El primer mapa orlado de la Península Ibérica

A comienzos del siglo XVII surge en los Países Bajos un nuevo tipo de mapa de enorme atractivo: el mapa orlado. Se constituyó como una de los mapas estrella de la cartografía holandesa del siglo XVII. La finalidad de estas orlas era completar la información geográfica del mapa y además añadían un atractivo especial a la obra.

En estas representaciones la imagen cartográfica está rodeada por motivos que embellecen y aumentan su valor decorativo, como planos, vistas de ciudades y personajes ataviados con trajes de la época. La calidad de estos grabados era evidente y quedaba avalada por la contratación de famosos artistas que colaboraron en los diseños de los mapas.

El siguiente mapa de España está orlado con vistas de diferentes ciudades peninsulares: «Alhama, Granada, Bilbao, Burgos, Veliz Malaga, Eçija, Lisbona, Toledo, Sivilia y Valladolid». Obra de Jodicus Hondius es uno de los primeros mapas políticos de la Península Ibérica.

En él puede observarse asimismo una división particular de las regiones españolas, que no se corresponde con la actual. Queda representado el reino de León (incluyendo a parte de Asturias), la región de Valencia se extiende a gran parte del reino de Aragón y Andalucía, está dividida en dos zonas, que podríamos considerar penibética y subbética.

El mapa orlado Nova Hispaniae Descriptio

Nova Hispaniae Descriptio es el primer mapa de España que está orlado por todos sus lados. Aunque el mapa no está datado, teniendo en cuenta la presencia del retrato del rey Felipe III –que reinó entre 1598 y 1621– y el año del fallecimiento del autor, Jodocus Hondius –en 1612–, se puede fechar en torno al año 1610. 

Nova Hipaniae descriptio. c. 1610. Fuente: BNE

En este mapa, que está basado en una plancha hecha por Gerardus Mercator (1512–1594). La imagen cartográfica está rodeada de planos, vistas de ciudades y personajes ataviados con trajes de la época.

El margen superior tiene vistas de las ciudades de Alhama, Granada, Bilbao, Burgos, Vélez-Málaga y Écija. En el inferior se muestra Lisboa, Toledo, Sevilla y Valladolid.

Las vistas de Granada y Bilbao en el mapa de Jodocus Hondius

A los lados del mapa, tres figuras femeninas (en el lado derecho) y tres masculinas (en el lado izquierdo) ataviadas con trajes de la época representan las clases sociales de nobles, mercaderes y campesinos.

En la esquina inferior derecha hay una orla renacentista coronada por el escudo de armas del Reino de España, incluyendo Portugal. Está flanqueado por dos figuras masculinas sentadas y decorada con tres mascarones. 

Escudo de armas del Reino de España, incluyendo Portugal. En el margen inferior hay un medallón con el retrato del rey Felipe III de España con la inscripción «Philippus III Rex Hispan». En la esquina inferior izquierda, la escala aparece en un pedestal debajo del emblema de la casa editorial.

Medallon Felipe III
Medallón Felipe III.

El autor: Jodocus Hondius

El editor de Nova Hispaniae Descriptio (Un mapa moderno de Hispania) es Jodocus Hondius (1563-1612). Fue un célebre grabador flamenco establecido en Ámsterdam. Se especializó en la fabricación de mapas y globos terráqueos. Fue amigo de Gerardus Mercator y editó sus atlas. En sus primeros años, Hondius se estableció en Gante como grabador, fabricante de instrumentos y globos terráqueos.

En 1583, debido a la guerra con España y para escapar de las persecuciones religiosas en Flandes, huyó a Londres y, nueve años después, regresó a Ámsterdam, donde permanecerá hasta el final de su vida.

Un retrato de Jodocus Hondius
Un retrato de Jodocus Hondius.

En 1604 compró las planchas del Atlas de Gerard Mercator a su nieto, publicando en 1606 una nueva edición de la obra de Mercator ampliada con casi cuarenta nuevos mapas realizados por él mismo, aunque mantuvo la autoría del atlas de Mercator, figurando él solamente como editor.

Las nuevas ediciones del atlas de Mercator-Hondius tuvieron un gran éxito, publicando también una versión reducida, el Atlas minor, en 1608. A su muerte en 1612, continuó el negocio familiar su viuda, hermana de Pieter van der Keere, hasta la mayoría de edad de sus hijos Jodocus y Henricus.

Otros mapas orlados de la Península Ibérica

Con posterioridad a la publicación de Nova Hispaniae Descriptio, otros autores, principalmente holandeses, continuaron esta tradición y editaron otros mapas orlados con vistas urbanas, personajes, escudos y bustos de monarcas de España.

Nova et accurata Tabula Hispaniae
Nova et accurata Tabula Hispaniae. J. Visscher (1623). Instituto Geográfico Nacional.

La distribución de las vistas era diferente en cada autor, así como la de las figuras de personajes de la época. Todos ellos están inspirados en las imágenes que aparecieron en el gran atlas de ciudades editado por Georg Braun, Civitates Orbis Terrarum.

Spaine newly described. John Speed (1626)
Spaine newly described. John Speed (1626). Instituto Geográfico Nacional.

Sobre el autor

1 comentario en “El primer mapa orlado de la Península Ibérica”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio