Las visualizaciones en las elecciones son el pan de cada día. Cada vez que se celebra una contienda electoral, los mapas electorales y gráficos aparecen como setas. Pero no siempre fue así.
De hecho, hasta bien entrado el siglo XIX, cuando los periódicos comenzaron a utilizar ilustraciones, no se empezó a usarlos. Por ello, podemos decir que la historia de los mapas electorales tiene algo más de un siglo. Y está muy ligada a Estados Unidos.
Pero para encontrar uno de los primeros mapas electorales hay que irse hasta Francia. Hay que viajar hasta el año 1869, cuando el siguiente mapa de París mostraba los resultados de las elecciones parlamentarias en 1869 en la capital francesa. Unos comicios que socavaron el poder de Napoleón III.
El mapa electoral pionero en EEUU
Ya en Estados Unidos, el siguiente gráfico, fechado en 1860, incluye textos y estadísticas del censo de 1850. Pero también datos de los electores presidenciales, resultados de las elecciones o una tabla con el voto popular para los presidentes.
Además incluye retratos de Abraham Lincoln, Hannibal Hamlin, Stephen Douglas, Herschel Johnson, John Breckenridge, Joseph Lane, John Bell y Edward Everett.
El código de color se corresponde con las áreas donde estaba permitida la esclavitud (verde), donde estaba prohibida (rojo) y donde convivían las dos realidades (amarillo).
El siguiente mapa muestra los resultados de las elecciones de 1836 y 1840. Como veremos después, los colores son los opuestos a los que hoy identificamos. Así, el azul correspondía a los republicanos y el rojo a los demócratas.
El mapa más antiguo en condados
El que sigue es el más antiguo conocido de la historia de las elecciones presidenciales dividido en condados. Es al menos lo que cree Susan Schulten, una historiadora de la cartografía de la Universidad de Denver. Schulten ha escrito ampliamente sobre este mapa, que apareció en un atlas estadístico realizado a partir de los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
En 1883 Henry Gannett publicó con esos datos el ‘Scribner’s Statistical Atlas’, que incluía mapas de cada elección presidencial. La serie terminaba con este ejemplo sin precedentes sobre los resultados de las elecciones de 1880 a nivel de condados.
Es posible que antes de esta fecha se publicara un mapa electoral en algún periódico, pero los gráficos a medida eran raros por entonces. El mapa de Gannett muestra resultados de las elecciones presidenciales de 1880 a nivel estatal (en un mapa pequeño) y de condados.
El mapa está acompañado por gráficos de barras que muestran en qué estados se obtuvieron las abstenciones más altas y las mayores diferencias entre uno y otro oponente. Todo un ejemplo de infografía.
Los colores resultan familiares pero significaban justo lo opuesto a los de hoy en día: las áreas demócratas aparecían en rojo y las republicanas en azul (los colores cambiarían en 2.000).
Mapa de la evolución de resultados electorales
El siguiente mapa, fechado en 1877 muestra la evolución de los resultados electorales desde 1789 a 1876, junto con un retrato de cada presidente.
Una de las visualizaciones más impactantes es la realizada por Walter Houghton. Se trata de un gráfico de historia política que a primera vista puede resultar desorientador, pero que cuenta con una lógica interna.
La mitad superior está destinada a una línea del tiempo con los líderes elegidos, los acontecimientos importantes y la legislación histórica en una pequeña tipografía. Asigna una línea a cada partido en la historia electoral y mide el apoyo popular a través de lo estrechas o anchas que sean. El partido en la Casa Blanca está siempre arriba.
El éxito de los mapas electorales
Los mapas electorales han triunfado especialmente en los últimos 20 años. Y en ese tiempo han evolucionado de forma significativa. A día de hoy, los mapas electorales presentan una y mil formas. Es el caso de los cartogramas, que distorsionan las áreas de los estados en función de su peso relativo, de los votos del colegio electoral, en este caso.
En el siguiente ejemplo (derecha), un mapa tradicional puede hacer creer que Mitt Romney ganó las elecciones de 2012, pero el cartograma da una visión más ajustada de qué estados dieron la victoria a Obama.
En esta web podrás encontrar los mapas que reflejan el resultado por estados de todas las elecciones en Estados Unidos.