La numeración de las carreteras españolas

Inicialmente la clasificación de los caminos o carreteras españolas se circunscribía a catalogarlas de primer, segundo y tercer orden. Su nomenclatura era descriptiva. Reflejaba el inicio y el final de la ruta y se enunciaban las principales paradas intermedias. Un ejemplo: Madrid a Francia por Zaragoza y Barcelona.

Pero esto no era nada práctico. Así que, en los años 40, se decidió cambiar el sistema. Y se optó por un modo más racionalista de organización de la red viaria. Una manera de organizar la red de carreteras que ha pervivido hasta nuestros días.

Mapa de la zona noroeste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan
Mapa de la zona noroeste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan.

Instrucción del Plan Peña

El cambio se operó a través de la «Instrucción del Plan Peña», un hito en la historia de las carreteras españolas, que cambiaría la manera de organizar las principales rutas con que por entonces contaba España.

Tal y como se explica en el blog Carreteras de Extremadura, gracias a este plan se clasificaron las carreteras en nacionales, comarcales y locales. En el mismo plan se introdujo la reconstrucción de las carreteras devastadas en la Guerra Civil.

El plan fue elaborado bajo la dirección de Alfonso Peña Boeuf, ministro de Obras Públicas del primer gobierno franquista, entre 1937 y 1941.

Mapa de la zona suroeste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan
Mapa de la zona suroeste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan.

Nueva clasificación de las carreteras españolas

En el articulo primero de esta Instrucción llevaba a cabo una nueva clasificación de las carreteras quedando de la siguiente forma: nacionales, comarcales y locales.

  •  Las carreteras nacionales: eran las que partían de Madrid con las capitales de provincia entre sí y con las costas y fronteras.
  •  Carreteras comarcales: era la red de segundo orden que sirve comarcas importantes por su agricultura, industria o comercio.
  •  Las carreteras locales: eran las restantes carreteras y los caminos vecinales.
Mapa de la zona noreste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan
Mapa de la zona noreste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan.

El origen: las seis carreteras nacionales radiales

Se estableció además la designación de las seis carreteras nacionales radiales con origen en la Puerta del Sol de Madrid.  Estaban numeradas del 1 al 6 según el sentido de las agujas del reloj, comenzando por el norte (N-1, Madrid a Irún por Burgos).

  •  N-I Carretera Madrid a Irún.
  •  N-II Carretera Madrid a Francia por Barcelona.
  •  N-III Carretera Madrid a Valencia.
  •  N-IV Carretera Madrid a Cádiz.
  •  N-V Carretera Madrid a Portugal por Badajoz.
  •  N-VI Carretera Madrid a A Coruña y Ferrol.
Gráfica de la sistematización carreteras
Gráfica de la sistematización carreteras

Así se organizan las carreteras españolas

Tal y como explica el propio plan, una vez delimitadas las seis carreteras, España queda dividida en seis sectores. Así, el primer dígito vendrá determinado por el sector de dónde sale el origen del vial. Para asignarse el segundo dígito o cifra específica se divide la Península en coronas circulares con origen Madrid e intervalos en sus radios de 100 kilómetros.

Por último, el tercer dígito o cifra específica vendrá dado según se trate de camino nacional de circunvalación, en cuyo caso será par, o radial, cuando será impar.

Mapa de la zona sureste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan
Mapa de la zona sureste de la Red Nacional de Caminos incluidos en el tomo IV del Plan

La numeración en los archipiélagos

Para los archipiélagos se asignaría como primer dígito el 7 a las Baleares y el 9 a las Canarias. El segundo se aplica numerando las islas. El 1 es para Mallorca, el 2 para Menorca, 3 para Ibiza y 4 para Formentera.

De la misma forma, en Canarias, el 1 es para Gran Canaria, el 2 para Tenerife, 3 para La Palma, 4 para La Gomera, 5 para Lanzarote, 6 para Fuerteventura y 7 para El Hierro. La tercera cifra sería para si la carretera es de circunvalación de la isla e impar si es radial.

El siguiente muestra a mayor detalle esa sistematización de la red y la nomenclatura de los «caminos nacionales y comarcales».

Plan de carreteras Franquismo

Ejemplos de numeración de carreteras

De este modo, la carretera nacional N-521, de Trujillo a Portugal por Cáceres, determina su numeración de acuerdo con el siguiente procedimiento:

  • Discurre por el sector 5 (Primer dígito 5).
  • Nace en la corona entre 200 y 300 km de Madrid. Trujillo está a unos 250 km (Segundo dígito 2).
  • Es una carretera de dirección radial (tercer dígito impar) y es la primera de su orden (Tercer dígito 1)

En el caso de la N-540, de Lugo a Portugal por Ourense, su número procede de la siguiente combinación:

  • Discurre por el sector 5 (primera cifra 5)
  • Arranca de la corona circular entre 400 y 500 kilómetros de Madrid (segunda cifra 4).
  • Es la primera cifra par, por tratarse de la primera y única carretera nacional de circunvalación que arranca de la zona 54 (tercera cifra 0).

Primera normativa de construcción de carreteras

El plan se acompañó de una Instrucción de Carreteras. Fue la primera normativa técnica de construcción de carreteras adaptada a los requerimientos del automóvil.

Se estableció además una nueva señalización de las carreteras y su balizamiento.
Con este Plan se mejoro la conservación de las carreteras con la construcción de nuevas casillas de peones camineros en la red.

Sobre el autor

19 comentarios en “La numeración de las carreteras españolas”

  1. Siempre me había preguntado el por qué de la numeración, en un principio pensé que era según la radial de donde nacían, pero no tenía sentido que carreteras como la N-620 que nacen en N-1 empiecen por 6 y no por 1, ahora ya lo entiendo.

    Lo que no entiendo, es a que se refiere el último número, ¿cuando se considera radial y cuando circunvalación’?.

  2. Una cosa que nos suelen pedir en información geográfica digital es de donde a donde van las carreteras españolas. El origen de la Puerta del Sol en Madrid esta bien acordado, pero del resto no se tiene referencias conocidas en la mayoría: de origen concreto a fin concreto, a nivel de pk si fuera posible ¿se siguió algún criterio? Gracias
    Saludos

    1. Geografía Infinita

      Te animo a leer los dos y comparar los dos textos antes de descalificar. Que se sepa no está prohibido retomar un tema interesante y citarlo, tal y como se ha hecho en este artículo. Creo que es parte de la dinámica de Internet, divulgar con la base de lo que han escrito otros. Pero siempre es más fácil desacreditar. Eso es lamentablemente también muy propio de la Red.

      Saludos,
      Gonzalo

      1. Lamento que entiendas como una descalificación lo que no es más que señalar un hecho, algo que otras personas que también tenemos páginas web, hemos sufrido. Evidentemente, toda divulgación en favor del interés general es bienvenida, pero la ética en la web también exige que una cita del autor, que ha dedicado su tiempo y esfuerzo, sea algo más que una simple línea en letra pequeña al final del artículo. Ahora, si tu quieres entenderlo como «desacreditar», tú mismo.

        1. Geografía Infinita

          He citado el artículo con toda mi buena intención como fuente del mismo. Quizá sea cierto que, como en su día hice en el artículo sobre la historia de las carreteras de España (del que nace este post) debería haber sido más explícito en el texto con la cita. Aunque creo que ese error está totalmente solventado con la publicidad a través de los comentarios al asunto, lo incluyo explícitamente en el texto.

          Saludos,
          Gonzalo

    2. No veo que tu comentario aporte NADA BUENO en este artículo.
      Si no tienes nada bueno que decir, es mejor QUEDARSE CALLADO antes de optar por desacreditar a aquellos que se dieron a la tarea de estudiar y difundir un tema.
      QUE QUEDE CLARO QUE PARA DIFUNDIR UN TEMA NO ES NECESARIO SER CIENTIFICO CREADOR, simplemente ser curioso, leer -como suelen hacer las personas cultas- y compartir generosamente los temas aprendidos con el prójimo.

    1. Geografía Infinita

      Hola Emilio,

      Por supuesto que he consultado tu entrada para la realización del artículo y de hecho apareces como fuente de la información al pie de la misma con su correspondiente enlace.

      Saludos,
      Gonzalo

  3. Muy interesante el artículo.
    Aunque no es el tema, no puedo dejar de comentar que desgraciadamente seguimos empecinados en esa distribución radial de las comunicaciones. La España centrípeta que arrastramos desde el s XVIII y que seguiremos arrastrando durante mucho tiempo más. Lo mismo nos está pasando con los trenes. Cerrados a Europa e hipotecando la costa mediterránea. Desaprovechando los caminos comerciales que tan bien definidos estaban al menos desde la Hispania romana. La maldita política. En fin, Spain is different. Muchas gracias por la información.

  4. Juan Diaz de Cevallos

    Que gran cambio, de aquella red de carreteras de carril de ida y carril de vuelta, mas asfaltadas, con unos mordiscos en sus bordes, a veces feroces, curvas imposibles de seguir, tenian trazados a palos…., cambios de rasante que parecían toboganes de una gran montaña rusa, cuando te cruzabas con los camiones, aquellos Pegasos, Barreiros, Leyland….daba pánico….que justitas eran, tenias que ceñirte al toro sin muleta. aquellas travesías por ciudades, pueblos, pedanias, eran mortales….podías encontrarte con un burro, un rebaño de ovejas, una procesión….en mitad de la carretera sin previo aviso…con suerte pisabas a tope y tu coche cito, se detenía….que gusto, se te secaba el sudor, con unas cervecitas en aquel bareto de carretera, a tope de gente. de vez en cuando, veías a una pareja de Guardias civiles, al borde de la carretera cada uno en un lado, dispuestos a parar a todo el que querían…..ya te encontrarían algo para multarte…..que diferencia, ahora casi todas las carreteras autovías, las comarcales con andenes anchos, hasta con carriles bicis, bien señalizadas, bueno…..que gran diferencia, ahora no puedes correr y eso que los coches pueden, antes se podía ir a todo lo que diera el coche……con aquellas carreteras…era un suicidio….Que diferencia……bueno hay mas…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio