Gibraltar es un clásico de la tensión entre Reino Unido y España. Es el punto de fricción de las relaciones bilaterales entre los dos países. Esta tensión nunca resuelta hunde sus raíces en unos hechos históricos ocurridos hace ya unos siglos y que son interpretados por uno y otro bando de forma bien distinta.
Vamos a acercarnos a Gibraltar a través de una serie de preguntas para intentar resumir este conflicto. Y así aportar algunas claves para tratar de entender este eterno y, a menudo, simplificado debate.
¿Cuándo perdió España Gibraltar?
En el tratado de Utrech, firmado tras la Guerra de Sucesión Española, por la que austracistas y Borbones se disputaron la corona española, tras quedar vacante con la muerte de Carlos II, ‘El hechizado’ .
El tratado se firmó en 1713, tras 12 años de conflicto. Fue posible gracias al acuerdo entre Francia y Reino Unido a espaldas del Sacro Imperio Romano Germánico. Los británicos, que en un principio apoyaron a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria cambiaron de bando y empezaron a negociar con los franceses a escondidas.
El pacto con los franceses implicaba la aceptación de Felipe V como Rey de España a cambio de unas cuantas concesiones territoriales para los británicos. Entre ellas, dos afectaron a España: Gibraltar y la isla de Menorca.
Sobre Gibraltar se dice en ese texto: «El Rey Católico (Felipe V), por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno».
Asimismo, en ese tratado de paz se añade que «si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla».
En iguales términos se refiere el tratado a la Isla de Menorca, que sí fue devuelta a España, en este caso en el Tratado de Amiens (1802).
¿Por qué interesaba Gibraltar a los Británicos?
En el siglo XVII, Gran Bretaña se había convertido en la primera potencia comercial del mundo. Tenía especial interés en ocupar plazas en la ruta hacia el Mediterráneo para poder así controlar su flujo marítimo con destino a Asia. A tal efecto primero pactó con Portugal a cambio de apoyo militar que garantizara al país luso su independencia respecto a España.
Ya en medio de la Guerra de Sucesión, en 1704, la flota británica desembarcó en un desguarnecido Gibraltar. Los 80 soldados y 300 milicianos más un centenar de piezas de artillería que defendían el Peñón fueron incapaces de parar a los ingleses.
Con esta conquista, que posteriormente se formalizará en el Tratado de Utrech, Gran Bretaña conseguía tener bajo control la entrada y salida hacia el Atlántico de los barcos que navegaban por el Mediterráneo. Consigue así un enclave estratégico de primer orden que refuerza su posición de potencia marítima en una zona hasta entonces fuera de su control.
¿Es Gibraltar una colonia?
El diccionario define colonia como «territorio administrado por una potencia extranjera». Teniendo en cuenta el Tratado de Utrech, que liga la propiedad de Gibraltar a la Corona Británica debería considerarse una colonia, ya que sólo Reino Unido tiene la potestad de «dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar», como se ha visto más arriba.
Al pasar a manos británicas, se rompió la integridad territorial preexistente en España, por lo que puede considerarse un territorio colonizado, primero por las armas, después a través de un tratado de paz. Así lo considera la ONU.
¿Qué dice sobre Gibraltar la ONU?
La ONU define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización. A través de varias resoluciones, Naciones Unidas resalta la necesidad de llevar a cabo un proceso de descolonización en el Peñón. Así, en la resolución 2429, de 1968, se da a entender que debe realizarse mediante acuerdo entre España y Gran Bretaña («potencia administradora»), si bien no concreta el camino.
De manera general, la ONU se refiere a las colonias como «territorios no-autónomos» e indica que éstos deben descolonizarse mediante tres vías: libre asociación, integración territorial e independencia. Llegados a este punto, la vía que más interesa a España es obviamente la de la integración territorial, mientras que Gibraltar optaría seguramente por la libre asociación, con Reino Unido, obviamente.
¿Es Gibraltar un paraíso fiscal?
Gibraltar carece de IVA debido a que la actividad está enfocada al comercio. Cuenta con un estatuto favorable a las empresas, lo que desemboca en una concentración de compañías bancarias que en la práctica convierte a Gibraltar en un paraíso fiscal.
En 1967 se estableció un régimen de dos tipos de sociedades: cualificadas (residentes en Gibraltar) y exentas (los extranjeros se inscribían en el Peñón y pagaban un tributo por ello pero no pagaban impuestos).
Esta doble tributación ha atraído, por ejemplo, a numerosas empresas de juego virtual hasta sumar 21 operadores con 35 licencias para juegos online entre los que destacan los casinos online y las apuestas deportivas. Entre todos gestionan unas 200 páginas web. Esta situación llevó en su día a la OCDE a incluir a Gibraltar en una lista de paraísos fiscales, aunque ya ha salido de la misma.
Actualmente, la comunidad internacional sitúa a Gibraltar en el mismo nivel de transparencia fiscal que España. El Peñón ha firmado una veintena de convenios fiscales con países europeos en los últimos años y ya no forma parte de la lista negra de paraísos fiscales. Para la Hacienda española Gibraltar continúa siendo un paraíso fical.
¿De quién son las aguas que rodean el Peñón?
Sobre el conflicto actual subyace un contencioso sobre las aguas que rodean al Peñón. España, amparándose en este caso en el Tratado de Utrecht dice que en este no se habla de aguas internacionales. Por aquel entonces este concepto jurídico ni existía.
No obstante, desde 1994, con la entrada en vigor del tratado sobre el Derecho del Mar se estableció que cualquier territorio costero tuviera jurisdicción sobre sus aguas adyacentes.
Sin embargo, el texto legal actual posee una «claúsula interpretativa unilateral» que España ratificó en 1997 en la que se dice que el texto «no puede ser interpretado como reconocimiento de cualesquiera derechos o situaciones a los espacios marítimos de Gibraltar que no estén comprendidos en el artículo 10 del Tratado de Utrecht, de 13 de julio de 1713, entre las coronas de España y Gran Bretaña».
Reino Unido no aceptó esta interpretación española. De este modo, estableció para el Peñón una jurisdicción en la costa de tres millas. El tratado otorga hasta doce a cada Estado.
¿Qué diferencia hay entre Gibraltar y Ceuta y Melilla?
El principal argumento que España aduce para establecer una clara diferencia es que Ceuta y Melilla eran posesiones españolas antes de la creación del reino de Marruecos.
Por otro lado la ONU no ha calificado estas posesiones como territorio pendiente de descolonización. no obstante, el reino alahuí reclama estos territorios como propios y ha pedido en repetidas ocasiones a Naciones Unidas que intervenga en la cuestión.
¿Cuánto ha crecido Gibraltar en terreno ganado al mar?
Gibraltar se ha expandido paulatinamente sobre las aguas circundantes en los últimos años. Actualmente tiene una superficie de 6,8 kilómetros cuadrados. Resulta complicado establecer la evolución exacta de la superficie, aunque el siguiente plano da una idea de como ha ido ampliándose con el paso de los años.
Actualmente, la Roca planea la construcción de una urbanización en su costa oriental con terreno ganado al mar. Se trata de «Cabo privilegiado», un complejo turístico con un hotel, 2.500 apartamentos y un puerto deportivo con amarres para 500 embarcaciones.
¿Qué hace Gibraltar con su basura?
Gibraltar generó 18.111 toneladas de residuos durante en 2010. Los desechos son recogidos seis días a la semana por una empresa privada y trasladados a Los Barrios (Cádiz).
Dado que Gibraltar cuenta con una población de 29.441 habitantes, la cifra total equivale a 616 kilogramos de basura por persona. La media es superior a la de los países europeos, que se situaba en 2008 en 524 kilogramos de basura por habitante. Así que, básicamente, la basura gibraltareña es lo único que es español estrictamente.
* Fuentes: Este artículo sobre el Tratado de Utrech, este sobre las aguas en litigio, este sobre la condición de paraíso fiscal, este sobre los residuos. También he consultado este artículo sobre el contencioso de Gibraltar y las citadas resoluciones de la ONU.
Actualizado 24/4/2020
Si se huciera un referéndum la gente votaría anexionarse a Inglaterra. Creo que se sienten más Ingleses que españoles.
Entre otras buenas razones el prestigio de ser más,
Ser español no tiene ese glamour, para muchos. Yo no comparto esa opinión. España es el país más increible desde cualquier punto de vista: patrimonial, cultural, culinario, paisajistico, muy heterodoxo , con tantas culturas que se enriquecen las unas de las otras. A mi eso me parece maravilloso. Respeto al que piense diferente.Otra buena razon: Dinero. Y con don. Poderoso caballero es don Dinero. En fin, no creo que cambien mucho las cosas por Gibraltar. Tendría que ser de ambos países ya que los dos tienen sus razones para querer quedárselo todo, aguas incluidas. Pero a este mundo se viene a competir y a guerrear. No cambiaremos nunca.
Muy buen artículo. Considero además que es un tema que hay que mantener vigente.
Picardo es un charnegu chingongo.
Excelente artículo, lo copio en mi blo con las debidas referencias de origen.´
Muchas gracias, saludos cordiales,
Excelente articulo. Gracias
Sigo Geografía Infinita, y siempre me resulta interesante, pero hoy tengo que hacer un reparo. En el punto 2 se dice «Fue posible gracias al acuerdo entre Francia y Reino Unido a espaldas del Imperio Austrohúngaro.»
El imperio austrohúngaro en 1714? Me temo que no. El Imperio, a secas, en 1714 era el Sacro Imperio Romano Germánico. El imperio austríaco se creó en 1805, cuando Napoleón disolvió el Sacro Imperio y lo substituyó por una etérea Confederación del Rhin. Entonces, el archiduque de Austria se proclamó emperador. Y hasta 1867, con la doble monarquía, no se popularizó la fórmula Imperio Austrohúngaro. Un error de unos 150 años….
No puedo hacer más que darte la razón y reparar el error. A veces parecemos humanos ;) Saludos y gracias por el aviso, espero que te sigan interesando los post aunque no podemos asegurar que todos estén libres de meteduras de pata como esta…
Gonzalo
¿Y no sería más fácil preguntar qué quieren hacer los gibraltareños y poner fin a las disputas de una vez por todas? Ya sé que en España eso de preguntar a la gente aún da un poco de urticaria, pero nos tendríamos que ir acostumbrando.
¿España preguntar? sólo hace falta ver que ha pasado y qué pas en Catalunya. Son incapaces de aceptar nada que no sea lo que ellos quieran y les importa una mierda lo que piense la gente. El gobierno español quiere Gibraltar y Catalunya para ellos y no les importa nada lo que quieran la gente de esos lugares.
Eso, eso, que pregunten, yo quiero que me pregunten cuantos impuestos quiero pagar, tambien quiero que me pregunten por los días de vacaciones que quiero tener y por el sueldo que quiero cobrar. A mi lo de ser español, catalan o de la conchinchina me da igual, yo lo que quiero es hacer lo que me de la gana. Eso si, que el estado que sea me ponga carreteras, hospitales, colegios, aeropuertos, estaciones y luego que me pase partidas económicas de las buenas para que yo gestione todas esas cosas. Voy a ver si hablo con mis vecinos para pedir la independencia de mi bloque, creo que con una comision del 3% sobre todos los que vengan a trabajar en mi bloque, más mi sueldo de president, más la partida que me corresponda de los presupuestos del Estado, lo mismo ya no trabajo más en la vida.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Tal vez no elijan esa opción por temor a la respuesta…
Por que’ España no puede recuperar Gibraltar.Soy de Ghana y mi pais ha sido colonizado por
los Britanicos durante años.Si al final hemos sido capaces de echarles fuera, por que’ España
no puede hacer lo mismo? Creo que ya es hora de que España recupere su teritorio perdido hace mas de 300 años y echar a los Britanicos fuera:Pero ya!
Porque los gahneses SI querian echar a los britanicos …y los gibraltareños, son felices hablando en «ingleh» con acento de «Cai». Son bastante comicos.