El clima de Argentina a través de los mapas

Argentina es un país de grandes dimensiones. Como tal, y dado su ese tamaño, no es de extrañar que cuente con una gran variedad de climas. Esta variedad de climas es consecuencia de la combinación de la amplitud latitudinal del país, su variedad de relieves y su litoral marítimo, que se extiende a lo largo de 4.725 kilómetros.

Características generales del clima en Argentina

En general, el clima argentino predominante es templado, aunque adquiere las características de clima tropical en el extremo noreste y subpolar en el extremo suroeste (si se incluye a la Antártida Argentina también se incluye al clima polar).

El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías periódicas. El centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos.

Las regiones meridionales tienen veranos templados e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.

La altimetría de Argentina

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.

El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del continente, con cumbres como la del Aconcagua, la más alta del mundo más allá de las de las la Cordillera del Himalaya.

En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por llanuras.

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas. La zona está enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda de toda América: la Laguna del Carbón (Santa Cruz) a 105 metros bajo el nivel del mar.

La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte (Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná, su pendiente es suave, de dirección noroeste -sudeste y prácticamente imperceptible, por lo que los ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje solo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos.

[thrive_leads id=’7580′]

Precipitación media anual de Argentina

Argentina cueNta con tres regiones con lluvias abundantes. Se trata de la selva del extremo nordeste en Misiones, una estrecha franja en la selva de las yungas, en el noroeste y una estrecha franja situada en el en el sudoeste, en la Patagonia andina, donde se encuentra  la Selva Valdiviana. Precisamente en esta última zona se alcanza la máxima precipitación de Argentina, que supera los 4000 mm anuales.

Por otro lado la conocida como «Mesopotamia argentina» y la Pampa húmeda poseen lluvias adecuadas, suficientes para permitir cultivos sin necesidad de riego. En el resto del territorio nacional ocurre lo contrario. Las precipitaciones son insuficientes para cubrir la evaporación.

Reparto de las precipitaciones en Argentina
Reparto de las precipitaciones en Argentina, mapa de la precipitación media anual.

Así, este déficit hídrico en las producciones agrícolas debe ser cubierto artificialmente mediante el riego, por lo que se han construido numerosas presas para administrar los limitados recursos hídricos.

Además, en algunos valles y altiplanicies de la cordillera andina se registran acumulados anuales de precipitación que están por debajo de los 100 mm, que son los menores del país.

La mayor parte de Argentina está bajo la “diagonal árida” que se extiende desde el noroeste hasta el sudeste, comprendiendo las regiones de la puna y gran parte del NOA, el Chaco occidental, Cuyo y toda la Patagonia extraandina.

Disposición temporal de las lluvias en Argentina

La disposición temporal de las lluvias es otro hecho destacado del clima en Argentina. Gran parte de la Patagonia posee un clima de tipo mediterráneo, con lluvias que se hacen presentes durante el invierno y son notablemente menores en verano.

En el noroeste y toda la región chaqueña ocurre lo contrario. Allí el clima es monzónico, con abundantes lluvias estivales e inviernos marcadamente secos.

En el este del país, tanto en la Mesopotamia como en la Pampa húmeda, también el invierno acumula menores precipitaciones, aunque la diferencia con las restantes estaciones no es tan marcada.

Por último, el volumen promedio de las precipitaciones presenta, cada cierto tiempo, acusadas disparidades. Estas diferencias se deben en su mayor parte a las alternancias globales denominadas El Niño y La Niña, que provocan en algunas regiones argentinas sequías y en otras aumentos pronunciados de las precipitaciones seguidas de inundaciones.

Temperaturas medias anuales de Argentina

Las temperaturas medias anuales de Argentina van desde los 22,8 °C, en Formosa​, con clima subtropical, en el norte del país, hasta los 5,7 °C en Ushuaia, en el sur.

Argentina no cuenta con climas puramente tropicales, es decir, exentos por completo de temperaturas inferiores a 0 °C. Por otro lado, en áreas de la meseta patagónica se producen las menores temperaturas de Sudamérica en bajas altitudes (−33,0 °C).

Heliofanía de Argentina

La heliofanía mide el número de horas de insolación sobre un determinado territorio. El siguiente mapa la distribución espacial de la heliofanía efectiva (en horas) correspondiente a los meses de enero (izquierda) y julio (derecha).
Heliofanía Argentina
Distribución espacial de la heliofanía efectiva (en horas) correspondiente a los meses de enero (izquierda) y julio (derecha) en Argentina.
Como puede observarse en enero (verano austral), el centro del país cuenta con un mayor número de horas de sol. Por el contrario en julio (invierno), las zonas con un mayor número de horas de sol se localizan en el noroeste del país.

Los tipos de clima de Argentina

En la región norte del país los veranos son muy calurosos y húmedos mientras que los inviernos son suaves, con frecuentes sequías. Las temperaturas promedio de la región norte de Argentina oscilan entre los 27º C en enero y los 12º C en julio.

En la región del centro, los veranos son cálidos y los inviernos frescos. Esta región del país posee una temperatura media que se mueve entre los 15º  y los 20º.

La región mediterránea se caracteriza por sus cálidos veranos y fríos inviernos, donde pueden encontrarse grandes nevadas en áreas montañosas.

Tipos de clima en Argentina

En las regiones montañosas del oeste del país prevalece el clima árido y las temperaturas suelen variar notablemente. De este modo, las oscilaciones térmicas llegan a superar los 25º de diferencia entre el día y la noche, sobre todo en la región del noroeste del país.

El norte de la Patagonia se caracteriza por su parte por contar con temperaturas medias inferiores a los 15º, con frecuentes heladas y raras precipitaciones. En la región sur de la Patagonia argentina, la temperatura promedio es inferior a los 10º.

Por último, el clima de la mitad sur de los Andes, las islas australes y la Antártida Argentina es del tipo frío húmedo y las nevadas invernales son frecuentes en la región. En estas regiones la temperatura promedio es de 7º, y la misma varía según la altitud.

* Fuente de los mapas de precipitaciones y temperaturas. Sobre la heliofanía, se ha tomado en cuenta esta este artículo.

Sobre el autor

20 comentarios en “El clima de Argentina a través de los mapas”

  1. me encanta este articulo precisamente tenía un trabajo de geografía sobre el clima frío y esto me re ayudo para poder hacerlo

  2. La categoría templado sin invierno 4, (norte de Entre Ríos y sur de Corrientes), no posee ningún sustento estadístico, debido a que en invierno se registran heladas puntuales entre junio y agosto. Máximas por debajo de los 20ºC.

    La categoría templado oceánico 8, debería englobar 100 km más al norte (desde Punta Rasa hasta el partido de Pinamar)

  3. Buenas tardes, me parece muy didáctica la gráfica fácil de entender. Voy a referenciarla o utilizarla para otro análisis de mi tesis en la provincia de santa fe. ¿Qué bibliografía o fuente utiliza para la obtención de los mapas?

  4. Si los vientos recogen la humedad de los océanos y la transportan a los continentes donde precipitan en lluvia,entonces ¿porque el mapa climático nos muestra que existe el árido de alta montaña,si esta ubicado cerca del océano Pacífico??

    1. allí deberías tener en cuenta la barrera ortográfica que produce la Cordillera de la Costa, del lado chileno, que es lo que precisamente favorece la formación del desierto de Atacama

    2. Alberto rubí bianchi

      Desde la frontera entre Ecuador y Perú hasta poco más al norte de Sa tiago de Chile exista un desierto costero que penetrante entre 200 y 400 aproximadamente en el continente. El desierto se debe a que siguiendo la costa continental pácifica existe una poderosa corriente fría siendo.por lo tanto la superficie oceánica muy fra .Esto no permite la existencia de corrientes de aire ascendentes, requisito necesario par la formación de nubes que produzcan lluvias. También está asociado al anticiclon permanente de latitudes tropicales que en otros continentes generan inmensos desiertos que van de África hasta China

    3. Allí existe el clima árido por lo que la Cordillera de los Andes sirve de barrera ortográfica, impidiendo que estos vientos desciendan en el lugar, y los mismos continúan hacia el este del país.

    4. Alberto bianchi

      La corriente de Humbolt avanza de sur a norte por la costa sudamerica lleva aguas muy frias hasta latitudes tropicales. La fria superficie oceanica no es propicia para el ascenso de masas de aire humedo gemeradoras de nubes de lluvia, por ello el desierto del pacifico sudamericano es uno de los mas extremos del mundo. Sin embargo esporadicamente suceden invasiones de aire humedo que al encontrarse con la alta cordillera producen nubes orograficas generadoras de precipitaciones niveas en las altas tierras andinas que poco a poco van desapareciendo hacia el este. El aire al bajar sobre las tierras del flanco Este de la cordillera se calienta y da como resultado un viento muy calido y extremadamemte seco conocido como «Viento Zonda» en nuestro país.

    1. Todas las regiones se ven beneficiadas por un tipo de clima en especifico. La región mas importante en lo económico, es la región Pameana, en la cual se desarrollan actividades de tipo agrícola-ganadero destinadas a la exportación. Las demás regiones y de a cuerdo a sus disposiciones climáticas van a desarrollar actividades agrícolas o ganaderas, con plantaciones y animales que son propios de esos climas, como por ejemplo el ganado caprino en la zona de cuyo, o las plantaciones de yerba mate en Misiones y parte de Corrientes

    1. La zona de climas templados abarca las provincias de Buenos Aires, centro y Sur de Santa Fe, buena parte de Entre Ríos, la región Este de Córdoba y la parte Noreste de La pampa.
      El Calafate fue el lugar más seco de Argentina.

  5. Excelente artículo realmente los factores modifican el clima junto al gran desarrollo latitudinal de mi país. Esta variedad climática nos da la posibilidad de variedad de cultivos , una de nuestras principales actividades económicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio