Tres estudiantes de Bachillerato «se ven obligados a estudiar de otro modo en el confinamiento» y deciden viajar (virtualmente) por España para estudiar en directo lo que han visto en clase.
A lo largo de este viaje se encontrarán a diferentes personajes que les orientarán y descubrirán los secretos de cada lugar. En algunos casos simplemente les orientarán, otras veces les preguntarán y los castigarán si no saben la respuesta.
En en el juego también habrá enemigos. Enemigos que si consiguen derrotar les otorgarán los elementos necesarios para poder presentarse al temido examen de Selectividad, que es el monstruo final.
Es el videojuego llamado «Gaiagrafía», que el profesor y geógrafo José Luis Redondo Prieto ha diseñado para enseñar geografía de una manera didáctica a los alumnos de Bachillerato. En el diseño de este videojuego quiso partir de un mapa de España lo más real posible, lo que implicó «un gran esfuerzo» ya que el programa utilizado (RPG Maker) tenía algunas limitaciones y «no te da muchas facilidades para diseñar un mapa de juego de ese tamaño».
Aunque lo ha podido terminar en esta etapa de confinamiento, el diseño y el desarrollo le han llevado cerca de un año y medio. Solo el mapa de España le ha llevado mucho tiempo, tienes que diseñar y que cuadre y ese ha sido «el hándicap más importante», explica en declaraciones a Geografía Infinita este profesor del colegio Sagrada Familia de Úbeda.
Una síntesis de la realidad geográfica de la Península
El siguiente reto era intentar representar la realidad geográfica de la Península y las islas. Así ha intentado que los materiales litológicos, los paisajes vegetales, los sistemas montañosos y ríos sean lo mas parecidos a la realidad «salvando la distancias y con las posibilidades que ofrece un juego de este tipo».
«Están plasmadas muchas de las características de los condicionantes geográficos, cómo influyen las montañas, el tipo de vegetación que hay encima. Creo que de esa manera es mucho más fácil verlo porque fuera lo más fiel a la realidad es que me da el videojuego claro, pero selectividad y luego por ahí intentar salvar ese examen», explica Redondo.
Correspondencia con la realidad geográfica
Ha buscado que «las formas, paisajes vegetales se parecieran a la realidad, me he preocupado mucho porque hubiera también cierta correspondencia con la realidad geográfica. Intentar que hubiera una síntesis, que lo relacionara por ejemplo con la geografía humana».
El videojuego refleja la forma maciza de la Península con su carácter de fortaleza, rodeada casi totalmente por sistemas montañosos. Esto implica que las nubes y la influencia del mar resulte difícil de llegar al interior.
Otro de los retos más importantes, reconoce el profesor, ha sido ser fiel a la estructura y extensión de las unidades de relieve. Por ejemplo, en las imágenes que vemos arriba se puede observar la Cordillera Cantábrica y su mezcla de materiales calizos y silíceos.
También ha habido otros elementos que reconoce han sido «muy complicados», como intentar representar la corriente en chorro, el frente polar o las corrientes marinas.
Espacios naturales protegidos e impacto ambiental
Asimismo, Redondo ha buscado que aparecieran espacios naturales protegidos, «espacios que no siempre son los más conocidos, un parque natural o nacional que para mucha gente son desconocidos». «Tengo por ejemplo algún compañero que ha estado jugando al videojuego y no conocía las lagunas de Ruidera», explica.
También hay espacio para mostrar el impacto ambiental que el ser humano y sus actividades ejercen. Es el caso de la desecación de las Tablas de Daimiel, de los incendios provocados por las repoblaciones o de la pérdida de los usos tradicionales.
Aparecen los ecosistemas marítimo-terrestres como el de las islas Cíes, o la belleza de algunos de nuestros lugares más emblemáticos, por ejemplo la Albufera, la isla de Tabarca, así como el impacto que está provocando la urbanización y el turismo masivo en nuestras playas y ecosistemas. Tal es el caso de la destrucción de las praderas de poseidonia en muchas de nuestras playas.
También se ha intentado que aparezcan «muchas fotos, imágenes de la realidad, para que si el videojuego no puede representar esos lugares, los alumnos puedan conocerlas».
La respuesta de los alumnos
En cuanto a la respuesta de sus propios alumnos, reconoce que de su grupo de Bachillerato «solo ha jugado uno» y cuando hace estas cosas no se centra en la respuesta del alumnado porque otras veces le ha pasado que ha creado cosas, que para él era «muy importantes» y la respuesta ha sido heterogénea.
«Unas veces les gusta, otras no, otras a lo mejor están jugando, pero no me lo están diciendo. Esto era lanzamiento, una idea que tenía y creo que les va a ayudar, no solo a mis alumnos», detalla.
De hecho, el videojuego está abierto a cualquier alumno de España que quiera jugar. Prueba de ello es que se plantea llevar a cabo una segunda parte incluyendo ya «el tema de geografía humana. Redondo cree que eso le va a dar «una riqueza mayor» en el camino hacia la «síntesis geográfica», ese punto de encuentro de las diferentes caras de la geografía en el que tanto cree José Luis Redondo Prieto.
Creo que si hay algún alumno que se dedica a jugar videojuegos, es mucho más fácil que capte lo que lo que yo quiero, que es la síntesis geográfica, cómo influyen los factores físicos del medio, cómo eso influye la actividad humana y cómo eso se retroalimenta.
«El impacto a nivel global pues no lo sé, yo en eso soy muy humilde y sencillo y si lo menos tengo cinco alumnos los que juegan y con eso aprenden pues me doy por satisfecho», explica.
Nuevas formas de enseñar geografía
Sobre la idoneidad de la geografía para los videojuegos, Redondo reconoce que si hay algo que le da «rabia» de la geografía es que muchas veces «parece que solo aprendemos ríos, capitales y ese tipo de cosas».
«A mí siempre me llama la atención que luego en la carrera vemos que podemos ser agente de desarrollo rural, agente de desarrollo turístico, hacer impactos ambientales, manejar GIS… Creo que ahí hay un tema que está fuera de la docencia, por lo menos de la docencia no universitaria que creo que debemos preocuparnos porque aparezca porque la geografía es una ciencia muy bonita y con mucha aplicación al territorio», explica.
En este sentido, cree que ahora, por ejemplo, lo estamos viendo en el momento actual (de la epidemia del coronavirus), con el control de paso de fronteras, control sanitario, que tienen «mucho que ver con nuestra con esta materia».
Sobre la manera de enseñar geografía, explica que hay un colectivo de didáctica de la geografía, con geógrafos como Isaac Buzo, María Luisa Lázaro, Rafael de Miguel o Javier Velilla. Varios de ellos hicieron un atlas digital escolar que «era una maravilla» y buscaban llevar las SIG a las aulas. Pero en su opinión queda «mucho por hacer».
[thrive_leads id=’7580′]
Y se refiere a un «archipiélago» de iniciativas: «profesores, centros que están intentando cambiar sus prácticas».
Sobre el camino a recorrer, cree que este tipo de metodologías serían «una opción», sin abandonar las actividades los deberes o el memorizar. «Yo no soy un radical de decir ahora todo metodologías activas, pero creo que puede ser una opción viable. Yo creo que es una alternativa más», concluye.
*Puedes jugar y aprender con este videojuego en el enlace de la web en se encuentra.
*Más información en la web de José Luis Redondo Prieto.
Buenos dia:
Como se puede adquirir y cuanto cuesta? Me parece interesante para mi nieto.
Hola, buen día ,Yo quiero conocer la división política de España y su localización. Por favor. Muchas gracias. Cuánto cuesta por favor y dónde se adquiere.
MUY INTERESANTE EL VIDEO JUEGO, PARA APRENDER DE LA GEOGRAFIA ESPAÑOLA, LO CUAL ES MUY IMPORTANTISIMO SABER Y CONOCERLA DE MANERA VIRTUAL, LO CUAL SERVIRIA DE EJEM PARA OTROS PAISES. FELICITACIONES.