El hemisferio en el que vive el 93% de la población mundial

«Mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de preferencia el Ecuador o un meridiano». Esa es la acepción geográfica de la palabra hemisferio, según la Real Academia de la Lengua Española. La definición geométrica refiere en cambio a «cada una de las dos mitades de una esfera dividida por un plano que pase por su centro».

Podríamos decir que la esfera imperfecta que es la tierra puede dividirse en diferentes mitades, como si de una naranja se tratara. Con la partición habitual de la tierra (norte-sur), algo menos del 88 por ciento de la humanidad vive en el hemisferio norte.

Si partimos entre occidente y oriente, tomando como punto medio el meridiano de Greenwich, el 82 por ciento de la población vive en el hemisferio oriental. Así lo explicó de forma gráfica el diseñador Bill Rankin.

La población del mundo distribuida por latitud y longitud
La población del mundo distribuida por latitud y longitud. Bill Rankin.

El hemisferio terrestre que alberga más población

Pero de todos los infinitos hemisferios en los que se podría dividir la tierra en dos mitades, ¿cuál alberga a la mayor parte de la población mundial?

El siguiente mapa, desarrollado también por Rankin, muestra lo que él ha dado en llamar «el hemisferio humano», que contenía un 92,9% de todos los seres humanos que habitaban el planeta en el año 2000, el año más reciente con datos globales disponibles.

El hemisferio Humano
El hemisferio Humano. Fuente: Bill Rankin.

El centro de ese hemisferio se encuentra en el oeste de Suiza, en aproximadamente 42,5°N, 7°E (debe tenerse en cuneta que no es posible hallar un valor más exacto, dada la imprecisión de los datos de población de todo el mundo).

Por ello, como dice el propio autor de la representación «parece que puede haber cierta justificación al eurocentrismo, al menos geográficamente«.

Europa en el mapa del Hemisferio humano. Bill Rankin.
Detalle de Europa en el mapa del Hemisferio humano. Bill Rankin.

El modelo hub-and-spoke

Con todo, el modelo de Rankin puede permitir sacar interesantes relaciones con el modelo hub-and-spoke de los vuelos internacionales, la transmisión de los satélites (centrada en las zonas más pobladas) o la distribución de los centros financieros del planeta, por ejemplo.

El sudeste asiático en el mapa del "Hemisferio Humano". Bill Rankin.
Detalle del sudeste asiático en el mapa del «Hemisferio Humano». Bill Rankin.

Además de ofrecer una nueva forma de cortar el mundo, estos mapas resultan un interesante intento de mostrar la densidad de población de una manera nueva. Así, en lugar de sombrear a las zonas terrestres en función de su densidad de población con diferentes colores, Rankin utiliza un punto por cada 10.000 kilómetros cuadrados y escala cada punto (más o menos intenso en el color) en función de la población.

Islas del Pacífico en el mapa del "Hemisferio Humano" de Bill Rankin.
Detalle de las islas del Pacífico en el mapa del «Hemisferio Humano» de Bill Rankin.

¿Qué se consigue con ello? Según el autor, de esta manera se da el mismo énfasis a las zonas de tierra continental que a la de las islas muy pobladas, que son habitualmente invisibles en los mapas de población. Además, esto  hace que sea mucho más fácil mostrar en una única escala zonas tan esparcidas en población como la tundra o las grandes megaciudades.

Relación con los «hemisferios de tierra y agua» y el «centro de la población»

No sorprende que el «Hemisferio humano» no sea muy diferente al «hemisferio de tierra» (el hemisferio que más tierra contiene), contrapuesto al «hemisferio de agua» (el hemisferio que más agua contiene). La principal diferencia respecto sería que el hemisferio humano contiene la mayor parte del sudeste asiático y menor parte de América del Sur.

Hemisferio con mayor proporción de tierra de entre los posibles. Wikipedia.

La aproximación de Rankin tampoco es exactamente la misma que la del llamado «centro de la población», que puede considerarse como el centro de masas del conjunto de habitantes.

En el siguiente mapa, se muestra el punto sobre la tierra más cercano, de media a toda la población mundial. Este punto es el norte del sudeste asiático, con una distancia media de 5.000 kilómetros de todos los habitantes de la tierra.

Mapa de calor que muerta las zonas más densemente pobladas en azul y las menos pobladas en rojo
Mapa de calor que muestra las zonas más densamente pobladas en rojo y las menos pobladas en azul. Wikipedia.

El punto contrario es el que corresponde con el más lejano de todos los habitantes de la tierra, de media. Está localizado en el Pacífico sur, cerca de la Isla de Pascua, lo que significa una distancia media de 15.000 kilómetros. Los datos utilizados son los de población a nivel país, lo que limita la precisión de la representación.

Fuentes: la representación de Bill Rankin en Radical Cartography, página de ensayos cartográficos del autor sumamente interesante (1), artículos sobre los hemisferios de tierra y agua (2) y sobre el centro de la población (3), en la Wikipedia (ambos en inglés).

Sobre el autor

6 comentarios en “El hemisferio en el que vive el 93% de la población mundial”

  1. Raúl Hernández

    ¡Muy interesante diversidad de enfoques, para comprender más la geografía!, gracias

    La redacción requiere una corrección: donde dice «distancia media de 5.000 habitantes de todos los habitantes», debe decir «distancia media de 5.000 kilómetros de todos los habitantes «

  2. Pingback: El “hemisferio humano”, en el que vive el 93% de la población mundial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio