Como en multitud de ocasiones hemos comentado en estas páginas, es verdad que hoy nos dejamos orientar, que cada vez es más difícil que recurramos a un mapa de carreteras.
Pero no lo es menos que, con la explosión del tratamiento masivo de datos y la extensión de la imagen, el mapa ha encontrado un sitio muy destacado en esta nueva era de la «comunicación total» en la que ya llevamos tiempo embarcados.
La eterna búsqueda del mapa perfecto
A la hora de hacer recuento de los mapas que han llamado nuestra atención en 2016, enseguida viene a la mente aquel supuestamente perfecto que diseñaron unos japoneses. La eterna paradoja de las proyecciones volvía a renacer.
Por muy perfecto que pareciera este mapa, basado en la técnica del origami, lo cierto es que para trasladar una visión de la superficie terrestre a un plano bidimensional las proporciones sufren deformaciones. Y este caso no fue una excepción al dilema que ha traído de cabeza a los cartógrafos desde hace siglos.
¿Qué hay al otro lado?
Seguro que alguna vez te has preguntado qué hay al otro lado del océano, concretamente del punto desde el que estás situado. El cartógrafo Andy Woodruff se hizo a comienzos de este 2016 esa misma cuestión y dio con una increíble visualización en la que se puede apreciar qué encontraría uno si siguiera en línea recta.
El siguiente ejemplo representa lo que puede verse desde Europa. Puedes ver todas las visualizaciones de esta fascinante serie en la web de Woodruff.
Todas las cuencas hidrográficas del mundo
Una de las visualizaciones que más nos ha impresionado por su belleza este año es la de las cuencas hidrográficas del mundo mapeadas. Obra del cartógrafo Robert Szucs, esta colección de mapas nos muestra las intrincadas conexiones hidrográficas de nuestro planeta. Al fin y al cabo los ríos y sus vertientes como todo condionante geográfico están detrás de cómo hemos organizado nuestro planeta. En esta serie de mapas resulta además francamente hermoso comprobarlo.
La contaminación lumínica mapeada
También este año hemos visto la luz en lo que al mapeo de la contaminación lumínica se refiere. El trabajo, publicado en Science Advances, ha sido realizado por investigadores de todo el mundo. Es uno de los más completos de su clase y permite comprobar, gracias a su nitidez, cómo afecta la contaminación lumínica a cada parte del globo.
De acuerdo con la escala de color utilizada, las aglomeraciones en blanco o rojo no ven o tienen dificultades para ver siquiera la Vía Lactea. Naranja y amarillo ven algunos elementos del cielo, mientras que con el verde la situación mejora hasta el negro, que representa la visibilidad total.
Un mapa medieval de Marte
En la categoría de los mapas surrealistas, donde el trabajo de imaginación cartográfica alcanza su cénit, sin duda hay que mencionar los mapas «medievales de Marte». Su creadora, Eleanor Lutz, es estudiante de biología y diseñadora científica. Los círculos rojos indican las zonas de aterrizaje o de colisión. Puedes ver el mapa completo en el blog de Lutz.
Dos mapas políticos: el Brexit y Trump
Inevitable hacer escala en los mapas políticos recientes. Se trata de los mapas del Brexit y del resultado de las elecciones en Estados Unidos. Dos sorpresas que por anunciadas y «temidas» no dejaron de serlo.
En el caso del mapa de Reino Unido con el resultado del Brexit, el amarillo muestra las zonas que optaron por votar «remain», quedarse, frente a las azules que optaron por el «exit», la salida de la UE. Tal y como analizamos en clave geopolítica en el blog, las dos «Gran Bretañas», cara a cara.
En el caso de la Victoria de Trump, como es sabido, el voto rural también ganó protagonismo, frente a las zonas más pobladas que se decantaron por la candidatura de Hillary Clinton, tal y como puede apreciarse en este mapa por condados. Por cierto, en el blog rescatamos el primer mapa electoral de la historia de Estados Unidos, también organizado en condados.
Los mapas japoneses olvidados durante décadas:
En el capítulo de los redescubrimientos cartográficos, los mapas japoneses que permanecían escondidos desde la segunda guerra mundial. Han sido vueltos a poner en conocimiento por la Universidad de Stanford, dado su gran valor cartográfico. Los mapas, que abarcan grandes zonas de Asia, incluyen anotaciones sobre el clima o la economía de la zona.
Eran el arma perfecta para quien planeara una invasión, por lo que las autoridades estadounidense los mantuvieron confiscados durante décadas. El siguiente mapa, uno de los de la serie, muestra los alrededores de Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
¿Más vegetación?
En abril nos sorprendía un estudio publicado en la revista Nature Climate Change según el cual la Tierra habría ganado 36 millones de kilómetros cuadrados de superficie verde, es decir, tres veces la extensión de Europa. El estudio se centraba en los últimos 33 años.
Desde entonces, la biomasa terrestre habría aumentado en el 40% de la superficie de la Tierra, mientras que se habría reducido en el 4%. Los científicos relacionan principalmente este crecimiento a las altas concentraciones de CO2, que actua como un potente fertilizante y cuyas consecuencias a nivel mundial eran desconocidas.
La historia de la cartografía en 15 mapas
Este año hemos abordado en profundidad la cartografía histórica en el blog. Por ello traemos a esta lista la siguiente recopilación. Como tal, no es un mapa, son varios. Se trata de un artículo con el que buscamos desentrañar, de manera obviamente simplificada la historia de la cartografía a través de 15 mapas. La elección deja al margen grandes joyas, pero selecciona una quincena para ofrecer una visión general de la evolución de la cartografía.
Horas y días me pasaría en vuestro blog. Sois estupendos. No paro de devorar artículos. Enhorabuena :) y no paréis nunca!
Muchas gracias Julene por tu apoyo.
Un abrazo,
Gonzalo
Me exaltó tu blog, todo lo referente al tema es de gran interés para mí, por lo cual te seguiré a partir de ahora.
Te sugiero revises en detalles los atlases que ha publicado INEGI desde hace muchos años aunque dudo que no los conozcas, son un muy referente de la teoría y la publicación cartográfica.
Felicidades
Muchas gracias Ricardo. La verdad es que a veces recurrimos, cómo no, al catálogo de INEGI. Pero habrá que revisarlo más a fondo para encontrar más joyas. Si tienes algunas localizadas, no dudes en decírnoslo.
Saludos,
Gonzalo
Estupendo blog, los sigo desde México y recomiendo su consulta a mis estudiantes de licenciatura. Enhorabuena por la calidad y actualidad de su trabajo!!