Refinería de petróleo en Anacortes, estado de Washington, Estados Unidos.

Los países más contaminantes del mundo

La contaminación mundial es un problema que crece en los últimos años a un ritmo imparable. El desarrollo industrial de multitud de países está provocando que las emisiones de co2 se incrementen de forma masiva.

Tanto países que están en vías de desarrollo que están creando su entramado industrial, como países ya desarrollados que cuentan con potentes industrias están contribuyendo a esta realidad que afecta a todo el mundo.

Evolución del CO2 per capita de los grandes bloques contaminantes en el mundo desde 1970. Fuente: Fossil CO2 emissions of all world countries – 2018 Report.

Dentro de esta gravísima problemática para la que tenemos que pensar desde ya mismo en soluciones, encontramos algunos responsables principales. Se trata de los países que podríamos clasificar como los más contaminantes el mundo debido a su volumen de emisiones de co2.

En la tabla inferior puede verse la evolución de las emisiones a nivel global desde 1990, de los 10 países que actualmente más co2 emiten el mundo. La lista añade también las emisiones totales (más de 37 billones) así como las emisiones agrupadas de actividades que como el transporte marítimo y la aviación tienen un gran impacto a nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

Ranking mayores emisores co2 del mundo. Fossil CO2 emissions of all world countries – 2019 Report.

A continuación detallaremos el listado con los diez países más contaminantes del mundo con base en los datos que tenemos de emisiones de co2 a la atmósfera durante el año 2018.

1. China: el más contaminante

China es con diferencia el país del mundo con mayor nivel de emisiones de co2 y lleva ocupando este puesto desde el año 2005 cuando consiguió el dudoso honor de rebasar a los Estados Unidos en emisiones de co2.

Contaminación de una fábrica en China. Cory M. Grenier.

Estamos hablando de un país que ha vivido un desarrollo industrial espectacular y que por lo tanto ha necesitado generar un impacto medioambiental sin precedentes. El nivel de emisiones de China en 2018 llegó a los 11.256 millones de toneladas (Mt) de co2 y sigue creciendo año a año.

Esto supone que China está detrás de cerca del 30% de las emisiones de co2 globales. Esto es 7,95 tn co2 por persona.

De hecho, la contaminación es ya un problema de primera índole para el país y sus propios ciudadanos y el Gobierno chino parece estar tomando conciencia de ello, con apuestas como la de potenciar el vehículo eléctrico.

2. Estados Unidos: la primera potencia mundial

Estados Unidos ha dominado el siglo XX como principal potencia mundial y durante el siglo XXI su liderazgo sigue estando muy vigente, por mucho que se pueda percibir como «amenazado» por China.

Esta posición de liderazgo también la ha sostenido en cierta manera en el ámbito de la contaminación. Con los datos en la mano desde el año 1990 su nivel de emisiones de co2 se mantiene alrededor de los 5.000 millones de toneladas de co2 por año. Concretamente, en 2018, estuvo detrás de la emisión de 5.275 Mt de co2 a la atmósfera, más del 13% de las emisiones globales.

Refinería de Exxon Mobil en Batton Rouge.
Refinería de Exxon Mobil en Batton Rouge.

Si llevamos esos datos a un ránking por persona, Estados Unidos contamina tres veces más por cada uno de sus habitantes que China. Concretamente contamina 16,14 toneladas de co2 por persona, el doble de lo que emite China por habitante.

3. India: el gigante que ya ha despertado

La india es la mayor democracia del mundo y en los últimos años parece estar reclamando de alguna forma su lugar como potencia mundial. Fruto de este importante esfuerzo es también su notable aumento de contaminaciones duplicando desde los años 90 la cantidad de emisiones de co2.

En el 2017 vemos unas emisiones de 2.621 Mt de co2 que hacen que la India se sitúe en el ranking en el cuarto lugar, justo por detrás de la Unión Europea.

4. Rusia: un país en transición

Rusia es un caso particular ya que su nivel de emisiones está en descenso, un cambio que ha sido paralelo a su modificación de régimen político y tras la caída del comunismo. En el año 1990 Rusia contaba con unas emisiones de 2.379 Mt de co2 por año y según los datos de 2018, actualmente estaríamos hablando de unas emisiones de 1.748 Mt de co2 anuales.

Fábricas en Rusia. Fuente: Flickr, Sad morning.

Se trata de una reducción realmente notable producida principalmente por esta transición política. De la mano de ese cambio se produjo el abandono del modelo soviético de producción, eminentemente basado en la capacidad industrial.

No obstante, Rusia sigue siendo uno de los grandes contaminantes del planeta y está al cargo de cerca del 5% de los gases de efecto invernadero que se emiten en el mundo. Esto supone que cada ruso emite 12,14 toneladas de co2 por persona.

5. Japón: importante en el escenario global

Japón es sin duda un importante actor a nivel global y uno de los principales países en términos de desarrollo a nivel mundial. Su impacto en materia de emisiones de co2 es también notable.

Fábricas en la prefectura de Yamaguchi, en Japón. Fuente: Wikipedia.

El país contaba con unas emisiones de co2 durante el 2018 de 1.198 Mt de co2. Esto, sin duda, permite hacernos una idea del impacto que el país nipón tiene en el mundo, con algo más de un 3% de las emisiones globales.

6. Alemania: el más contaminante de la UE

En la sexta posición del ranking por países nos encontramos con Alemania. Estamos hablando de un país que en el 2018 produjo unas emisiones de 752 Mt de co2, cerca del 2% de las emisiones globales. Estos números le sitúan como el mayor emisor en términos absolutos de la Unión Europea.

Si llevamos estos datos a las emisiones per capita nos encontramos con que cada alemán «emite» 9,15 tn de co2 al año.

Uno de los problemas de Alemania es su dependencia de las centrales térmicas, alimentadas con carbón que son grandes emisores de gases de efecto invernadero.

Centrales térmicas en Jaenschwalde, Alemania
Centrales térmicas en Jaenschwalde, Alemania.

Alemania es un país que venía de unas condiciones particulares tras la Segunda Guerra Mundial y eso en su momento también contribuyó a su crecimiento a nivel industrial de forma masiva y sin control y por lo tanto un importante impacto en términos de contaminación.

7. Irán: sanciones y medio ambiente

Irán es un país que no ha cejado en su empeño de intentar crecer a pesar de las numerosas sanciones a nivel internacional. El país contaba en el año 2018 hablamos de 727 Mt de co2 que lo sitúan en el noveno puesto a nivel internacional en el ranking de emisiones de co2. El país lleva una trayectoria ascendente en lo que a emisiones se refiere y ya en 2017 superó a Corea del Sur para situarse en séptima posición de esta discutible lista.

El humo de una chimenea en el campo petrolífero cerca de Ahvaz, provincia de Juzestán, Irán.
El humo de una chimenea en el campo petrolífero cerca de Ahvaz, provincia de Juzestán, Irán.

Irán se enfrenta de hecho a una crisis ecológica que puede dejar gran parte de su territorio inutilizable para la agricultura, de la que vive buena parte del país. Según el Gobierno iraní, se ha llegado a esta situación por las medidas erróneas se explican en parte por «presiones exteriores», como las sanciones económicas estadounidenses o internacionales que afectaron la joven se República islámica tras la revolución de 1978-79.

También a la «guerra impuesta», como los iraníes llaman a la guerra Irán-Irak (1980-1988) desencadenada por el gobierno iraquí. Este conflicto a su juicio impidió avanzar en el «desarrollo sostenible» debido al aislamiento del país.

8. Corea del Sur: el desarrollo en Asia

Corea del Sur ejemplifica a la perfección el desarrollo de determinados países en Asia que han conseguido prosperar por encima de los demás. Y esto tiene su traslado a nivel de emisiones.

Refinería en Ulsan, en Corea del Sur.
Refinería en Ulsan, en Corea del Sur.

De esta forma vemos un aumento notable en su nivel de emisiones desde 1990, en el 2018 el impacto de Mt2 de co2 por año fue de 695.

Los surcoreanos están cada vez más preocupados por los efectos que la contaminación están teniendo en su salud. Concretamente, el 97% de los consultados por el Ministerio de Medio Ambiente en 2018 dijeron que la contaminación del aire les estaba causando «dolor físico o psicológico».

La cuarta economía más grande de Asia se encuentra amenazada por la calidad del aire. Los expertos no se ponen de acuerdo. Algunos dicen que el aire contaminado proviene de China.

9. Arabia Saudí: el crecimiento de los dueños del petróleo

Arabia Saudí es una importantísima potencia a nivel mundial en materia de petróleo. Fiel reflejo de esto es su nivel de emisiones de co2 que en el año 2018 alcanzó los 624 Mt2 de co2.

Vista aérea del yacimiento petrolífero de Khurais añadía 1,2 millones de barriles al día a la capacidad de Arabia Saudí, cuando se puso en marcha en 2009.

La causa detrás de estos números es el importante esfuerzo industrial que el país tiene que realizar para poder extraer todo el petróleo que hay bajo su territorio.

Se trata de un país que ha vivido un desarrollo muy importante en los últimos años y esto se refleja también en su gran aumento de emisiones desde los años 90.

10. Canadá: tercer país con más petróleo

Quizá pueda sorprender ver a Canadá en esta lista como el décimo país más contaminante del mundo. Concretamente contaminó 594 millones de toneladas de CO2 en 2018.

Canadá está padeciendo problemas de contaminación en algunas zonas debido a industrias petroquímicas, pesticidas, aguas servidas, nitratos, desechos químicos y bacterias.

Una planta de arenas bituminosas en Canadá que sirve para extraer petróleo
Una planta de arenas bituminosas en Canadá que sirve para extraer petróleo. Foto: Kris Klug, Flickr.

Canadá cuenta con las terceras reservas de petróleo más grandes del mundo y es el cuarto productor y exportador.

Bonus track 1: La Unión Europea

Si tomamos todos los países de la Unión Europea en conjunto también estamos hablando de un grandísimo agente contaminante, el tercero por detrás de China y Estados Unidos.

Al igual que Estados Unidos se ha movido desde el año 1990 en unas cifras estables de contaminación en el caso de la Unión Europea hablamos de cifras por debajo de los 5,000.000 de Mt de co2, alrededor de los 4,000.000 Mt de co2 por año.

Sin embargo vemos una nota positiva en la Unión Europea con una bajada a los 3,548.345 Mt de co2 durante el año 2017 asociado tanto a una caída de la fuerza de la industria en la Unión Europea en general como a un esfuerzo por minimizar el impacto contaminante de los países de la Unión.

Bonus track 2: El transporte en barco y la aviación

Hay dos actividades que agrupan más emisiones que algunos de estos países: el transporte en barco y la aviación. Concretamente el transporte en barco supuso en el año 2018 un total de 564,61 Mtn de co2, lo que le situaría como el «país» undécimo en cuanto a contaminación en el mundo. En el caso de la aviación, hablamos de 559 Mtn de co2, lo que le colocaría en la siguiente posición si fuera un país.

De manera combinada, estas formas de transporte generan por tanto más de 1.100 Mtn de co2, es decir lo equivalente a las emisiones que general el quinto país de esta lista, Japón.

Fuente: Fossil CO2 emissions of all world countries – 2019 Report

Sobre el autor

1 comentario en “Los países más contaminantes del mundo”

  1. Jesús Saavedra

    La conceptualización de la contaminación de todo un territorio y más es un país, en base exclusivamente a un solo parámetro, en este caso el co2 no creo que permita dar ese título al trabajo. El ranking de los países más contaminantes tienen que incluir la afectación de los demás elementos del ambiente: Aguas, suelos, vegetación, fauna, paisajes, ciudades, etc. La contaminación atmosférica por efecto del co2 es una visión reducida y parcial del problema

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio