Así ven los alumnos la enseñanza de la Geografía

La Geografía se imparte como asignatura en las aulas desde tiempos remotos. Ha pasado por todo tipo de vicisitudes a lo largo de la historia. En ese recorrido, el territorio, objeto de estudio de la Geografía, ha ido evolucionando y diversificándose hasta convertirse en algo dinámico y polifacético.

Poco se parece pues la geografía a los primeros planteamientos que recogía esta ciencia en sus orígenes y que abordaba un campo de estudio mucho más heterogéneo. La disciplina geográfica se encuentra hoy en un momento de inflexión donde se hace necesaria una importante reforma que dé solución a unos planteamientos que se antojan “demasiado enciclopédicos” tanto para el alumnado y como para el profesorado de la enseñanza media.

De hecho, recientemente, varias asociaciones geográficas se reunieron con el Ministerio de Educación para poner de manifiesto la «necesidad de realizar ajustes en la distribución de la enseñanza de la geografía en los diferentes cursos académicos de Primaria, ESO y Bachillerato, así como de actualización de los contenidos geográficos incluidos en los currícula de estas etapas educativas».

También reivindicaron «la importancia de los conocimientos geográficos y de las competencias digitales en la empleabilidad de los jóvenes, y se planteó la incorporación de módulos geográficos en ciclos de Formación Profesional relacionados con las familias profesionales de medio ambiente, turismo, etc.»

Una geografía más utilitaria y que mire al futuro

La irrupción de las nuevas tecnologías y el constante cambio de parámetros socio-territoriales son el mejor indicio para dotar a la Geografía en la enseñanza media de una visión más moderna, más utilitaria y que mire, como no puede ser de otra manera, al futuro.

Dentro de este movimiento hacia una geografía más pegada a la realidad, Daniel Casas, geógrafo colaborador en Geografía Infinita y profesor titular de Geografía en Logos International School de Las Rozas de Madrid, se ha entrevistado con diversos ex alumnos que ahora están en la Universidad y que cursaron bajo su tutela la asignatura de Geografía de España en Segundo de Bachillerato.

Concretamente, Casas ha hablado con Icíar Canibe, que actualmente estudia Derecho y Administración de Empresas; Andrea González, que cursa Management & Technology y Nicolás Scrimieri, estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales. Todos ellos comparten su visión acerca de la Geografía, su utilidad y la forma de impartir esta disciplina en la actualidad.

¿Crees que es importante ubicarse en el mundo?

ICÍAR: Sí. considero que orientarse y conocer dónde estamos y por dónde nos movemos es imprescindible. A su vez, identificar y descubrir el origen la ciudad que estamos visitando, las cataratas que estamos viendo o la isla a la que hemos ido de veraneo es fundamental porque aporta mucha cultura geográfica tan necesaria hoy en día.  Además, considero que conocer a fondo el territorio hace que adquieras un mejor recuerdo de los lugares.

NICOLÁS: Creo que es necesario tener una mínima conciencia de dónde habitamos y saber qué nos rodea; para ello, es imprescindible saber ubicarse, sobre todo si te consideras una persona curiosa y enemiga de lo ignorante.

¿Qué importancia consideras que tiene la Geografía a la hora de entender mejor nuestro mundo?

ICÍAR: Cuando se adquieren ciertos conocimientos geográficos te vas fijando mucho más en aquello que ves o visitas, en definitiva, todo aquello que te rodea. Creo que se aprecia mucho más lo que representa el paisaje y lugares como los parques naturales u otros espacios protegidos.

«La Geografía te permite aprender a usar e interpretar una serie de herramientas que sirven para conocer y entender mejor el mundo»

NICOLÁS: La Geografía te permite aprender a usar e interpretar una serie de herramientas que sirven para conocer y entender mejor el mundo; por tanto, considero que es muy importante. Es verdad que el mundo se entiende a través de todas las ramas de la ciencia, pero la Geografía ofrece un conocimiento práctico del territorio, y eso, considero que, aparte de ser de gran utilidad, es de vital importancia para la sociedad.

Conocer mejor el Planeta (y en vuestro caso las peculiaridades de España) ¿crees que ayuda a cuidarlo mejor?

ANDREA: Definitivamente sí. Es obvio que también tiene que ver con la manera que cada uno aplique dichos conocimientos. Pero en términos generales, para saber cómo mejorar algo, primero tienes que conocerlo en profundidad. En nuestro caso cuáles son los puntos débiles de nuestro país, y cuáles hacen de España un país grande. Para cambiar algo hay que tener iniciativa, y la geografía despierta el afán por mejorar el lugar en el que vives, por ejemplo.

«Para cambiar algo hay que tener iniciativa, y la geografía despierta el afán por mejorar el lugar en el que vives»

ICÍAR: Efectivamente esta es una de las consecuencias más claras de conocer bien el entorno. Una vez sabes cómo se ha originado un determinado río, una montaña o cualquier otro elemento geográfico, vas a tener mucha mayor sensibilidad y aprecio por aquello que tienes delante. Conocimiento y cuidado están aquí unidos.

Y los mapas, ¿te atraen?

NICOLÁS: Los mapas que más me atraen son aquellos que representan la evolución urbanística y sus causas o aquellos en los que se vea cómo una ciudad aprovecha determinados recursos naturales para construir, por ejemplo, algún tipo de infraestructura.

ICÍAR: Los mapas siempre me han llamado la atención. Me parecen muy útiles para ubicar cualquier ciudad o también cualquier accidente geográfico. Pese al avance de la tecnología, que nos facilita mucho la vida, opino que nunca se deberían dejar de producir mapas en papel.

¿Te ha sido útil cursar Geografía en Segundo de Bachillerato para tus estudios universitarios? En caso afirmativo, ¿en qué te ha ayudado?

ICÍAR: De momento la Geografía me ha servido sobre todo en mi asignatura de Principios de Economía, en la que se tienen muy en cuenta datos y parámetros socioeconómicos sobre el empleo y los movimientos migratorios que puedan haberlo modificado. Estos aspectos se abordan en geografía de la población de forma muy completa por lo que ya tenía información y mecanismos útiles preconcebidos.

ANDREA: Sinceramente, para mí, la asignatura de Geografía es de las más útiles en la universidad. Ya no por el temario en sí, sino por las habilidades que se desarrollan cursándola. La capacidad de relación es clave, y me está permitiendo exprimir mis estudios universitarios al máximo.

Después de haber cursado Geografía, soy capaz de escribir ensayos mucho más elaborados. Mi profesor de Geografía enfatizó bastante en la búsqueda palabras clave y, a partir de ahí, ser capaces de redactar hojas y hojas relacionándolo con el temario y dándole una segunda vuelta.

Me enseñó a pensar y a anticiparnos a lo que espera el lector de ti cuando escribes algo y a sorprender al mismo con tu estructura y originalidad. Claro, algo que es clave para cualquier profesor de universidad y lo que me está permitiendo sacar buenas notas en mi primer año de Empresa y Tecnología.

¿Qué rama de la Geografía te gusta más? ¿Física, Humana o Económica? ¿Por qué?

ICÍAR: La rama que más me gustó cuando cursé la asignatura fue Geografía Humana. El análisis de las pirámides de población y el estudio de los movimientos migratorios a través de la cartografía me parecieron muy interesantes porque explicaban fenómenos económicos que se han ido produciendo a lo largo de la historia y que lógicamente son consecuencia directa de esos elementos demográficos.

ANDREA: Mentiría si dijera que no me cuesta contestar a esta pregunta. Las tres ramas tienen cosas interesantes. Personalmente, creo que la física es de las ramas en la que más aprendí. Vi conceptos que no conocía y me ayudaron a entender bien la disposición de mi país. Además, dimos muchos accidentes geográficos y lugares maravillosos de España, lo que hace que cada día admire más el lugar en el que vivo. La rama humana y la económica tal vez son más importantes para conocer de manera práctica en profundidad.

Tras haber estudiado y conocer el territorio español con mayor precisión, ¿tienes una visión diferente del mismo?

ANDREA: Sí, independientemente de que siempre he adorado el lugar en el que vivo, tras conocerlo mejor puedo decir firmemente que me parece que España tiene las características ideales para vivir. La variedad alimentaria es estupenda, así como sus montañas, playas, campo, diversidad biológica, paisajes increíbles, infinidad de ríos, etc. Y su desarrollo económico es considerablemente bueno.

«España tiene las características ideales para vivir. La variedad alimentaria es estupenda, así como sus montañas, playas, campo, diversidad biológica, paisajes increíbles, infinidad de ríos, etc. Y su desarrollo económico es considerablemente bueno»

ICÍAR: Sí, ahora cuando viajo me fijo mucho más en la diferencia que existe entre algunos paisajes del norte comparados con otros del sur o del interior. Me he dado cuenta de lo diversa que es la Península a nivel geográfico, contamos con todo tipo de climas, paisajes y rasgos culturales. Asimismo, la geografía económica también me ha ayudado a entender las diferencias tan profundas que hay entre algunas Comunidades Autónomas.

¿Qué cambiarías en la metodología de la asignatura de Geografía?

ICÍAR: Sé que la asignatura ha de ser densa porque hay que abarcar mucho contenido, pero intentaría reducir la base teórica que hay en algunos temas (sobre todo de los de Geografía Física), para así poder centrarnos más en la parte práctica que es donde realmente vemos la causa y el efecto de determinados fenómenos geográficos.

«intentaría reducir la base teórica que hay en algunos temas para poder centrarnos más en la parte práctica»

ANDREA: Pienso que debería basarse más en conocimientos generales que en tecnicismos tan específicos (sobre todo aquellos relacionados con la geología) que olvidaremos en unos meses. Practicidad es la palabra.

¿Consideras que los medios digitales y apps utilizadas en clase contribuyen a entender mejor los diferentes elementos geográficos que has estudiado?

ICÍAR: Sí, sin duda los vídeos, los mapas digitales y las infinitas imágenes del territorio español que utilizábamos en clase son esenciales para trabajar esta asignatura porque sin ver realmente lo que estamos estudiando, no se podría profundizar tanto, estoy segura. El soporte audiovisual en esta asignatura es más importante que en ninguna otra.

NICOLÁS: Totalmente. Ya el simple hecho de utilizar medios digitales contribuye a hacer cualquier clase más amena y a proporcionarle más interés a los contenidos. Si nos centramos en los diferentes parámetros geográficos, pienso que ocurre lo mismo. Desde aquí animo a usar más estos métodos, siempre que se pueda y sea apropiado para el aprendizaje de una determinada unidad. También a investigar para actualizar metodologías e innovar cada vez más.

Además, hay multitud de aplicaciones, páginas webs o redes sociales que surgen cada día y sirven para innovar en el ámbito educativo y hacer que los estudiantes se involucren más con la asignatura; a parte de los ya empleados, se me ocurre plataformas como Kahoot o Mentimeter.

ANDREA: Bueno, la verdad es que, para entender bien muchas formas del relieve, por ejemplo, las fotografías son clave. Asimismo, con la vegetación o la identificación de los distintos paisajes. En un libro se muestra una imagen como mucho para cada tipo, pero a veces no es suficiente. Los videos explicativos son muy útiles e interesantes para conocer realidades.

Aún recuerdo uno sobre La Cañada Real Galiana en el tema de urbanismo que nos ayudó a entender muchas realidades sociales hasta entonces desconocidas.

Nuestro especial agradecimiento a Andrea, Icíar y Nicolás, alumni de Logos International School – Las Rozas de Madrid.

Gracias a Andrea, Claudia, Jaime y Javier por su aportación gráfica.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio