Euskara, la lengua vasca o lingua Navarrorum que decían ya los romanos.
Una comunidad que para ningún etnólogo o antropólogo tiene discusión y cuya parte principal es precisamente NAvarra. Otros cantar son las denominaciones políticas como Euskadi/Euzkadi. Esta no lo es.
La lengua vasca fue la mayoritaria del Reino de Navarra durante siglos y existente desde hace MILES de años.
El nacionalismo vasco ,alguno de cuyos mejores exponentes han sido navarros, (Irujo, Garaikoetxea, Urbiola…) surge solo a finales del siglo XIX al intentar el estado español una uniformidad a la francesa rompiendo el pacto con las naciones diferentes que constituyeron durante siglos el Reino de Castilla- España y que fue una de las principales causas de las guerras carlistas. De resentimiento carlista por la pérdida de un régimen tributario y legal propio y del choque de la industrialización surgió el nacionalismo vasco .
Además comete usted un grave error ya que deja una parte de navarra fuera, la sexta merindad que mantiene ,sin identidad administrativa propia en Francia, su navarrismo y cadenas, con la ikurriña, bandera vasca, como símbolos de su identidad.
Navarra foral es un territorio muy diverso donde la identidad vasca va ligada a lo cercana que esté a la lengua vasca, lengua mucho mas viva el tercio norte navarro que en la provincia meridional del País vasco donde esta apenas sobrevive en su estado natural en un el valle de Aramaio.
Vascos o euskéricos son la mayor parte de la toponimia y de los apellidos navarros, incluso en el sur, donde la lingua navarrorum fue sustituída por el árabe y luego por el navarro aragonés para pasar al castellano mas tarde.
EL País vasco no pretende asimilar Navarra; es que todos los vascos somos navarros si nos atenemos a un criterio político. Los navarros son diferentes a los guipuzcoanos como los vizcaínos a los labortanos o alaveses. Somos un pueblo diverso pese a ser muy pequeño y con un idioma que tiene siete dialectos para menos de un millón de hablantes.
Con una historia diversa de reinos; navarros, castellanos franceses y españoles pero con una identidad forjada en los bosques y trashumancias y en los mares de medio planeta. Esto que digo es una realidad que no podéis negar por mucho que la queréis ocultar. España necesita de ese relato tuyo pero tras siglos sigue, pese a haber gozado de un poder absoluto, sin calar y poder negar a unas realidades que han sobrevivido a la asimilación. Miren España en el siglo XIX con problemas del siglo XIX irresueltos. Su discurso negacionista es parte importante del problema de los nacionalismos en España me temo.
Un último apunte, ¿como es que no hay mapas anteriores de uno de los grandes reinos peninsulares?
Un saludo.
Ahí tenemos el mapa de Lucien Bonaparte, conocido nacionalista vasco y que asimila Navarra a los vascos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Lucien_Bonaparte#/media/Archivo:Bonaparte_euskalki_mapa.jpg
Hola Javier,
Tampoco he incluido otros múltiples mapas que reflejan las provincias vascas y Navarra porque es un artículo de la evolución del mapa de Navarra.
Saludos,
Gonzalo
Hola Mitxel,
Muchas gracias por tu comentario. Respecto a la pregunta, no hay ni un solo mapa anterior a los publicados en ningún archivo al que haya tenido acceso. Si encuentras algún mapa histórico de Navarra anterior a 1610 estaré encantado de publicarlo.
Lo que creo que es claro es que Navarra ha sido una entidad política independiente que se une/anexiona a otros reinos para acabar más tarde formando lo que hoy es España. Y también es claro creo que nunca ha habido una unidad política llamada Euskal Herria. Nadie pone en duda, como creo que se explica en el artículo que hay un un pueblo vasco (Euskal Herria) o un pueblo que habla vasco. Otra cosa es que ese pueblo que comparte lengua haya tenido alguna vez un régimen político común que pueda recogerse en un mapa político. El artículo solo se describe a través de los mapas la realidad política de Navarra, con los primeros mapas de los que se tiene constancia y a los que he podido tener acceso. También explico lo que creo es una constante en el relato nacionalista vasco que es tender a crear una entidad de carácter «político», Euskal Herria, que nunca ha existido como tal como entidad política y que es por tanto un anhelo.
Saludos,
Gonzalo
Como seguidor de esta magnífica página en esta ocasión me he sentido decepcionado por el sesgo político que le ha dado Gonzalo. Apenas se habla de la Baja Navarra quién fuera la heredera del reino hasta que Enrique III pronunciarse la famosa frase» parís bien vale una misa».
La realidad cultural de Navarra no se puede entender sin su orografía particular
Y precisamente esta es la que produjo la brecha cultural entre el norte y el sur.
Pero de ahí a decir que el nacionalismo vasco ha intentado imponer su visión, es faltar a la realidad histórica de Navarra dónde más del 80% de sus habitantes hablaban la lingua navarrorum denominada así por nuestro Rey Sancho sexto el sabio.
Es mas el origen del euskera está en Aquitania y Navarra y parece ser que las Vascongadas fueron vasconizadas más tarde que sigue existiendo debate al respecto.
Aunque existan varias navarras geograficamente y culturalmente hablando la ribera del Ebro y el Aragón están llenos de apellidos pirenaicos y gentes que bajaban desde el norte haciendo la trashumancia por lo que los lazos de sangre permanecen aunque la lengua se haya perdido cisamente por ser tierras que tienen más contacto con la cultura del Valle del Ebro.
Hola Mikel,
Siento la decepción.
No se habla de la Baja Navarra porque los mapas que se exponen son los mapas antiguos disponibles, en los que aparece el territorio representado. El post no pretende ser un resumen de la historia de Navarra, sino mostrar los mapas antiguos en los que se representa Navarra (mapas antiguos que no mapas históricos, aquí un artículo explicando esta diferencia). En cuanto a la lengua, nadie niega la relación. Lo único que he pretendido remarca es que Navarra ha sido un sujeto político independiente que nada tiene que ver con la unión de las actuales comunidades de Euskadi y Navarra (aunque ciertas zonas del actual País vasco o de Francia puedan haber sido Navarra y en ellas se hable también el vasco). Esa unidad política inexistente es la que el nacionalismo vasco reclama y eso es lo único que digo y estoy en todo mi derecho a afirmar, moleste a quien moleste.
Saludos,
Gonzalo
Hola GOnzalo, tienes muchos mapas que ha publicado el señor ESPARZA como los del libro mapas para Euskal Herría. La unidad política es solo una forma mas, y las mas efímera, de todas las unidades que puedan darse entre grupos humanos; la religiosa, cultural, étnica o la geográfica son mucho mas sólidas. Unir la existencia de un pueblo o nación a que hayan tenido una unión política diferenciada es un desatino. De todas maneras todos los pueblos vascos estuvieron durante siglos unidos en el reino de Navarra.
Que no Gonzalo, ciertas partes no, todo el País vasco, incluido el País vasco francés ha sido parte de Navarra siendo el Labourd o Lapurdi la que menos tiempo ha estado. ¿¿Como que no tiene nada que ver con la unidad actual de la CAV y La foral de Navarra??. Que el nacionalismo vasco, profesado por muchos navarros también, y mayoritario en todo el norte de la comunidad ,quiera construir una entidad política con el país de la cultura vasca es un anhelo tan legítimo como el de la unidad italiana a fines del XIX o el del Kurdistan, vamos. Navarra fue conquistada por las armas excepto su sexta merindad por la amenaza que suponía esto de entrar en guerra con la Francia del siglo XV!.
El incumplimiento de los pactos de la corona castellana y española para con Navarra y las provincias vascongadas están en el origen del nacionalismo vasco y de un resentimiento frente a un intento, malogrado, de asimilación.
Un saludo.
Quizás el articulo este menos trufado de nacionalismo español que tu comentario (y posteriores) de nacionalismo vasco. Párate un poco a analizarlo.
Busca mapas de paises externos, franceses, o flamencos.