Valdivia tras el terremoto de 1960.

Los terremotos más devastadores de la historia

A la hora de calificar los terremotos, se puede hacer atendiendo a diferentes criterios. Uno de ellos es la mortalidad que causan. Sin duda las pérdidas de vidas humanas son la consecuencia más devastadora de las catástrofes naturales.

Pero los terremotos también se miden atendiendo a una escala, conocida como Richter, que cataloga la intensidad del fenómeno. No siempre los terremotos más fuertes son los que más vidas se cobran.

Las consecuencias y el desastre que pueda causar un terremoto depende también de otras cuestiones, como las condiciones de vida, la densidad de población, la cercanía del epicentro a puntos poblados o la presencia de un tsunami paralelo.

Los terremotos más mortales de la historia

El terremoto de Shaanxi o terremoto del condado de Hua es el más mortífero del que se tiene constancia en la historia. Murieron aproximadamente 830.000 personas. Ocurrió en la provincia de Shaanxi (China) en la mañana del 23 de enero de 1556. Un total de noventa y siete condados de 10 provincias chinas se vieron afectados por sus devastadoras consecuencias.

​Un área de 836 km de ancho fue destruida y en algunos condados murió el 60% de la población. Hasta entonces, la población vivía mayormente en cuevas artificiales que se derrumbaron durante el desastre. El de Shaanxi se calcula que fue un terremoto de 8 grados de magnitud.

Un vecindario de haití totalmente destruido tras el terremoto
Un vecindario de Haití totalmente destruido tras el terremoto de 2010.

En la lista de los terremotos más mortales de la historia el siguiente es el terremoto de Tangshan, registrado en Hebei, China. Con una intensidad de 7,8 grados Richter se calcula que mató a más de 240.000 personas, si bien hay cálculos que cifran las muertes hasta en 700.000.

El tercer terremoto más mortal de la historia también tuvo lugar en el siglo XX y en China. Se trata del terremoto ocurrido en 1920 en las provincias de Ningxia y Gansu. En aquella catástrofe fallecieron 273.000 personas.

El cuarto terremoto más mortal del que se tienen registros es el de Antioquía, en Turquía. Es mucho más anterior a estos últimos. Data del 526, en la época del Imperio Bizantino y podrían haber muerto hasta 240.000 personas, según textos antiguos.

No obstante, es difícil encontrar documentación de los terremotos ocurridos en el pasado. Así, es más que posible que hubiera otros más mortales que no estén documentados.

En quinto lugar, ya en nuestro siglo se sitúa el terremoto registrado en el índico en 2004. Tuvo como consecuencia un devastador tsunami que devastó amplias zonas de la costa en la isla indonesia de Sumatra. Fallecieron más de 230.000 personas en una de las mayores catástrofes naturales recientes. El terremoto tuvo una intensidad de entre 9,1 y 9,3 grados.

Los terremotos de mayor intensidad de la historia

Atendiendo a la intensidad de los terremotos, el mayor es el que se registró en Valdivia, en 1960. Varios estudios lo han situado con una escala de entre 9,4 y 9,6. Causó seis mil muertos.

Ocurrió en la tarde del 22 de mayo de 1960 y duró aproximadamente 10 minutos. Ocasionó un tsunami que afectó al sur de Chile, Japón, Filipinas, el este de Nueva Zelanda, el suroeste de Australia y las islas aleutianas. En Hawai murieron 61 personas.

Valdivia tras el terremoto de 1960.
Valdivia tras el terremoto de 1960.

El epicentro del terremoto se situó cerca de Lumaco, a unos 570 kilómetros de la capital chilena, Santiago. Pudieron morir hasta 6.000 personas, aunque las cifras, como tantas veces ocurre con estos desastres no están claras.

El segundo terremoto de mayor intensidad registrado en el mundo es el de Alaska, en 1964, con 9,2 grados. El siguiente más intenso es el del Oceáno Índico, de 2004, con entre 9,1 y 9,3 grados. El siguiente se registró en Japón, concretamente en la región de Tohoku. El quinto más potente tuvo su epicentro en Kamchatka en 1952 y fue de 9 grados.

Los peores terremotos del último siglo

Si acotamos el rango temporal hacia algo más del último siglo contamos con datos más exactos. Esto se debe a que conforme han ido avanzando los años las mediciones han sido más exhaustivas en todos los aspectos.

Por ello, durante este periodo desde 1900 (117 años) los terremotos más mortales se han concentrado en unos pocos países. De hecho, sólo China acumula 15 de los terremotos más mortíferos desde entonces. Irán y Japón acumulan 10 en cada caso.

El resto de países con los terremotos más mortales de los siglos XX y XXI son Turquía con ocho, Indonesia con seis, India con cinco, Italia con cuatro, Pakistán y Taiwán también con cuatro.

Los peores terremotos de Europa

Un terremoto registrado en 1908 con epicentro en la siciliana Messina es el más mortal registrado hasta la fecha en Europa. Se cobró la vida de 123.000 personas, con una intensidad de 7,1 grados. El 91% de las estructuras de la ciudad se destruyeron y 70.000 personas fallecieron sólo en el término municipal.

Un recate en el terremoto de Messina
Un recate en el terremoto de Messina de 1908.

El radio se extendió 300 kilómetros alrededor de Messina y la duración del fenómeno fue de unos entre 30 y 40 devastadores segundos. Los rescatadores buscaron supervivientes durante semanas. Un tsunami de 12 metros azotó a las costas cercanas. Reggio de Calabria, en la Península Itálica, al otro lado del estrecho de Messina, también sufrió graves daños.

El devastador terremoto de Lisboa de 1755

Atendiendo a la intensidad, el terremoto más intenso vivido sobresuelo europeo es el de Lisboa de 1755. La intensidad fue de entre 8,5 y 9 grados y la mortalidad que causó se sitúa entre las 10.000 y 100.000 personas según las diferentes fuentes.

Reconstrucción del terremoto de Lisboa
Reconstrucción del terremoto de Lisboa de 1755

El terremoto prácticamente destrozó la capital portuguesa que puso en marcha planes de reconstrucción de grandes magnitudes, como el «plan Pombal», que reconstruyó en su práctica totalidad la Baixa lisboeta. El diseño de la ciudad lo realizó un grupo de arquitectos, con la directriz expresa de que fuera capaz de resistir terremotos futuros.

Se probaron distintos modelos, simulando los terremotos con grandes masas de soldados marchando al trote alrededor de las edificaciones nuevas. Los edificios y plazas reconstruidas por Pombal siguen existiendo hoy en día y son una de las atracciones turísticas de Lisboa.

Los peores terremotos de América Latina

En el caso de América Latina, la región del planeta que está expuesta permanentemente a terremotos a causa de su ubicación. Se encuentra en el límite de varias placas tectónicas que forman parte del llamado ‘Cinturón de Fuego del Pacífico’.

Es el área de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.  Este cinturón está formado por la placa de Nazca, la Sudamericana, la Norteamericana, la del Caribe y la del Coco.

El peor terremoto jamás registrado en América Latina es el de Haití, que se cobró la vida de 316 000 personas, según el Gobierno haitiano y 222.570, según la ONU. Además, 350.000 quedaron heridas y más de 1,5 millones sin hogar. Esto le lleva a situarse como una de las peores ​catástrofes de la historia.

El siguiente terremoto más mortal registrado en la región es ocurrió el 31 de mayo de 1970 en el departamento andino de Ancash, en Perú. Se saldó con con 75.000 muertos. La magnitud del seísmo, de 7,9 grados en la escala de Richter, hizo desaparecer el pueblo de Yungay.

En México, el 19 de septiembre de 1985 un terremoto golpeó la capital del país y dejó un saldo de al menos 9.500 personas muertas.

El seísmo de mayor intensidad en la región es el mencionado de Valdivia, en Chile, que es el mayor jamás registrado hasta la fecha.

Los mayores terremotos en España

El terremoto más mortal ocurrido en España se registró en Arenas del Rey (Granada) en 1884. Fue de de 6,7 grados de magnitud, acabó con la vida de 800 personas e hirió a otras 1.600. Destruyó por completo el núcleo urbano donde se asentaba la antigua población. La ciudad se reconstruyó a unos 500 metros de distancia.

Arenas del Rey en la actualidad
Arenas del Rey (Granada) en la actualidad

Fue posible gracias a las aportaciones recibidas desde prácticamente toda España con el decidido apoyo a la iniciativa de Alfonso XII. Lo hizo en una zona que los técnicos estimaron segura.

Unos años antes, también en el siglo XIX, tuvo lugar el terremoto de Torrevieja con una magnitud 6,6. Ocurrió el 21 de marzo de 1829 devastó las localidades de Torrevieja y Guardamar, que tuvieron que ser reconstruidas. En total fallecieron 389 personas y hubo numerosos heridos.

Sobre el autor

2 comentarios en “Los terremotos más devastadores de la historia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio