Cuenta Gersón Beltrán que hace años un amigo le dijo que confundía el mapa con el territorio. «En los mapas veo una representación fascinante del territorio», reconoce.
«Veo cómo se relaciona la información en el espacio y se combina dando lugar a formas y que, cuando se incorpora la variable humana, cobra vida porque habla de las personas y en el medio en el que vivimos».
Como no podía ser de otro modo, Gerson Beltrán es geógrafo. De pequeño tenía «bastante conciencia social» y quería «luchar contra las injusticias y cambiar el mundo». Pronto se dio cuenta de que la geografía le permitía «entender el mundo y por tanto transformarlo».
Geógrafo profesional, está especializado en geolocalización, redes sociales y turismo en una doble vertiente: formador y consultor.
Como formador ejerce de profesor asociado en el departamento de Geografía de la Universidad de Valencia y es docente en redes sociales para el departamento de Formación de la Diputación de Alicante, así como en diversos másters y cursos por toda España.
«No paro de estudiar y aprender, sobre todo gracias a Internet y los medios sociales», explica. «Si dejas de estudiar, dejas de aprender y si dejas de aprender todo carece de sentido, en la vida no se triunfa ni se fracasa, sólo se aprende». Con esta filosofía por bandera, Gersón se ha convertido en todo un experto en geolocalización. No en vano, es autor del libro ‘Geolocalización online. La importancia del dónde’, un libro de referencia en la materia.
Geolocalizado entre Valencia y Logroño, aunque en ocasiones vive «en Internet», Gersón Beltrán es sin duda una autoridad en un conocimiento tan emergente como es el de la geolocalización; el brote verde de una disciplina a menudo menospreciada como la geografía.
Ha desarrollado una trabajada marca personal en las redes, que le han llevado a situarse como todo un ‘influencer’ dentro de esta temática. Hoy traemos al blog a Gersón para hablar de eso que nos apasiona: la geografía.
¿Quién es Gerson Beltrán?
Una persona normal y corriente que disfruta con su trabajo e intenta transmitir su pasión por esta Geografía Infinita ;-)
¿Y quienes son los #geofans? (una etiqueta que utiliza a menudo en sus redes sociales)
Realmente no lo sé, es gente a la que le apasiona todo lo que tiene que ver con el concepto ‘geo’ y con el que intentaba agrupar a mi comunidad de usuarios, pero en realidad se ha quedado en algo más “casero” que citan mis amigos y poco más. Más que geofans son geoinquietos que sí es una comunidad real muy interesante… y mucho más friki que yo.
Podemos decir que te estas convirtiendo en un ‘influencer’ en temas geográficos, ¿hay espacio para ellos?
Claro que lo hay. Aunque es un término que se está prostituyendo bastante, sí que me considero influencer en el sentido en que intento aportar valor a la sociedad red investigando, generando contenidos de valor, compartiendo contenido de otros interesante, conversando o asesorando sobre una nueva geografía que nace con Internet y en el que los fenómenos espaciales han de analizarse desde la integración del mundo físico con el mundo online.
******
Dice Gersón Beltrán que nadie está especializado porque nunca se deja de aprender. Pero preguntado por una etiqueta que defina sus conocimientos elige la geolocalización y los medios sociales: «cómo afectan la geolocalización en los medios sociales en Internet y cómo se usa e impacta en las personas y las organizaciones». «Mi frase de cabecera es: sin la geografía no estás en ningún sitio».
Conferenciante y comunicador en su propio blog y otros como ‘ConTuNegocio‘, de Movistar, también es escritor de libros y artículos de investigación sobre geolocalización online. Como consultor cuenta con su propia empresa de turismo ‘Geoturismo SLU’ y la marca Marketingeo, con un socio, donde trabajan en el ámbito del marketing online y la geolocalización.
Se licenció en Geografía en la Universidad de Valencia en el año 1997 y luego hizo el postgrado en Análisis Geográfico Regional en este mismo centro, así como otro postgrado online en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad de Girona. Ahora mismo está terminando su tesis doctoral. No duda a la hora de decir que en los últimos años se está produciendo un auge de los mapas.
«El desarrollo de Internet y de la ‘Web 2.0’ está haciendo que los mapas cobren cada vez más importancia y ya si hablamos de ‘Big Data’ y de ‘Smart Cities’, el uso de mapas, gestionados a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), es básico», explica. Y añade: «Los mapas nos ayudan a entender el mundo». En este sentido rescata una cifra de Andy Stalman: “no podemos explorar el nuevo mundo con viejos mapas”.
¿A qué crees que se debe este auge?
Bajo mi punto de vista se debe a dos aspectos. Por una parte, a la complejidad de la sociedad líquida en que hay tantas variables espaciales y tan dinámicas que sólo pueden ser analizadas con sistemas más complejos y los mapas permiten simplificar esa información para poder interpretarla. Por otra parte, se debe a lo contrario, las nuevas tecnologías y los medios sociales han posibilitado a todas las personas generar mapas de todo tipo y compartir su ubicación y el ejemplo más claro es Google Maps y Google Earth que han conseguido popularizar la cartografía online y hacerla cercana y usable.
¿Hacia dónde crees que está evolucionando la cartografía?
Está evolucionando por diversas líneas interrelacionadas y fascinantes: hacia la gestión de la privacidad, la integración del ‘big data’, la inmersión en los 360º, la cartografía colaborativa, la realidad virtual, la realidad aumentada, los ‘gadgets’ como los relojes y pulseras inteligentes, los drones, los iBeacons, etc. Todo lleva un componente de geolocalización que puede plasmarse y gestionarse desde la cartografía.
¿Qué es la geocalización y por qué es tan relevante hoy en día?
Es la ubicación de una persona, objeto o cosa en el espacio y que evoluciona a la geolocalización ‘online’ con Internet, de forma que se transforma en las aplicaciones que permiten conectar esa localización física con la localización ‘online’. La geolocalización nos habla de la importancia del dónde, porque nos manejamos entre las dos dimensiones: la temporal y la espacial, que es la que nos permite situarnos en el espacio y contextualizarnos en un entorno físico pero también social.
¿La geolocalización ha cambiado el mundo?
No, el mundo lo cambian las personas que actúan en un sitio concreto de una forma concreta, la geolocalización sólo nos dice dónde se producen esas transformaciones pero lo importante siempre son las personas y lo que comparten. Como dice Genís Roca “eres de dónde compartes”.
¿En qué consiste el geomarketing?
El geomarketing es una disciplina del marketing que pone el acento en la variable espacial, analizando dónde están los mercados, las empresas y los clientes e interpretándolo para tomar decisiones basadas en el impacto en el espacio.
Las empresas están sabiendo sacar partido a la geolocalización… ¿hacia dónde crees que evolucionará?
Todo indica que hacia el ‘geocommerce’, al final una empresa lo que quiere es atraer gente a su negocio y vender y se intenta que esa venta se genere a tiempo real en función de dónde esté el cliente y su cercanía al negocio, aunque no acaba de funcionar por motivos de privacidad e intromisión en el medio del usuario. En cambio la evolución que sí está funcionando es la capacidad de segmentar a la audiencia en función de múltiples variables pero basadas en la localización de usuario.
En la era del GPS y la Geolocalización ¿sabemos encontrar nuestro sitio o hemos perdido capacidad de orientación?, ¿somos más vagos?
Todo apunta que sí, recientes estudios hablan de que estamos perdiendo una capacidad humana que teníamos y que llaman “GPS interno”, al no usar nuestra capacidad de orientación estamos perdiendo esa habilidad, igual que la de memorizar, etc. De todas formas yo soy positivo y pienso que se trata de una evolución y una adaptación darwiniana a los nuevos tiempos, es como perder la capacidad de escribir por la de teclear, pues sí, pero también superamos la época del pergamino y ¿no nos ha ido mal no?
¿Cuáles son los primeros recuerdos que guardas de los mapas?
Pues el ‘Atlas de Geografía que nos enseñaban en clase y que mis padres me compraban y donde empezaba a entender lo que era el mundo en el que vivía.
¿Si hay que elegir una proyección?, ¿con cuál te quedarías?
¿Con ninguna? Hace poco oí que estamos pasando del concepto de proyección al concepto de zoom, me temo que la proyección se va a quedar para algo muy de geomática. Los jóvenes no distinguen entre Mercator y Peters porque su móvil le enseña la ortofoto y nuestros hijos a través de la realidad virtual verán el mapa en 3 ó 4 dimensiones y se trasladarán por él, haciendo que el centro del mapa sea el individuo el mapa se configure y personalice a su alrededor, de modo que cada persona verá un mapa distinto.
*Puedes adquirir el libro «Geolocalización online. La importancia del dónde», de Gersón Beltrán, en Amazon.
Amigo, excelente entrevista, se describe muy bien la pasión que tiene el Sr. Gersón Beltrán por todo lo geo y en particular por la geolocalización.
Me encanta leer y compartir contenido de altísima calidad.
Saludos.