Hay conceptos que tienen éxito. Y hay conceptos detrás de los mapas que siguen esos mismos derroteros. Es el caso de los mapas literarios de Madrid y Barcelona, editados por Prodigioso Volcán. El de la capital catalana es el último en sumarse a este concepto infográfico que puede seguir creciendo.
Mañana viernes 21 de abril, a las 19.30 horas, Prodigioso Volcán participará en La Noche de los Libros de la Comunidad de Madrid con una actividad en la que el público podrá conocer mejor este proyecto y ayudar a ampliar estos mapas literarios con sus propuestas.
La historia del mapa literario de Madrid
La secuencia de estos mapas es la que sigue. En el año 2008 encargaron al ilustrador Raúl Arias «un trabajo muy especial», la creación de un mapa literario de Madrid. «Nuestra idea era cartografiar con caligrafía las texturas, líneas y formas de la capital representando sus calles, plazas, parques y barrios a través de citas con la que algún autor se hubiera referido a ellos en cualquier tipo de obra de ficción», explica el director general de Prodigioso Volcán, Mario Tascón.
Así, Madrid quedó dibujada con las palabras de más de treinta autores: Ernest Hemingway, Pío Baroja, Benito Pérez Galdós, Max Aub, Francisco Umbral… La primera versión fue publicada en un medio informativo digital.
Pese a que el formato online no permitía apreciar bien el trabajo en conjunto el proyecto tuvo mucho éxito. Cientos de personas se lo descargaron y la editorial Taschen lo incluyó en el libro Information Graphics, que recopila la mejor infografía del mundo.
En el año 2013 decidieron editar una pequeña tirada del mapa en formato póster. La distribución fue muy limitada, ya que solo se puso a la venta en dos librerías de Madrid y en algunos puestos del también madrileño Mercado de Motores, pero aún así se agotó en muy poco tiempo, según explican desde el estudio.
Los mapas como un tipo de infografía
«En Prodigioso Volcán nos encantan el diseño y la infografía», explica Tascón. Tanto es así que su nombre proviene de la que podría denominarse la primera infografía del periodismo español. Además, según explica el máximo responsable de Prodigioso Volcán, su «inquietud y pasión por los libros hacían inevitable crear un proyecto que uniese todos los puntos».
En este sentido Tascón considera que los mapas son una de las tipologías más clásicas de la infografía. «Cuando comenzamos a pensar en una versión literaria tuvimos claro que debíamos romper con uno de sus principales rasgos, la precisión, para plantear variantes que lo dotasen de un carácter más artístico», añade.
Con referencias como los proyectos de Paula Sert «surgió la idea de crear una ciudad tatuada con palabras y de ahí, la posibilidad de dibujarla con caligrafía, para lo cual el trabajo de Raúl Arias era absolutamente imprescindible», prosigue.
Barcelona tiene también su mapa literari
Cuatro años después han querido continuar cartografiando con palabras y, de nuevo junto a Raúl Arias, han llevado a cabo la reedición del Mapa literario de Madrid y han creado el Mapa literari de Barcelona.
El nuevo proyecto reúne citas de 34 autores en lengua catalana y castellana sobre diferentes lugares de la ciudad condal. Gil de Biedma, Vázquez Montalbán, Pla, Verdaguer o Salisachs dibujan la ciudad, que toma la forma del emblemático dragón o salamandra del Parc Güell, obra de Antoni Gaudí.
Tascón no descarta que haya mapas de otras ciudades: «¿Por qué no? Nos encantaría que hubiese muchos más mapas literarios y, sobre todo, que se convierta en un gran proyecto colectivo, así que quizá el siguiente paso sea abrir un mapa colaborativo donde volcar las aportaciones de todos».