Mapa de Chile holandés. Jan Jansson, Amsterdam, 1635.

Historia de la cartografía de Chile a través de sus mapas antiguos

Las representaciones cartográficas de Chile dan cuenta de los cambios que ha experimentado la organización política y administrativa del territorio. Los primeros levantamientos cartográficos fueron realizados durante el período colonial. Respondían a la preocupación de la corona española por tener una representación detallada de sus dominios en América.

Por orden del rey de España se dictaba la ejecución de expediciones terrestres o marítimas. En estas expediciones se realizaba el trazado del terreno de los territorios descubiertos o conquistados, en unas cartas que servían como guía para el viaje de regreso de los expedicionarios.

La primera expedición que llega al extremo austral de Chile es la de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Diego Ribero confeccionaría, con la información resultante de la expedición, la primera carta del estrecho de Magallanes en un mapa del Mundo. Se trataba del Padrón Real, fechado en 1527, y en el que por primera vez aparece el lugar preciso de América (llamada entonces ‘Mundus Novus’) dentro del globo terráqueo.

Mapa de Diego Ribeiro
El gran mapa de Diego Ribero de 1529: Reproducido del original en el museo de la ‘Propaganda’ de Roma del Papa León XIII. Reproducción de W. Griggs, Londres, hacia 1887.

Primer mapa conocido de Chile

El primer mapa de Chile conocido es el que aparece en la obra la «Descripción de las Indias Occidentales». Escrita por Antonio de Herrera, está contenida en su «Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales». La obra, también conocida como las «Décadas de Herrera», fue publicada entre 1601 y 1615.

"Descripción de las Indias Occidentales", escrita por Antonio de Herrera
«Descripción de provincia de Chile». Antonio de Herrera. Entre 1601 y 1615.

Por su parte, en 1608, Fray Diego de Ocaña confeccionaría un mapa en la que se representaba el territorio chileno desde Coquimbo hasta el norte de la isla de Chiloé. En este mapa se señalaba todas las posesiones de la Corona española en tierras chilenas.

En este mapa hay un protagonismo de los detalles geográficos, con poco espacio para los adornos. Nos encontramos ante un mapa geográfico sin pretensiones artísticas. El mapa muestra donde se ubican los puertos, las ciudades y pueblos, los ríos y hasta los volcanes que estaban en erupción.

Un fragmento del mapa del mapa de Fray Diego de Ocaña.

La Cordillera de la Costa la define en estos términos: «esta cordillerita comienza desde Peteroa digo del río y acaba en La Imperial». Otra referencia establece que «toda la tierra desde La Imperial hasta Chiloé que es lo último del reino es tierra muy doblada y muy montuosa y de muchos ríos y pantanos por lo mucho que llueve».

La cartografía de Chile en los siglos XVI y XVII

A lo largo del siglo XVI aumenta el interés en Europa por las estas tierras americanas, tan fértiles y ricas en recursos naturales. Así las cosas, tanto los corsarios ingleses, como Sir Francis Drake, o los comerciantes holandeses realizan numerosas expediciones a América.

Los primeros contactos entre Holanda y Chile se remontan a 1599, cuando navegantes holandeses llegaron al Océano Pacífico, a través del Estrecho de Magallanes, en el extremo sur del continente americano. Buscaban oro y plata en las nuevas tierras.

Los navegantes holandeses en Chile

El Cabo de Hornos (Kaap Hoorn, en holandés) fue bautizado así en homenaje al pueblo natal de Schouten, quien pasó por aquí junto con Le Maire en 1616, durante un viaje alrededor del mundo. Pero este no es el único nombre geográfico holandés utilizado en Chile. Es el caso de Bahía Nassau, Bahía Cordes, Islas Barnevelt e Islas Terhalten.

Hasta 1643 se sucedieron las expediciones desde Holanda, las que tocaron los puertos de Castro (Chiloé), Valdivia y Valparaíso, así como el archipiélago Juan Fernández (Robinson Crusoe), 600 kilómetros al oeste de Valparaíso. Las islas Mocha y Santa María fueron caladeros conocidos y visitados por los holandeses.

Mapa de Chile holandés. Jan Jansson, Amsterdam, 1635.
Mapa de Chile holandés. Jan Jansson, Amsterdam, 1635.

En la isla Mocha, murió Simón de Cordes en manos de los nativos. Luego, Van Noort, Rggeveen y Spilbergen, llegarán con sus barcos hasta ambas, para luego seguir con otros rumbos hacia el Pacífico. En 1722 Jacob Roggeveen descubrió la Isla de Pascua (territorio chileno desde 1888). Debieron huir desde Valdivia ante la arremetida de una gran Flota Real Española.

La cartografía flamenca de este siglo estaba confeccionada en pergaminos, con un trazado muy básico, sin ninguna precisión y con mucha fantasía, lo que originaba una cartografía falsa y defectuosa.

Desarrollo de la cartografía de Chile a principios del XVII

A principios del siglo XVII nos encontramos con una cartografía que incrementa el número de topónimos y mucho más colorida. Hacia la mitad del siglo ya se contaba con una noción de más de la mitad del territorio de Chile gracias a las gestiones del sacerdote jesuita Alonso de Ovalle, que elaboró la «Tavula Geographica Regni Chile», mapa incorporado a su obra «Histórica relación del pueblo de Chile», la cual fue publicada en 1646, en Roma.

Tabula Geographica Regni Chile, en la Histórica relación del Reyno de Chile de Alonso de Ovalle, 1646
Tabla Geographica Reyno de Chile, en la Histórica relación del Reyno de Chile de Alonso de Ovalle, 1646.

Hasta el siglo XVI, las jurisdicciones del territorio de Chile no estaban claras. Así, toda la cartografía confeccionada hasta entonces señalaba como límite sur la isla de Chiloé. Esto trajo consigo el problema que la Corona española no podía ejercer jurisprudencia sobre las tierras magallánicas.

Este mismo problema se aprecia en el mapa del cartógrafo francés Nicolás Sanson d’Abbeville. Publicó en París en 1656 un mapa de América Meridional donde aparece la «Terre Magallanique» como una entidad separada de Chile y Argentina, entonces denominada como Virreinato de la Plata.

La Terre et les iles magellaniques. Guillaume Sanson, 1768.

Estos mapas tenían una clara intención geopolítica: buscaban mostrar tierras no ocupadas para ser explotadas por sus coronas. Sólo a fines del siglo XVII el cartógrafo francés Guillaume Delisle elabora un mapa en el que las tierras magallánicas están comprendidas en un solo nombre: Chile.

Mapa de Guillermo Delisle titulado «L’Amerique meridional dresse sur les observations de Mrs. de l’academie royal des sciences et quelques autres, et sur les memories le plus recens». Biblioteca del Congreso de EEUU. Hacia 1700.

La cartografía de Chile en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, la cartografía de América se encontraba más atrasada que la europea, debido al difícil acceso hacia el interior del continente, a causa de las hostilidades de los aborígenes y las tan diversas características geográficas americanas.

Por esta razón, los mapas del nuevo continente se limitaban sólo al trazado de las costas. Las costas occidentales fueron dibujadas hacia finales del siglo XVIII, entre 1786 y 1796, por los navegantes Alejandro Malaespina y José Bustamante, los cuales siguieron la ruta de Magallanes, recorriendo desde el estrecho de Magallanes hasta California.

Mapa del Reino de Chile encargado por O’Higgins en 1768

Uno de los mapas más relevantes de este período fue el encargado por Ambrosio O’Higgins en 1768, en que representó al Reino de Chile desde Copiapó a Chiloé y, a diferencia de los mapas del período republicano, presentó al territorio de manera horizontal.

Reino de Chile desde Copiapó a Chiloé

Durante la Guerra de la Independencia, los generales José de San Martín (1778-1850) y Bernardo O’higgins (1778-1842) encargaron a ingenieros militares la elaboración de mapas y planos que permitieran conocer las características geográficas de los territorios donde realizarían sus movimientos, tales como la Cordillera de los Andes y Talcahuano.

En 1776, Alonso de Ercilla y Zúñiga en su obra «La Araucana» publica un mapa de Tomás López, titulado «Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos».

Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos
Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos.

Durante este siglo se efectuaron numerosas expediciones hacia el sur del continente, especialmente hacia el estrecho de Magallanes. Era un punto estratégico y comercial, para cuyo control fue necesario crear cartografía de calidad con apoyo de la Corona española.

Entre 1793 y 1795, se encomendó a José de Moraleda, piloto de la expedición de Malaespina, la misión de crear los mapas de la zona de los canales. Supuso un muy importante aporte para la cartografía de la época.

Mapas de la zona de los canales, de José de Moraleda.
Mapas de la zona de los canales, de José de Moraleda. Entre 1793 y 1795.

El mapa de Chile en el siglo XIX

Una vez decretada la independencia (1818) e iniciado el período republicano, las autoridades republicanas emprendieron el proceso de configuración del territorio nacional. Para ello, como siempre ocurre en estos procesos, fue necesario conocer el territorio e identificar sus recursos, principales poblados y vías de comunicación.

Hasta el siglo XVIII, la cartografía chilena poseía una base de expediciones españolas y británicas, pero no contenía datos, por ejemplo, de altitud, lo que le restaba valor científico.

Es por esta razón que se contrata al hidrógrafo británico Robert Fitz-Roy. Se le solicita que efectúe el levantamiento de la cartografía de las costas chilenas, desde el buque «Su Majestad Británica Beagle», en el año 1835.

Muchas de estas cartas fueron encomendadas por el Ministerio de Guerra y Marina, y publicadas en 1843. Esta cartografía se ha utilizado en el litigio fronterizo entre Chile y Argentina, de la zona del canal Beagle.

Islas de Guaytecas (Chile) en los mapas de Robert Fitz
Un de los mapas elaborados por Robert Fitz Roy y los Oficiales del H.M.S. Beagle 1835 con añadidos del Gobierno chileno hasta 1872. Islas de Guaytecas (Chile).

El Gobierno de Chile, al notar los errores en los trabajos de cartografía de costas, decide crear en 1879 la «Oficina Hidrográfica», dependiente del Ministerio de Economía. Su misión era generar la cartografía y distribuirla entre la Armada y las Oficinas Marítimas. Una de sus grandes publicaciones, que hasta hoy es actualizada, fue el «Anuario Hidrográfico de la Armada».

El primer mapa de Chile republicano

Las autoridades de gobierno chileno, desde el comienzo trataron de resolver la carencia de una cartografía general del país con un cierto nivel de exactitud. Esto les permitiría conocer su forma, extensión, localización de la población, así como también la ubicación de los recursos naturales.

En este contexto, se explica la contratación en 1830 del naturalista francés Claudio Gay y posteriormente, en 1848, del geólogo y geógrafo francés Amado Pissis. El objetivo de contar con sus servicios no fue otro que suplir la carencia mediante levantamientos cartográficos, que se encomendaron a ambos del territorio nacional.

Uno de los territorios que recorrieron estos científicos fue la región de la Araucanía, la que fue incorporada tardíamente al territorio nacional. En la década del treinta, Claudio Gay presenta un proyecto al por entonces ministro del Interior chileno, Diego Portales. En él se realizaría un catastro del territorio, trayendo como resultado una cartografía de 28 x 36 cm. de la parte sur de Chile, la cual adjunta a su obra «Atlas de la Historia Física y política de Chile».

Mapa de Chile de Claudio Gay. Hacia 1830.

Relacionando la cartografía con la ciencia y la política, se interpreta el primer mapa de Chile republicano delineado por Claudio Gay por encargo del Estado a mediados de la década de 1830, como la expresión de un proyecto institucional. En este contexto, el mapa se comprende no sólo como un medio para dar forma y representar el territorio. El mapa de Chile es también un instrumento político que se anticipa a la realidad nacional que se fue configurando a lo largo del siglo XIX.

En 1848, el Gobierno de Chile solicitó al geólogo francés Pedro Amado Pissis (1812-1889) una descripción mineralógica y geológica del país, la cual debía estar acompañada de mapas. Su expedición cubrió desde el río Copiapó por el norte, hasta la selva Valdiviana por el sur. Pissis produjo no sólo una obra cartográfica, sino que también un conjunto de dibujos y acuarelas de los paisajes que estudió.

Plano topográfico y geológico de la Provincia de Santiago [material cartográfico] Hecho por A. Pissis. Biblioteca Nacional de Chile.
Plano topográfico y geológico de la Provincia de Santiago. Hecho por A. Pissis. Biblioteca Nacional de Chile.
Amado Pissis realiza trabajos de triangulaciones y observaciones astronómicas, teniendo como resultado el «Plano del País». Se componía por trece hojas a una escala 1:250.000, que comprendía a Chile desde su límite norte hasta el paralelo 42º de latitud sur.

Sólo hasta el paralelo 38º, las medidas cartográficas y geodésicas poseen exactitud, puesto que hacia el sur, la vegetación y los conflictos con los araucanos, sólo permitieron obtener coordenadas por medio de observaciones astronómicas.

Carta Geográfica de la parte más poblada de Chile. Elaborado sobre los trabajos de Claudio Pissis. 1872. 

La cartografía urbana estaba a cargo de los tallares de Cartografía de la Dirección General del Obras Públicas, lo mismo que la cartografía de las zonas salitreras en el norte del país. El Presidente del Chile, Don Jorge Montt, en 1891 creó la «Oficina Geográfica», dependiente del Estado Mayor del Ejército, la cual constituyó la base de la creación del Instituto Geografico Militar el 29 de agosto de 1922.

Los mapas de Chile en el siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, los mapas se transformaron en una herramienta importante para la demarcación de los límites nacionales. Estos fueron utilizados para ilustrar las reclamaciones de Chile sobre los territorios en disputa, como la región de Magallanes. Asimismo, en ellos se plasmaron en los mapas los acuerdos alcanzados en los tratados de límites con Argentina, Bolivia y Perú.

A comienzos del siglo XX, se publicaron mapas de Chile que dieron a conocer a todos los ciudadanos la posición del país sobre las controversias limítrofes que éste enfrentaba con sus países vecinos.  Ejemplo de ello es el Nuevo Mapa de Chile, publicado en 1904.

Nuevo mapa de Chile de 1904. Territorio de Magallanes.

Por ejemplo, el contenido del mapa de 1904 en lo referente a las regiones de Tacna, Arica y Antofagasta señalaba, en una nota al pie, que «este mapa ha sido construido en 1903 y salido a la luz en 194. En ese intervalo se han efectuado nuevos levantamientos y formado nuevos protocolos, resultando diferencias parciales en el límite internacional al norte del paralelo 23º».

En 1907, se creó la Oficina de Mensura de Tierras, en dependencia del Ministerio de Obras Públicas. Dicha institución se encargó de elaborar estudios geográficos y una cartografía detallada y actualizada del territorio chileno, a raíz de cuyo trabajo resultaron representaciones como el Mapa de Chile de 1908.

Mapa de Chile de 1908
Mapa de Chile de 1908. Biblioteca Nacional de Chile. 

Asimismo, en 1928 el Departamento de Tierras y Colonización del Ministerio de Fomento difundió un nuevo mapa de Chile, que dio a conocer la nueva división política y administrativa del país, reflejando la resolución de algunas disputas territoriales, tales como la Puna de Atacama con Argentina.

Mapa de Chile con la nueva division territorial de 1929
Mapa de la República de Chile nueva división territorial. 1929. Biblioteca Nacional de Chile.

Por último, en 1929 Chile firmó un tratado con Perú, que zanjó la disputa entre ambos países por Tacna y Arica. Este acuerdo quedó graficado en mapas posteriores, tales como el Mapa de Chile publicado en 1929 por el Departamento de Tierras y Colonización del Ministerio de Fomento.

Fuentes: 

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio