El paisaje más joven de España está en La Palma

Hace unos días tuve la suerte de caminar por el que hasta la fecha era el paisaje más joven de España, al sur de la isla canaria de La Palma. Se trata de la zona que cubrió la lava de la erupción del volcán Teneguía allá por 1971. La Isla Bonita ganó al mar una superficie de unas 20 hectáreas con aquel fenómeno. Ese paisaje ahora será reemplazado en esta lista por el resultante de la erupción de Cumbre Vieja, que arrancó el 19 de septiembre de 2021.

Lo que es claro es que el paisaje más joven de España seguirá estando en La Palma. La erupción del Teneguía tuvo lugar el 26 de octubre de  1971. Estuvo activo hasta el 18 de noviembre de aquel año y dio como resultado un nuevo paisaje coronado por el volcán Teneguía, de una altitud de 439 metros sobre el nivel del mar. 

Las características de la erupción del Teneguía de 1971

La lava sepultó bajo un manto de 4 metros una superficie de 2,8 millones de m2 y su derrame ganó terreno al mar y fosilizó un cantil costero que formó un delta de lava e hizo crecer el tamaño de la isla. 

No afectó a zonas pobladas pero produjo daños materiales a los cultivos de la vid de la zona y también destruyó una playa. La Palma se convirtió entonces en un importante atractivo turístico y han sido numerosos turistas a lo largo de estos más de 50 años los que se han acercado a esta isla a visitar el volcán. 

La erupción del volcán Teneguía en 1971 vista desde un hidroavión.
La erupción del volcán Teneguía en 1971 vista desde un hidroavión del Ejército del Aire. Foto: Rojas Fariña vía Miguel Bravo, extraída de la web ‘Puente de mando

Al volcán se le dio el nombre de Teneguía ya que viene de un roque situado próximo al punto donde nace y que fue nombrado así por los antiguos canarios que habitaban la isla.

El Teneguía forma un cono volcánico en forma de herradura, de casi 90 metros abierto al sur. Junto a ese foco principal, hubo una serie de bocas secundarias que estuvieron activas en la última fase de la erupción. 

La del Teneguía constituye la penúltima erupción volcánica en España. La más reciente se produjo bajo las aguas de la isla de El Hierro en 2011 (situada al sur de este punto). Si nos referimos a erupciones registradas sobre la superficie la del Teneguía sería por tanto la más cercana en el tiempo.

Ascenso al volcán Teneguía. Foto: Gonzalo Prieto.

El paisaje que dejó la erupción del Teneguía

Para contemplar todo este paisaje el mejor punto es hacerlo desde la cima del volcán San Antonio, a los pies de la localidad de Fuencaliente de La Palma. El volcán San Antonio erupcionó en 1677 y a día de hoy cuenta con un centro de interpretación en el que se explica la historia volcánica de la zona. Desde allí arranca un paseo hasta el faro de Fuencaliente que transcurre por este paisaje, de una duración de unas 2 horas y media. 

Vista del volcán san Antonio desde la cima del volcán Teneguía. Foto: Gonzalo Prieto.

Situados en la cima del San Antonio podemos contemplar de frente al volcán Teneguía. A su derecha destaca la mole clara del Roque Teneguía, que daría nombre al volcán y que se mantiene com testimonio del antiguo vulcanismo que previamente creó el acantilado costero. Solo queda este punto como recuerdo al haber quedado la zona cubierta con las sucesivas lavas del volcán San Antonio y del Teneguía. 

El paisaje más joven de España, en las inmediaciones del volcán Teneguía, visto desde el volcán San Antonio.
El que hasta la erupción del nuevo volcán de Cumbre Vieja era el paisaje más joven de España, en las inmediaciones del volcán Teneguía, visto desde el volcán San Antonio. Imagen: señalética de la ruta de los volcanes.

De este roque Teneguía resalta su coloración debida la diferente composición geológica: es un domo monolítico. También destaca su importancia arqueológica, ya que en este roque persisten grabados rupestres de los aborígenes de la isla. Unos aborígenes que conocieron un paisaje totalmente distinto al que hoy podemos contemplar.  

al fondo, en el litoral, contemplamos el contraste de las salinas de Fuencaliente y el antiguo faro, ambos sobrevivientes a la erupción de 1971 que rodeó la punta sin afectarla con las coladas laicas que llegaron al mar. 

El camino de la ruta de los volcanes transcurre entre la lava del Teneguía. Foto: Gonzalo Prieto.

Precisamente, la plataforma litoral de la derecha se presenta en la actualidad cultivada con plataneras. Este terreno fue ganado al mar en las erupciones y hoy se ha convertido en productivas explotaciones agrícolas. 

La propiedad de las nuevas tierras tras la erupción 

El volcán nació en las tierras hasta entonces llanas de la familia Cabrera, terratenientes de Fuencaliente. Y más de 50 años después estas tierras siguen siendo de su propiedad. También cientos de metros cuadrados de terreno que la lava ganó al mar son suyos. Es un volcán privado.

El 5 de noviembre de 1971, La Vanguardia Española proclamaba que “los millones de metros cúbicos de materiales expulsados por el Teneguía y almacenados en la orilla del mar pertenecen al patrimonio del Estado. […] Sólo el Estado podrá otorgar, o subastar, los nuevos metros cuadrados de terreno anexionados a la isla gracias al volcán”. 

Vista de las plataneras en la zona ganada al mar tras la erupción del Teneguía en 1971. Foto: Gonzalo Prieto.

Pero en las escrituras de la finca de la familia Cabrera ponía claramente que su propiedad lindaba con el mar. Así que, cuando la isla creció, su finca también creció, hasta el mar.

Los terrenos ganados al mar deberían de ser públicos o haberse subastado en su momento pero no agregarse a los ya existentes. Si en la descripción de los terrenos existentes, hubiera habido una georreferenciacion con sus coordenadas, los propietarios no hubieran podido alegar que su propiedad tenía que llegar hasta mar porque así lo ponían las escrituras. En este caso la vaga descripción de   los limites de propiedad benefició a esta familia.

Ríos de lava a los pies del volcán Teneguía (al fondo) surgidos tras la erupción de 1971. Foto: Gonzalo Prieto.

Compra o expropiación para convertir los terrenos en públicos

A día de hoy lleva años sobre la mesa la situación del volcán y su posible expropiación. Junto al deterioro geológico y de la naturaleza de la zona, preocupa considerablemente también la conservación del rico patrimonio arqueológico que se encuentra este espacio, especialmente en el conocido como Roque Teneguía.

En este sentido, en 2019, el Cabildo de La Palma detallaba que en el caso del volcán de Teneguía negociarán con los propietarios de los terrenos su compra.

No obstante, como ocurrió en el caso de la Fuente Santa, si no hay un acuerdo irán a un proceso de expropiación justificado en la necesidad de proteger el espacio natural. En aquella ocasión se procedió a la expropiación a la misma familia de parcelas situadas en el entorno de la Fuente Santa, sobre las que se quiere construir un balneario aprovechando unas aguas que fueron sepultadas en 1677 tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

Fuente: Volcán Teneguía, Gobierno de Canarias.

Sobre el autor

5 comentarios en “El paisaje más joven de España está en La Palma”

  1. – Hola de nuevo Gonzalo, consultando la misma fuente del IGME, página 188, al hablar de los metros cuadrados de lava se dice literalmente que «unos 290.000 fueron ganados al mar», y se incluye en la página 195 una foto de la maqueta del centro de visitantes de Fuencaliente que muestra los terrenos ganados al mar. Es decir sería 29 Htas. (aún así lejos de las 200 Htas. a las que equivalen 2 KM2).
    – Pero si volvemos a mirar la página 192 de esa misma publicación, a la que aludía en mi comentario anterior, que es la que compara la topografía de 1968 con la de 1981, podemos comprobar que algunas de las zonas marcadas en «naranja» en la maqueta de zonas ganadas al mar no aparecen en el mapa de 1981, posiblemente porque fueron zonas posteriormente erosionadas, es decir ganancias «temporales al mar». Por ello pienso que lo ganado al mar, y conservado actualmente, es bastante inferior incluso a las 29 Htas. que dice la publicación del IGME.

    1. Geografía Infinita

      Hola Raúl, la información la tenía anotada de mi visita a la zona pero es claro que es incorrecta. Procedo a actualizar con tus perfectamente razonadas 20 hectáreas aproximadas. Muchas gracias por tus comentarios y la contibución. un abrazo

      Gonzalo

  2. Hola Gonzalo, creo que el dato de terreno ganado al mar tras la erupción del Teneguía en 1971 es bastante exagerado.
    – Si comparamos la cartografía del sur de la isla de la Palma, (donde se produjo la erupción del Teneguía), consultado un mapa topográfico del IGME, que compara el de antes de la erupción con otro posterior de 1981, (enlace: https://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/taburiente_sp/192/), podemos comprobar, mirando la escala, y con cálculos aproximados, que el terreno ganado al mar no ha sido de 2 KM2, sino tan sólo de unos 120.000 m2, es decir unas 12 hectáreas. (Puedo estar algo equivocado, en un pequeño porcentaje de ese valor de 12 Htas., pues el cálculo lo he realizado de modo aproximado.
    – Si tienes otra fuente de información, acompañada de mapas medibles, me gustaría que la aportaras.
    Muchas gracias por tu trabajo.

  3. Por contraste, mi recuerdo de la erupción Teneguía es que fue en blanco y negro. 50 años después los volcanes canarios, y nuestro mundo, han conquistado el color. Que no nos lo hagan perder.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio