El Atlántico en los mapas antes de la conquista de América

Antes de la conquista de América, el Atlántico cumplía una función limítrofe fundamental. Era una especie de gigantesca frontera líquida entre lo que se conocía y el vacío, la oscuridad absoluta.

Precisamente, un seminario internacional abordará esta semana, en la Universidad de La Laguna (Tenerife), el tratamiento del Atlántico y sus islas en el contexto medieval.

En el simposio, que se celebrará los días 27 y 28 de febrero, diferentes ponentes, tanto de La Laguna como nacionales e internacionales, hablarán de la idea que se tenía de este océano en la Edad Media desde diversas perspectivas.

Detalle del mapamundi de Hereford
Detalle del mapamundi de Hereford

Lo cierto es que esta parte del mundo era una referencia fundamental de los extremos más alejados de la tierra, lo que se encuentra más allá de los límites de lo conocido.

La visión del Atlántico en esa época se correspondía con la relación que nosotros tenemos con el espacio exterior: algo enorme, inconmensurable para nosotros, algo que ejerce una gran atracción, pero a lo que no todos estamos dispuestos a enfrentarnos.

En lo que respecta a los mapas del Occidente medieval, al seguir todos, en mayor o menor medida, los preceptos teóricos de autoridades como Isidoro de Sevilla, Orosio, Macrobio, etc., podemos encontrar una representación del océano más o menos continua.

De hecho, es uno de los elementos que más claramente relacionan entre sí las distintas corrientes representativas del mundo. Sobre todo los mapas de T en O de tradición isidoriana y la representación zonal o climática heredera de Macrobio que a su vez, recoge y adapta la herencia clásica, al igual que Isidoro.

En ambas, el Océano rodea el orbe como un anillo, y en el caso del Atlántico entra violentamente por las Columnas de Hércules (actual Estrecho de Gibraltar), consideradas, según algunos autores, como la boca de entrada del Atlántico. Los siguientes mapas ejemplifican gráficamente el papel del Atlántico bajo esta concepción.

Mapamundi del Liber Floridus de Lambert de St. Omer

Hay varias versiones de este mapa, pero es de especial interés el que se conserva en la Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel. Es parte del Liber Floridus, una obra de carácter enciclopédico bastante importante en la época.

En esta versión, realizada en torno al año 1150, la relación entre el Atlántico, los límites del mundo conocido y las islas que lo conforman es muy clara. Las islas salpican el Atlántico como referencia fundamental. Resulta también interesante la mención gráfica a una cuarta parte del mundo que ocupa una página completa.

Liber Floridus Mapamundi
Mapamundi del Liber Floridus de Lambert de St. Olmer.

Mapamundi de Munich

Se trata de un mapamundi conservado en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich, que sigue las ideas geográficas aportadas por Marciano Capella y posteriormente Hugo de San Víctor.

Aquí vemos una representación del Atlántico marcada por las islas que lo conforman. Aparecen Hibernia -actual Irlanda-, Escocia e Inglaterra, las Islas Afortunadas, etc.

Mapamundi de Múnich
Mapamundi de Múnich

Mapa de Hereford

Se trata de uno de los más conocidos, diseñado en torno a 1291 y conservado actualmente en la catedral de Hereford (Inglaterra). Es un mapa tremendamente complejo en cuanto a contenido.

En nuestro caso su interés radica, entre otros aspectos, en que es la primera vez que vemos gráficamente una referencia atlántica de gran importancia: La isla de San Brandán y su papel como una de las Afortunadas, algo que mencionaba en la teoría Honorio de Autun algún tiempo antes.

Mapa de Hereford
Mapa de Hereford

Portulano de Dulcert

Producido por Angelino Dulcert en 1339. Lo fundamental de este mapa es que ejemplifica una nueva visión del Atlántico, la de los portulanos, basada en la experiencia y en un sentido empírico de la representación cartográfica.

Poco a poco se van conociendo los límites occidentales de la ecúmene. Ya vemos la inclusión, por ejemplo, de las islas más orientales del archipiélago canario: Lanzarote y Fuerteventura, las primeras en ser visitadas en el contexto pre-moderno.

Portulano de Dulcert
Portulano de Dulcert.

Atlas Catalán de Cresques

Una referencia indiscutible. Diseñado en 1375 y conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, muestra el Atlántico con una amalgama de influencias tardoclásicas, medievales y modernas.

Atlas catalán. Cresques Abraham. 1375.
Atlas catalán. Cresques Abraham. 1375. Fuente: Wikipedia.

El océano sigue siendo escenario de historias legendarias, pero inserta nuevos «descubrimientos» pasándolos por el filtro antiguo.

Así, representa ya las Afortunadas de manera más acorde a la realidad, pero aún citando a Plinio e Isidoro como referencias. Algo más al sur vemos a Jaume Ferrer surcando el Atlántico en busca del Río de Oro.

Esto es un ejemplo de algo fundamental en la mentalidad medieval y pre-moderna: la constante interrelación entre lo que consideramos «real» e «imaginario».

Detalle del Atlántico con el suroeste de la Península Ibérica y el Noroeste de África
Detalle del Atlántico con el suroeste de la Península Ibérica y el Noroeste de África

Se trata de conceptos que nosotros, en nuestra época, diferenciamos de una forma relativamente clara. Pero en ese contexto compartían un mismo nivel de planteamiento, sin el cual no podemos entender no solo la geografía medieval, sino el mundo y el día a día en la Edad Media.

Atlas de Vesconte de Maggiolo

Cronológicamente se nos escapa un poco, ya que es del año 1511. Pero es interesante ver el cambio que sufre la representación del Atlántico, y que resulta un reflejo de un cambio de actitud fundamental.

El Atlántico ya no es un límite, sino una frontera. Una escala hacia el Nuevo Mundo. Eso explica que ahora aparezca en el centro del plano, con un gran protagonismo, que refleja la importancia del Atlántico en el desarrollo de la Historia.

Vesconte de Maggiolo
Atlas de Vesconte de Maggiolo

Carta Marina de Olaus Magnus

Si bien ya el Atlántico estaba siendo muy surcado y cada vez más conocido, aún el recuerdo de bestias marinas amenazadoras estaba muy presente.

Carta Marina de Olaus Magnus
Carta Marina de Olaus Magnus

Aquí, el obispo Olaus Magnus representa un Atlántico Norte plagado de criaturas extrañas y peligrosas. Muchas de ellas aparecen confundidas con animales marinos reales divisados por los navegantes. Es un buen ejemplo de la fuerza de la tradición en el proceso de redescubrimiento del Atlántico.

Sobre el autor

7 comentarios en “El Atlántico en los mapas antes de la conquista de América”

  1. Como veo que no se menciona en el artículo, aclaro que el «Atlas Catalán de Cresques» se hizo en el Reino de Mallorca por dos mallorquines maestros geógrafos y cartógrafos de la prestigiosa Escuela Cartográfica de Mallorca, la de mayor relevancia y la que hacía los mapas de mayor calidad de la época, Abraham y Jehuda Cresques, padre e hijo. Es también el primer mapamundi en el que figura una rosa de los vientos.
    Saludos

  2. Francisco García Loyola

    Muy interesante artículo, nos ilustra el avance del conocimiento de nuestro mundo en épocas muy oscuras de la historia.

  3. Jorge Hernán Velásquez Restrepo

    Apreciado Dr. Withman:

    Muchísimas gracias por compartir tan interesante artículo sobre los mapas de la península ibérica y todo su contenido. Estaba preparando una charla para el Área Cultural del Banco de la República de Armenia, Quindío y me han sido de muchísima utilidad para el propósito de mostrar lo que fueron España y Portugal antes del «descubrimiento de América». Cordial saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio