Así era el mapa del mundo en la última glaciación

Una glaciación es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra. Esto da como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares. A su vez las glaciaciones se subdividen en periodos glaciales, siendo el último la conocida como glaciación Würm.

El Último Máximo Glacial (conocido por sus siglas en inglés, LGM, de Last Glacial Maximum) es la época de máxima extensión de la capas de hielo durante ese último período glacial, aproximadamente hace 21.000 años.

Los siguientes mapas y recreaciones, compartidos en Reddit, muestran como habría sido el mundo hacia el año 21.000. Por entonces, al haber más agua congelada, los niveles del mar eran de unos 125 metros por debajo de los de hoy en día.

Eso permitía que una serie de tierras hoy hundidas estuvieran emergidas. El mundo presentaba por entonces una imagen como la que sigue.

Así era el planeta hace 21.000 años, durante la última glaciación
Así era el planeta hace 21.000 años, durante la última glaciación. Pulsa para ampliar.

Un planeta distinto

En aquel momento, las capas de hielo cubrían por ejemplo la totalidad de Islandia y las islas británicas excepto en su extremo sur. Allí donde hoy encontramos al Mar del Norte, que separa las Islas Británicas de Europa Central y de Escandinavia, estaba la tierra desaparecida de Doggerland, también conocida como Doggerlandia.

Europa en la última glaciación
Europa en la última glaciación

Este hielo se extendió hacia el norte para cubrir los archipiélagos de las Svalbard y de la Tierra de Francisco José y hacia el este. Ocupó la mitad septentrional de la llanura de Siberia Occidental.

En América del Norte, el hielo cubría prácticamente la totalidad de Canadá. También estaba extendido por río Misuri y del río Ohio, hacia el este de Nueva York.

Además, se podía por aquel entonces teóricamente caminar de América del Norte a Europa cruzando la capa de hielo del Atlántico norte.

El hemisferio sur en la última glaciación

En el hemisferio sur, la capa de hielo de la Patagonia cubrió Chile y parte de Argentina occidental. Las capas de hielo también abarcaban el Tíbet, Baltistán, Ladakh, el altiplano andino, así como múltiples glaciares en las cimas de altas montañas tropicales y subtropicales.

En África, el Oriente Medio y el sudeste de Asia, muchos pequeños glaciares se formaron en las montañas. Lo hicieron especialmente en el Atlas, las montañas de Bali y Nueva Guinea. Por aquel entonces el norte de Japón (la isla de Hokkaidō) estaba unido al continente euroasiático por la Península de Corea.

África Oriental
Asia Oriental

Sondalandia

En el sudeste asiático se encontraba Sondalandia o la Región de la Sonda. Estaba conformada principalmente por las islas mayores de la Sonda (Borneo, Java y Sumatra, con la excepción de las Célebes). También Bali y la península de Malaca formaban una gran península durante la Edad de hielo.

Sondalandia
Sondalandia 

Geológicamente tiene una correspondencia con la placa de la Sonda, por lo que incluye también el Sur de Indochina y las Filipinas. Limita al sureste con la línea de Wallace. Esta línea marca un límite biogeográfico a través del archipiélago malayo y separa los continentes de Asia y Oceanía.

En negro el territorio actual del sudeste asiático, en gris, durante el Último Máximo Glacial.

El continente Sahul

Australia, Tasmania, Nueva Guinea y diversas islas adyacentes como las islas Aru y las Raja Ampat conformaban el continente llamado Sahul.

Australia está hoy en día separada de Papúa Nueva Guinea por el estrecho de Torres y de Tasmania por el de Bass. Pero las tres masas de tierra son las partes emergidas de la misma plataforma continental. Están muy relacionadas desde los puntos de vista biológico, geológico y antropológico.

Sahul en la última glaciación
Sahul en la última glaciación

Beringia

Sobre el estrecho que en la actualidad separa el cabo de Dezhneva, en Rusia, y el cabo del Príncipe de Gales, en Estados Unidos, se erguía la gran masa de tierra hoy conocida como Beringia. Fue una pieza clave en la llegada del ser humano a América.

Gracias a la desaparición del estrecho de Bering, el ser humano pasó de Asia a América, y pudo desplazarse poco a poco hacia el sur hasta poblar por completo el continente.

Sobre el autor

20 comentarios en “Así era el mapa del mundo en la última glaciación”

  1. Qué épica la Patagonia chilena ¡qué duda cabe! Desde tiempos inmemoriales hermoseando el extremo sur del continente americano.

  2. Excelente investigación, me es útil para establecer los movimientos de la fauna y el porque de animales similares entre los continentes y las regiones naturales, felicitaciones.

  3. Después de leer este artículo tan interesante me pregunto lo siguiente.
    Si hace 21000 años el mar estaba 125m más bajo que hoy en día y sacamos la media de ascenso hasta nuestros días dividimos los 12500 cm entre los 210 siglos, obteniendo una media de casi 60 cm por siglo. Cuando ahora escuchamos que peligrosamente el mar puede subir de 50 a 70 cm en el siglo XXI, no me parece tan dramático si miramos la evolución desde el máximo glacial. ¿El problema es realmente lo que puede afectar a los asentamientos humanos y nuestro modo de vida? Porque no me parece que el ascenso del siglo XXI se salga dramáticamente de la media. Gracias por responder.

    1. No estoy seguro que se pueda analizar en base a un promedio. Es probable que al terminar la última glaciación hace unos 13.000 años, el ascenso del agua haya sido muy superior en un período corto y no de ap. 60 cm. por siglo. Me imagino que el ascenso del agua siglo a siglo es información que los científicos ya han determinado. Un abrazo desde Chile.

  4. Pingback: LA LLEGADA DEL HOLOCENO: UN CAMBIO DE ÉPOCA. – AsiPensandoRaro

  5. hola, muy buena presentacion geografica..!
    si se me permite una pregunta a quien creo calificado a contestarla: como se formo la bahia de samborombon en buenos aires? siempre quise saber eso y creo que alguien como vos sabra algo al respecto (o lo intuira)

    1. Hace 8/10000 años la bahía de San Borombón no existía, la costa del continente, era una línea recta del la punta más alta de la Bahía hacia abajo. Hace 6000 años los oceános comenzaron a bajar los niveles y demoraron 4500 años en llegar al nivel actual. En ese período, se fueron asentando sedimentos hasta dar forma a la Bahía que hoy conocemos. Si el nivel de los mares subiera 1 o 2 metros, volvería a cubrirse de agua y adiós bahía. No fué el oceáno que la erosionó, sino quien la sedimentó y formó.

      1. salort y guillermo: si la bahia de samboronbom es formada naturalmente… sus extremos deberian ser de mayor altitud y su «panza» no limitaria de golpe en tierras bajas. hay corrientes que corroboran su formacion natural? parece «formada».

  6. Me encantan los gráficos que acompañan a los artículos escritos, porque es más fácil hacerse una idea de los acontecimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio