La sequía de 2017 en España

[no_toc]

Hace ya unos cuantos meses que trajimos al blog a la sequía, cuando, todo sea dicho de paso, poca gente hablaba de ella. Ya entonces, nos pusimos en contacto con nuestro meteorólogo de cabecera, José Miguel Viñas, que de hecho llevó las preguntas de Geografía Infinita al programa ‘No es un día Cualquiera’, de Radio Nacional de España, con el el que colabora.

Lo cierto es que han pasado ya unos cuantos meses y los pronósticos se han cumplido. Una de las peores sequías que hemos conocido lleva meses instalada en España. Ciudades como Valladolid se han pegado sin ver una gota casi 100 días. Por ello, volvemos a recurrir a Viñas para preguntarle si esto tiene pinta de mejorar y si va a llegar el momento en que no salga ni gota del grifo.

La cosa se está poniendo fea. Y antes de nada, esto requiere análisis.

¿Cómo de intensa está siendo esta sequía?, ¿podemos hablar de la más prolongada?

En el momento actual, la actual sequía todavía no ha alcanzado la magnitud de la última gran sequía ocurrida en nuestro país, la de los años 90, entre 1992 y 1995. Pero todo dependerá de lo que se alargue este ciclo seco.

Con las sequías siempre ocurre que no podemos anticipar ni el momento en el que entran en escena, ni el momento en el que concluyen. Lo único que sabemos es que ocurren en nuestro país cada cierto tiempo. En promedio, una grande cada década, aunque el periodo de recurrencia no es fijo, en cuyo caso tendríamos la capacidad de anticiparlas.

Las reservas hídricas están notando la sequía.
Las reservas hídricas están notando la sequía. Foto: Getty Images

¿Cuáles son las previsiones para lo que queda de otoño?, ¿y el invierno?

El otoño está a punto de terminar. En meteorología consideramos como tal al trimestre septiembre-octubre-noviembre. Las predicciones a medio plazo apuntan a que pueden llegar lluvias a mediados de la semana del 20 de noviembre, pero con cierto grado de incertidumbre.

Llover lo hará casi seguro, pero lo que no está claro es si esas lluvias serán generalizadas y si tendrán continuidad en el tiempo, siendo el inicio de un cambio de ciclo. Eso no lo podemos saber.

Si hacemos caso a la climatología, los inviernos no suelen ser generosos en precipitaciones, sobre todo enero y febrero. Ese es el comportamiento normal. Si el próximo trimestre se ajustara más o menos a eso, la sequía seguiría agravándose, pues no llovería lo suficiente para compensar el déficit, por lo que tendríamos que esperar a la primavera y cruzar los dedos para que fuera lluviosa.

«ESTE OTOÑO Será uno de los más secos de toda la serie histórica, sin duda»

El de 2017 va camino de ser uno de los otoños más secos de la serie histórica
Los meses de septiembre y octubre fueron muy secos y noviembre va por el mismo camino.

¿Será el de 2017 el otoño más seco?

Será uno de los más secos de toda la serie histórica, sin duda. Los meses de septiembre y octubre ya fueron meses muy secos, y noviembre va por los mismos derroteros. A principios de verano ya veníamos arrastrando un importante déficit hídrico por la falta de lluvias en primavera.

Entonces comenté a algún medio que la clave para que la sequía no se agravara sería el otoño. En verano siempre tenemos en nuestro país una sequía meteorológica y no podemos contar con veranos lluviosos, como así fue. Ahora el otoño casi ha terminado y, lamentablemente, no han llegado apenas lluvias. Empezamos a entrar en una situación crítica, con un horizonte incierto y preocupante.

«Empezamos a entrar en una situación crítica, con un horizonte incierto y preocupante»

¿En cuanto a las temperaturas el otoño está siendo normal?

La normalidad en lo que respecta a las temperaturas está cambiando. Hemos tenido anomalías cálidas muy destacadas este otoño, pero con la perspectiva de los últimos años, estamos comprobando que eso es lo que está empezando a ser normal.

Este año no ha sido hasta bien entrado noviembre cuando hemos tenido la primera entrada fría de cierta enjundia. Hasta finales de octubre hemos tenido calor en muchos lugares de nuestro país. Es algo que antes podía ocurrir de forma esporádica (los famosos veranillos), pero en ningún caso se prolongaba el período de temperaturas altas tanto como ahora.

¿Ves problemas potenciales de abastecimiento de agua en grandes ciudades?

Si no tenemos un invierno lluvioso, sí que creo que hacia los meses de febrero y marzo podrían empezar los problemas. La clave, como dije antes, estará en la primavera. Será definitivo, ya que si no cambia ahí el patrón meteorológico, y no llegan los temporales de lluvia, seguro que tendremos problemas de abastecimiento y de los gordos.

«Si no llegan los temporales de lluvia, seguro que tendremos problemas de abastecimiento y de los gordos»

¿Crees que estamos ante una “cronificación” de las sequías?

No creo que vayamos a tener sequías más recurrentes que antaño. Sí que veo más posible en cambio que no dispongamos de tantos recursos hídricos como hasta ahora. Lo expresaba muy bien hace unos días en su blog el meteorólogo y amigo Ángel Rivera, a quien me permito citar: «creo que debe ir abandonándose, o al menos matizándose mucho, ese comodín de que las sequías son cíclicas en el área mediterránea y de que, al final, siempre llueve. Más bien deberíamos asumir la alta probabilidad de que nuestros recursos hídricos van a ir siendo menores (…). Y desde esa asunción, planificar a largo plazo una adecuada gestión hídrica si no queremos vernos en serias dificultades.»

¿Entonces no hay más sequías que antes?

No, por lo que acabo de exponer, no hay más sequías. Pero sí que hay un problema creciente de reducción de recursos hídricos. El comportamiento de la precipitación, su reparto a lo largo del año, la frecuencia de episodios de lluvias torrenciales, sí que parece estar cambiando. Lo hace en consonancia con el escenario de cambio climático que estamos viviendo.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio