La "Gran Alemania" durante el tercer Reich

Irredentismo: el nacionalismo a lo bestia

Hay estados que atacan el nacionalismo desde una perspectiva de «espacio vital», que viene a ser el área de influencia de un estado, que éste necesitaría «imprescindiblemente» para poder existir. Es en esos límites cuando nace el irredentismo. Se trata de una actitud política que propugna la anexión de un territorio «irredento» a una nación a la que se considera que debe pertenecer. Es lo que hemos dado en llamar el nacionalismo «a lo bestia». Hoy más de actualidad que nunca con la invasión rusa de Ucrania.

El territorio irredento no está anexionado al Estado que lo reclama. Pero se le considera unido por razones «nacionales». El irredentismo es por tanto un nacionalismo entendido como el deseo de una nación de anexionarse territorios contiguos pertenecientes a otros estados por compartir etnia o por una posesión histórica anterior, actual o alegada.

Es por tanto un movimiento a menudo invocado por movimientos pan-nacionalistas con base a una identidad política, cultural o una geografía política común. Viajamos a través del concepto y repasamos a continuación una lista, no exhaustiva, sobre movimientos irredentistas.

El origen italiano del término

El término tiene su origen en la Italia de finales del siglo XIX, antes de consumarse la reunificación italiana. El por entonces Reino de Italia reclamaba para sí las tierras «no rescatadas» (Italia irredenta) del Imperio Austrohúngaro, concretamente Dalmacia (actual Croacia), Istria, Trentino (actual Italia).

Más tarde, por extensión, reclamaría todos los territorios que se consideraban italianos. Llegaron así a reclamar Niza, Malta o Córcega.

Explicados los orígenes del término, a continuación se repasan algunos de los movimientos irredentos más destacados. El foco está puesto en Estados existentes que buscan o han buscado ampliar sus fronteras, bien sea políticamente, bien a través de intelectuales que han promovido esa idea.

El irredentismo ruso

El irredentismo ruso se refiere a todas las reclamaciones y aspiraciones territoriales de Rusia desde su fundación como Estado-nación hasta la actualidad.​ Así, el primer irredentismo tiene lugar con las políticas pre-imperialistas de Pedro el Grande en Europa Oriental y áreas centrales y del norte de Asia.

Durante la época soviética, el gobierno comunista, influenciado por la rusificación y a pesar de declararse internacionalista, tenía tendencias de reclamar para sí mismo territorios como Besarabia y el este de Polonia.

Expansión Territorial de Rusia
Expansión Territorial de Rusia

En el tiempo moderno de la Federación de Rusia el único reclamo territorial oficial del país era la península de Crimea bajo control de Ucrania. Eso hasta la invasión de Ucrania, país que Rusia considera bajo su órbita. Sin embargo las políticas intervencionistas en los conflictos postsoviéticos también son incluidos dentro de la categoría de irredentismo «no oficial» de Rusia.

Großdeutschland, la Gran Alemania

Großdeutschland (en alemán, «Gran Alemania» o la «Alemania Grande») es un término que se refiere al concepto de un estado-nación alemán «con el espacio vital» adecuado (Lebensraum) para todos los pueblos germánicos.

En el siglo XIX, la Gran Alemania (Großdeutschland) era una idea de Alemania unificada incluyendo Austria. Se contraponía a la alternativa promovida por Prusia de la Pequeña Alemania (Kleindeutschland). Esta Alemania «pequeña» excluía a Austria y fue la idea que triunfó en la formación del imperio alemán de 1871.

Las zonas que la Alemania Nazi se fue anexionando
Las zonas que la Alemania Nazi se fue anexionando. Fuente: ushmm.org

Großdeutschland se hizo realidad después del Anschluss en 1938, cuando tuvo lugar la fusión de Austria y la Alemania nazi en una sola nación. Ocurrió el 12 de marzo, cuando se integró como una provincia del III Reich, pasando de Österreich («Reino Oriental») a Ostmark («Marca del Este»).

Durante la guerra, la Alemania Nazi añadió a sus territorios las regiones de Alsacia-Lorena y Eupen y Malmedy perdidas en 1919 (debido a la guerra mundial). Pero también se anexionó Luxemburgo, las regiones de la actual República Checa en la región de los Sudetes, así como grandes zonas de Polonia.

La "Gran Alemania" durante el tercer Reich
La «Gran Alemania» durante el tercer Reich.

Las áreas anexionadas por el Imperio Alemán fueron consideradas parte de un Estado mayor. En cambio, las partes de Polonia bajo el Gobierno General y el Protectorado de Bohemia y Moravia, ambos controlados por los alemanes, no formaban parte de la Gran Alemania.

Todas estas regiones volvieron a separarse con la rendición de Alemania a los Aliados en 1945. La idea de la gran Alemania se asocia por tanto con el periodo nazi y hoy día apenas tiene defensores dentro y, mucho menos, fuera de Alemania. Los grupos que defienden esta idea son considerados extremistas.

Otros movimientos irredentistas

Hay movimientos irredentistas en multitud de países, entendidos como el ansia anexionista y expansionista de los mismos. En muchos casos esos movimientos están detrás de multitud de conflictos entre estados y pueblos, en la base de la expansión o contracción de las civilizaciones y de los Estados modernos. Repasamos a continuación, en una lista no exhaustiva, algunos de estos movimientos irredentistas.

La gran Finlandia

La idea era la de un hipotético Estado que incluyese tanto los territorios que hoy conforman Finlandia como los habitados por pueblos étnicamente relacionados con el pueblo finés: Fineses, Karelios, Saamis, Estonios, Ingrios y Kvens.

La idea de la Gran Finlandia creció espectacularmente en popularidad e influencia alrededor de 1917, coincidiendo con la independencia finlandesa, y fue declinando y perdiendo su importancia y apoyo tras la II Guerra Mundial y la Guerra de continuación (1941-1944) con la unión Soviética.

La gran Hungría

La reclamación de la Gran Hungría o el irredentismo húngaro comenzó a tomar fuerza después de que el Tratado de Trianon, en 1920. Con la firma de aquel tratado por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial se despojó al reino de más del 70% de sus territorios, otorgándoselos a las naciones vecinas de Austria, Checoslovaquia, Ucrania, Serbia y Rumania.

La derrota en la Primera Guerra Mundial implicó que aproximadamente 3,3 millones de húngaros quedaran fuera de las nuevas fronteras y algunas ciudades húngaras fueran divididas por la mitad. Tras el tratado de Trianon el país llegó a decretar luto oficial por la pérdida territorial.

Esa reclamación de las fronteras anteriores a Trianon quedó latente en el periodo de entreguerras. Los húngaros pactaron con los nazis en la Segunda Guerra Mundial con la esperanza de recuperar territorios.

Ya en la época comunista, bajo el influjo de la Unión Soviética el tema se apartó y no fue hasta la caída del muro que grupos nacionalistas húngaros y ultraconservadores volvieron a retomar la reclamación territorial.

La gran Idea

La gran Idea era la expresión del sentimiento nacional fruto del nacionalismo griego en los siglos XIX y XX. Pretendía unir a todos los griegos en un solo Estado-nación con su capital establecida en Constantinopla. El término fue inventado en 1844 por Ioannis Kolettis, Primer Ministro del rey Otón.

La Gran idea dominó toda la política exterior y por consiguiente la política interior de Grecia: de la guerra de independencia de los años 1820, al problema chipriota de los años 1970 pasando por las guerras balcánicas de principios del siglo XX. El principal adversario de Grecia en su realización de la Gran Idea fue el Imperio otomano, y posteriormente, Turquía.

La gran Colombia

Gran Colombia es un extinto país sudamericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1819 y 1831. Se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.

Carta Corográfica de Colombia de 1825, con la distribución territorial que ordenaba la ley de junio de 1824. José Manuel Restrepo.

Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

El gran Irán

Gran Irán es el término que se utiliza para referirse a las regiones que tienen una significativa influencia cultural irania. Se corresponde a grandes rasgos, con el territorio que rodea la meseta iraní, abarcando desde la cordillera del Cáucaso hasta el río Indo, y conforme a la comprensión histórica de todo el territorio de Irán. Debido a que se trata de un concepto cultural, representando regiones establecidas por tribus iranias, no se corresponde con ninguna entidad política en particular.

El gran Israel

El gran Israel es un término que denota las fronteras bíblicas de Israel. La Biblia contiene diversas definiciones geográficas de la Tierra de Israel. La primera, que se encuentra en Génesis 15:18-21, parece definir la tierra que se le dio a todos los hijos de Abraham, incluidos Ismael, Zimran, Jokshan, Madián, etc., y describe un gran territorio, «desde el río de Egipto al Éufrates».

Si el «río de Egipto» que menciona Génesis 15:18 es el río Nilo, se entiende que el pasaje bíblico comprende a todos los territorios de Israel de hoy en día, así como también incluye a Palestina, Líbano, Siria, Jordania, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, una parte de Turquía y la tierra del actual Egipto al este del río Nilo. El sionismo cristiano sostiene que la entrega de todo este territorio es una profecía todavía pendiente de cumplirse para el moderno Estado de Israel.

Gran Israel.

La gran Serbia

En la aplicación del término Gran Serbia es posible reconocer dos corrientes. La primera lo relaciona con el objetivo de lograr la unión de todos los serbios en un solo estado. En su forma más radical determinaría la inclusión en dicho estado de regiones donde los serbios son una minoría más o menos significativa.

Desde 1918 se ha aplicado también, en esta acepción, a movimientos tendentes a la creación o mantenimiento de una Yugoslavia en la que los serbios fuesen el pueblo dominante política y étnicamente.

La gran Croacia

El término ha sido una plataforma para el nacionalismo extremo croata durante la mayor parte del siglo XX, especialmente durante la era del Reino de Yugoslavia, la Segunda Guerra Mundial y las Guerras Yugoslavas de los años noventa. Hoy en día, sólo el Partido Puro Croata de Derechos apoya el irredentismo croata.

La gran Albania

El miércoles 5 de diciembre de 2012, el primer ministro de Albania Sali Berisha se pronunció por el reconocimiento de la nacionalidad albanesa para todos los albaneses, sin importar su país de residencia.

La declaración se produjo durante una visita a la ciudad de Vlora, donde se proclamó la independencia del Estado albanés 100 años antes. Era un momento histórico en que Albania acababa de liberarse del yugo otomano.

Lo cierto es que el término Gran Albania, además de Albania, engloba a una serie de territorios que están fuera de las fronteras de ese país. Los nacionalistas albaneses los reclaman como propios.

La Albania étnica o "Gran Albania"
La Albania étnica o «Gran Albania»

Se trata de partes de Grecia, República de Macedonia, Montenegro y Serbia (Kosovo y Metohija). Todos los territorios reclamados tienen una gran población albanesa mayoritaria, excepto Epiro (Çameria).

La gran Armenia

La idea de la Gran Armenia reclama las áreas en las que tradicionalmente se han asentado los armenios, lo que incluye el altiplano armenio, que ha estado y está poblado por este grupo étnico.

La historia de la unificación de territorios por parte de Armenia se desarrolló a lo lago del siglo XX y ha sido reclamada por diversas organizaciones, como el partido Federación Revolucionaria Armenia.

La Gran Armenia
La Gran Armenia. En naranja, las zonas mayoritariamente pobladas por armenios, en amarillo, las zonas de la Armenia histórica que actualmente no tienen presencia mayoritaria de armenios.

La reivindicación de la gran Armenia incluye la actual República de Armenia, donde el 98% de la población es armenia. También reclaman la región de Nagorno-Karabakh, que es parte de Azerbaiyán.

Nagorno-Karabakh actúa como país independiente de facto, no reconocido por la inmensa mayoría de los países del mundo. El 99% de su población es de origen armenio.

La «Gran Armenia» también reclama la región de Javakheti, en Georgia, y en la que el 95% de la población es armenia.

Las zonas que aparecen en el mapa superior en naranja se corresponden con áreas en las que tradicionalmente ha habido población armenia. Hoy en día no son mayoría. Se trata de la zona que se correspondería con Armenia Occidental, actualmente el noreste de Turquía.

Además, esa «Gran Armenia» también reclama el exclave de Nakhicheván, que está dentro de la actual Armenia, aunque es un territorio autónomo de Azerbaiyán.

Sobre el autor

1 comentario en “Irredentismo: el nacionalismo a lo bestia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio