Vista de las marismas de Doñaña desde la Aldea del Rocío.

El futuro del agua en España

Comentaba en el blog el meteorólogo José Miguel Viñas que aunque las sequías no serán más recurrentes que antaño, es más posible que no dispongamos de tantos recursos hídricos como hasta ahora. Sin duda un problema para el abastecimiento de agua en España.

Lo expresaba también toda una autoridad de la meteorología, como es Ángel Rivera. Decía creer que debe ir «abandonándose, o al menos matizándose mucho, ese comodín de que las sequías son cíclicas en el área mediterránea y de que, al final, siempre llueve».

En este sentido, para Rivera, más bien deberíamos asumir «la alta probabilidad de que nuestros recursos hídricos van a ir siendo menores». A su juicio y desde esa asunción, habría que «planificar a largo plazo una adecuada gestión hídrica si no queremos vernos en serias dificultades».

Pantano de San Juan, entre Madrid y Ávila. Una de sus funciones es derivar agua hacia la ciudad de Toledo.
Pantano de San Juan, entre Madrid y Ávila. Una de sus funciones es derivar agua hacia la ciudad de Toledo también tiene uso recreativo.

Por todo esto, queremos saber si efectivamente se están planificando correctamente los recursos hídricos en España. Hemos llamado a la puerta de Gonzalo Delacámara.

Es actualmente el Coordinador del departamento de Economía del Agua e la Fundación de la Comunidad de Madrid IMDEA Agua, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

Director académico del Foro de la Economía del Agua, Delacámara es también profesor de Teoría Económica en la Universidad de Alcalá (Madrid, España) desde 1997.

Además ejerce como consultor internacional en economía de numerosos organismos internacionales, entre los que se encuentran la Comisión Europea, la UNESCO, la FAO, la OMS, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin duda es toda una autoridad en esta materia.

La sequía como manifestación de un problema crónico

«Creo que es muy importante transmitir a la gente que la sequía es la manifestación de un problema crónico. Lloverá, pero la sequía no se acaba con las lluvias«, explica.

Es decir, que aunque veamos ahora los cielos más nublados y algo de precipitaciones, la sequía no ha terminado, ni mucho menos.

En la práctica, eso tiene que ver con la escasez estructural de agua que tiene nuestro país a día de hoy. Concretamente, dos terceras partes del territorio están, según Delacámara, en riesgo de desertificación, con menos humedad en suelo y una pérdida de cubierta vegetal.

Preparados para tratar «lo agudo» de la sequía pero no su fondo

Con todo, para este experto, en España sí estamos preparados para la sequía: «Tenemos las mejores prácticas internacionales», valora.

Pero nuestros planes tienen un problema claro porque «tratan lo agudo, pero no están pensados para aumentar resistencia ante sequías que cada vez van a ser más intensas y con la característica de ser plurianuales».

Panorama desolador el que deja la sequía

En este sentido, llevamos tres años seguidos de sequía y podemos llegar a cinco, como acaba de tener California o a 14 como llegó a tener Australia. Lo cierto es que cada vez pasa menos tiempo entre unas sequías y otras.

No podemos controlar lo que llueve pero sí podemos mirar para qué usamos el agua.»Hay que ver la Sequía desde perspectiva económica», valora este experto. En este sentido opina que «crecen más nuestras presiones desde el agua». Alho que en algún sentido ·es un ejercicio de masoquismo».

No estamos haciendo un buen uso del agua

Este profesor universitario lo tiene claro: «No estamos haciendo un buen uso del agua». Utilizamos como una ventaja el hecho de tener más horas de sol efectivas o los costes laborales inferiores a la media europea.

Así, somos un país despoblado, con concentración de población en grandes áreas metropolitanas. Todo esto nos permite ser muy competitivos para el desarrollo de turismo, donde volveremos a pasar de los 75 millones de turistas. Estábamos en 60 y se habla de poder llegar a 80.

El turismo se concentra donde menos agua hay

Los turistas se concentraran en el Mediterráneo y las islas, donde más falta el agua. Y el turismo es una actividad que consume muchos recursos hídricos. Cuando somos turistas utilizamos mucha más agua que en nuestra vida cotidiana.

Playa de Levante en Benidorm
Playa de Levante en Benidorm

Pero esos turistas no se concentran en zonas donde hay agua, sino que lo hacen donde hay más estrés hídrico.

Un «caso claro» es la Cuenca del Segura, que es «la que mayor estrés hídrico tiene de los 28 estados de la Unión Europea, si se excluyen las de las islas de Madeira y Gran Canaria». Actualmente sus reservas están al 13% frente al resto del país donde están por encima del 30%.

Pero es que en la Cuenca del Segura, como en la del Júcar, incluso en años lluviosos (como fue 2015) hay problemas de abastecimiento.

«Y esto es, sin duda, porque están sobrexplotadas«, valora Delacámara. Porque desde el lado del consumo, se necesita más de lo que la Cuenca es capaz de dar incluso en un año lluvioso.

El río Segura a su paso por la localidad murciana de Abarán
El río Segura a su paso por la localidad murciana de Abarán

La agricultura y el agua

Y ¿qué hay de la agricultura? En los años 70, este sector representaba el 11% del PIB y ahora estamos en el 2,6%. Es una actividad que «se ha reducido mucho pero con mucha presencia en provincias como Murcia, Valencia o las provincias castellanas cerealísticas». Y la agricultura ejerce en estas zonas una «presión sobre recursos hídricos impresionante«.

Sistema de regadío circular.
Sistema de regadío circular.

Por todo ello, a juicio de Delacámara «aunque se ponga a llover no vamos a salir de la sequía». Para él, «los daños ya se han producido».

El abastecimiento urbano

En cuanto al abastecimiento urbano cree que «a cortísimo plazo no habrá un problema». En este sentido, explica que la Ley de aguas define una jerarquía de usos y que llegado al caso se empieza a recortar la disponibilidad de usos en los menos prioritarios.

Y aunque ya hemos visto restricciones para usos urbanos no domésticos en algunas zonas rurales, son situaciones minoritarias y locales, más si cabe si tenemos en cuenta que más del 80% de los municipios españoles tienen menos de 5.000 habitantes.

Tapa de alcantarilla en Antequera, Málaga.
Tapa de alcantarilla en Antequera, Málaga.

No obstante, si llegamos a esa situación de desabastecimiento es por enfoque «muy reactivo». Deja de llover y se tratan de mitigar los daños. Hay que «restringir la oferta o aumentar demanda».

Para aumentar demanda, se han reutilizado aguas residuales o se ha llevado, por ejemplo al doble la desalación en lugares como Torrevieja, donde se ha pasado de 40 hm3 al año, a 80. Pero todas estas medidas son «reactivas».

No estamos trabajando en el largo plazo

«No estamos trabajando en largo plazo», asegura Delacámara. Y es que ahí hay más dudas de que lo estemos haciendo bien, cuando, por ejemplo no se invierte en redes de saneamiento. Una inversión necesaria para proteger fugas masivas si la infraestructura llega al final vida útil.

No hemos invertido en redes de saneamiento. como No lo vemos, no se le da prioridad y estamos incurriendo en problema serio

Y los datos son contundentes: el 40% de la red tiene ya 30 años de vida útil y fue diseñada para llegar a los 50 años. «No hemos invertido. Como no lo vemos, no se le da prioridad y estamos incurriendo en problema serio. O invertimos en reemplazo, o tendremos un problema».

Paisaje en el Paque Nacional de Doñana, Cádiz.
Paisaje en el Paque Nacional de Doñana, Cádiz.

Más allá de las redes de saneamiento, hay que «retomar el problema productivo». En este sentido, «se puede invertir en economía circular, en el campo de agua».

Todo para conseguir, por ejemplo, que «los efluentes de aguas residuales se reutilicen en momentos de alta demanda, como en picos visitantes internacionales, en la costa».

La depuración efectiva de las aguas residuales

En España, detalla Delacámara tenemos plantas de depuración de aguas residuales que llegan al 100% de los vertidos. Pero son plantas que fueron pensadas para que las aguas acaben en el mar o en el río sin un tratamiento completo.

El 84% de las aguas residuales cuentan hoy en día con un tratamiento adecuado, pero sólo un tercio tiene lo que se conoce como un tratamiento terciario, tras el cual puedan ser reutilizadas para recargar acuíferos o volver a regar.

Depuradora de aguas residuales
Depuradora de aguas residuales en el extranjero.

En este sentido, podríamos llegar a situaciones como Israel donde sí se reutiliza el agua hasta ese punto. De hecho «nos podríamos fijar como política de Estado reutilizar 100% del agua«. Tenemos la tecnología disponible, que de hecho está liderada por empresas que son españolas.

«nos podríamos fijar como política de Estado reutilizar 100% del agua. Tenemos la tecnología disponible, que de hecho está liderada por empresas que son españolas».

Un nuevo ámbito económico: el agua

Y ahí hay mucho campo para crecer. «Es una manera de generar empleo en empresas proveedoras de válvulas o de membranas, por ejemplo. Sería un claro ejemplo de clúster, de aglomeración económica, que permita una restauración fluvial.

«Si lo vinculamos al ecosistema acuático además y usamos las llanuras aluviales para lo que sirven o recuperamos los humedales, bosques, etc. tenemos una segunda línea», explica.

Las Lagunas de Ruidera
Las Lagunas de Ruidera

Pero más allá del agua y en profunda relación con ella, debemos adaptarnos al cambio climático. «Es un prerequisito, la coordinación de de políticas sectoriales porque no puede ser que lo que tejemos de día, lo deshagamos de noche».

Trasvases y desaladoras en España

En cuanto a los trasvases, Delacámara pone como ejemplo al «polémico trasvase Tajo-Segura». «Desde el momento en que se proyectó fue fuente de conflicto. La infraestructura estaba pensada para trasvasar hasta 1.000 hm3 al año, pero se puso como límite que no superase los 600 hm3 anuales», detalla.

Presa de los Anguijes en el trasvase Tajo-Segura
Presa de los Anguijes en el trasvase Tajo-Segura. Wikipedia.

A día de hoy se trasvasa unos 300 hm3 al año. Una cosa es tener la obra y otra poderla utilizar. «No defiendo un nuevo trasvase, sólo serviría para trasvasar escasez del Tajo al Segura», añade.

«No defiendo un nuevo trasvase, sólo serviría para trasvasar escasez del Tajo al Segura»

Los trasvases son, a juicio de Delacámara, «grandes obras públicas que generan muchas tensiones, en las que el agua, que cae por gravedad, debe ser sometida a bombeos», con el consiguiente gasto que esto supone.

El Ebro es «un lago longitudinal»

«Probablemente hemos agotado la capacidad de nuestros ríos», considera el experto. En cuanto a los embalses «los que tenemos son más que suficientes». Y pone como ejemplo de esta sobreexplotación al río Ebro, que es «como un lago longitudinal».

Río Ebro aguas arriba de mIranda de Ebro
Río Ebro aguas arriba de mIranda de Ebro

«En cuanto a embalses, hemos agotado capacidad de embalsamiento en cuencas. Hemos llegado al límite máximo», asegura.

Así, en el caso del Trasvase del Ebro, cuando se decide no llevarlo a cabo, entran en escena las desaladoras.

«España España es el quinto país con más capacidad de desalación con más de 900 plantas»

«Somos líderes en tecnología de desolación y gestión de proyectos», explica el experto. De hecho, remarca que «España España es el quinto país con más capacidad de desalación con más de 900 plantas».

Desaladora de Torrevieja.
Vista aérea de la desaladora de Torrevieja.

Concretamente, 17 plantas Levante son las que más capacidad tienen y se usan «a menos de una quinta parte de su capacidad». ¿Por qué? Por el precio.

El m3 de agua desalada está por encima del euro. «No hemos sido capaces de operar estas plantas de manera óptima».

Campeones de la crisis, un desastre en la gestión de riesgos

Para Delacámara, en España somos campeones en la gestión de la crisis, pero un desastre en la gestión de los riesgos. En este sentido, está por ver lo que puede ocurrir si la sequía se prolonga. «Vamos a ver qué pasa si la sequía se va los 3-6 años», reflexiona.

si la sequía se alarga, Se van a acentuar los problemas territoriales de una manera más seria, así como problemas de aportaciones a humedales como el parque de Doñana

«Se van a acentuar problemas territoriales de una manera más seria, así como problemas de aportaciones a humedales como el parque de Doñana», pronostoca Delacámara. «Nos vamos a encontrar con una situación que se aproxime a cortes de suministro significativos», vaticina.

Vista de las marismas de Doñaña desde la Aldea del Rocío.
Vista de las marismas de Doñaña desde la Aldea del Rocío. Wikipedia.

«Nos vamos a encontrar con una situación que se aproxime a cortes de suministro significativos»

En este sentido recuerda como en 2007-2008 se plantearon restricciones en grandes ciudades como Barcelona, por ejemplo. Entonces se habló de un posible trasvase desde el Ródano, en Francia. A día de hoy Barcelona consume 105 litros persona y día de agua. «Algo se aprendió de la situación», señala Delacámara. «Y los californianos también lo hicieron».

Sobre el autor

4 comentarios en “El futuro del agua en España”

  1. PALMIRO J. SORIANO FRASQUET

    Uno de los mayores problemas reside en el riego por aspersión o inundación por gravedad de más de 1.500.000 ha. que representan un 40% del total del regadío en el campo español. Al mismo tiempo en este tipo de riego el coste del agua no repercutido es o puede ser superior al valor del cultivo. El 82% más de 14.500 Hm3 del consumo de agua en España es utilizado para la agricultura, frente a los 2.218 Hm3 del consumo de los Hogares, que representa el 12% del total del agua utilizada anualmente, el resto 910 Hm3 son utilizados por los sectores económicos, municipales y otros.

  2. Te felicito por tu exposicion, estamos claros que el problema del agua se agudiza en varias areas del mundo, por problemas de educacion ambiental, tal es el caso de mi pais Guatemala. donde las autoridades gubernamentales y municpales no hacen Nada, AL RESPECTO. hemos tocado puertas pero no tenemos soluciones ni ayudas directas. los alcaldes quieren regaladas las plantas de tratamientos de desechos solidos, pero ellos han sido calificados de corrupcion en su mayoria. hemos propuesto que si conseguimos ayudas que sean para que entregen las plantas fisicamente y no su valor en monetario. por eso hemos estado gestionando ayudas pero mi pais esta bajo la lupa por tanta corrupcion. asi que te felicito por esa demostracion de lo que se debe hacer con el agua. saludos

  3. Juan Vicente Córcoles de la Vega

    Por qué Zapatero no siguió con el Plan Hidrológico de José Maria Aznar, de llevar el agua desde el Ebro, antes de irse al mar, canalizarla por todo el levante español. ¿Qué hacen nuestros polítcios? Hay que modernizar todas las infraestructuras relacionadas con el agua, canalización, distribución, riego, etc. Las desaladoras no es la solución, por su coste y por su probelam medioambiental a medio y largo plazo que está aún por ver.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio