Rollón el Caminante (Noruega, 870-Francia, 932 o 933) fue un personaje peculiar por varias razones. Físicamente medía más de dos metros y pesaba más de 100 kilos. De ahí su sobrenombre, porque ningún caballo podía soportar a semejante gigante. Además, era un vikingo raro. No quería solo saquear, buscaba un sitio en el que establecerse y echar raíces, él y sus compañeros.
A finales del siglo IX realizó varias incursiones en Francia, incluso intentó saquear París, pero no lo consiguió. El rey Carlos el Simple, al ver el potencial del enemigo, pensó que sería más útil tenerlo como aliado. Casó a su hija con el vikingo y les otorgó territorios al norte, lo que acabaría siendo el ducado de Normandía.
Así, Rollón el Caminante se convirtió en Rodrigo I el Rico, tras asentarse en su trono ducal y convertirse al cristianismo. De hecho, ayudó incluso a detener incursiones de otros vikingos en el norte de Francia.
Los vikingos que se establecieron en Normandía, una inmensa minoría frente a la población franca, se mezcló con la nobleza de allí. Por tanto, los normandos no eran vikingos, eran francos con, en algunos casos, algún ascendente vikingo.
Cuando hay una conquista, salvo raras excepciones, la población conquistada y gobernada sigue siendo la misma. Los conquistadores se colocan en los puestos de poder e imponen su cultura.
Incluso a veces son los gobernantes quienes sufren aculturación y toman las costumbres e idioma de los perdedores, como pasó con los pueblos germánicos en la mayoría de los lugares donde había población romana.
Guillermo el Conquistador y los normandos en Inglaterra
Casi un siglo más tarde, Guillermo, duque de Normandía y descendiente directo de Rollón, venció en la batalla de Hastings y consiguió hacerse con el trono inglés.
Desde luego, no llegó solo. Muchos normandos le acompañaron en la conquista y casi todos ellos se convirtieron automáticamente en nobles, ocuparon puestos de poder y dominaron a la población anglosajona autóctona.
Inglaterra estuvo más de dos siglos dominada por los normandos o sus descendientes. Quedaron muy pocos nobles anglosajones, y estos eran marginados por los normandos, aunque a veces se celebraban matrimonios mixtos.
El caso es que, hasta el reinado de Enrique IV, en 1399, Inglaterra no volvió a tener un rey que hablara el idioma del pueblo, el inglés. Hasta entonces, los normandos hablaban el francés de normandía, el normando.
En esta época se consumó el aluvión de palabras de origen francés en la lengua inglesa que conocemos hoy.
El fin de la dominación normanda
Pero los normandos no desaparecieron, simplemente perdieron el favor cultural de la monarquía. Comenzaron a hablar inglés, se mezclaron con el resto de la población, el origen normando perdió valor social… pero siguieron allí.
Una de las características de la clase alta en casi cualquier parte del mundo es que es altamente endogámica. No le gusta mezclarse con clases inferiores. Los normandos no fueron diferentes.
Otra característica es que la riqueza es un bien que se hereda. Los ricos tienen más facilidades para tener éxito en la vida y el éxito se traduce en posesiones materiales.
Apellidos normandos en la Inglaterra actual
Hay muchos apellidos de origen francés en la actual Inglaterra, pero hay que diferenciar. Es cierto que algunos vinieron en 1066 con Guillermo, pero otros vinieron más tarde: durante la Edad Media, en la breve unión entre los reinos de Francia e Inglaterra, o en el siglo XVII, cuando los protestantes franceses huyeron hacia la también protestante Inglaterra.
Algunos de los que parece probable que trajeron los normandos son Arundel, Bruce, Clifford, Devereux, Glanville, Mortimer, Mowbray, Percy, Darcy, Warren, de Courcy, D’Abernon, Dolley, Olley, Ouilly (estos tres son en realidad el mismo, aunque deformado), Turberville, Durbeyfield, Thouberville (estos tres son también deformaciones del mismo), Mandeville, Montgomery… y algunos más.
Estos nombres se repiten una y otra vez a lo largo de los siglos en los archivos históricos sobre el alumnado en la universidad de Oxford. Aparecen nuevamente en profesiones como médicos, abogados o políticos.
Desde el año 1800 hasta hoy, a pesar de los grandes cambios sociales e institucionales del Reino Unido, las familias que mueven las cuerdas del estado siguen siendo las mismas.
Las élites en el mundo
Pero este caso no es ni mucho menos una particularidad británica. La selección social hace estragos en casi cualquier parte del mundo. En un ejemplo que podría representar un extremo, tenemos las castas indias.
Tanto tiempo ha durado esta tradición y tan inflexiblemente se ha ejercido, que hoy, pese a las leyes en su contra, son aún visibles consecuencias genéticas. Hay enfermedades típicas de cada casta, es decir, de cada clase social, que no existen en otros grupos de la sociedad.
Lucy: nos escribes sobre el Jesús del Evangelio y pones de criminales solamente a países antes católicos… sospechoso.
¿No piensas que los católicos amerindios que has abrazado la religión evangélica están traicionando sus raíces? El catolicismo fue lo que elevó a hijo de Dios a todos los hombres.
¿Qué queda de los indigenas dónde llegaron los protestantes? Eso sí que era dominación del supramacista blanco. Ni se mezclaban con los indios. Todo lo contrario que los españoles.
«Amerindios», ¿acaso hay algún continente que se llame Amerindia?
No hay que olvidar que a la llegada de los normandos había una parte importante de población de origen danés , tras años y años de la llegada de daneses a la isla que se establecieron allí , hasta hubo un rey danés en la isla , Canuto.
Por otro lado no estoy de acuerdo en que los normandos fuesen mayormente francos .
Opino lo mismo supongo mayoria Danesa en los Normados que invadieron con Guillermo Inglaterra.
Fascinante la historia de los pueblos y naciones del mundo, y como se puede ver en esta y otras historias, una crueldad desatada contra los mas débiles, contra el propio ser humano, su prójimo, unos pocos dominando y pisoteando el derecho de una mayoría., como en el caso de la esclavitud, que falta de humanidad guiaba a esos seres a someter por una ambición desmedida a otros seres humanos, delincuentes de cuello blanco pisoteando los derechos humanos de otros seres. Los Portugueses, los Españoles, los Italianos , los franceses parecen caracterizarse por su crueldad ancestral. y esto se repite hasta ahora, solo que suponemos en menor proporción, ahora bajo otras formas de dominación. ¿ cuando realmente llegara el hombre a practicar la doctrina de Jesús el hijo de Dios? «amaos los unos a los otros» una sencilla frase, que ha sido tan difícil de practicar en todas las clases sociales, razas …
Mejor haber seguido con el canibalismo y los sacrificios humanos…
;<
XD XD DD
Si tienes razón… Los normandos o vikingos debieron seguir con eso en vez de cristianizarse. A Odín Freya y sus hijos, les hace falta un buen sacrificio para que nos bendigan con unas buenas cosechas y valor en las batallas… Esto también corre para celtas e iberos ¿eh? Ya basta de ciencia y estupideces de esas…
LUCY: DISCULPA LO QUE TE VOY A EXPONER…SOY NICARAGUENSE, PERO ENTRO A LA RAZÓN. SI AL CONTINENTE DE AMERICA NUNCA HUBIESEN VENIDO LOS ESPAÑOLES, NI NINGÚN PUEBLO CONQUISTADOR, QUE SERÍA DE NOSOTROS TODAVÍA? TE HUBIESE GUSTADO QUE A TÍ ESOS INDIOS ESTÚPIDOS DE NUESTROS ANCESTROS TE HUBIESEN SACRIFICADO AL DIOS DEL MAÍZ PARA QUE LA COSECHA FUESE BUENA? SERÍA BUENO QUE TE DIERAS CUENTA QUE LOS EUROPEOS SON CUNA DE CIVILIZACIÓN ANTE EL MUNDO, Y CUANDO EL MUNDO COMENZÓ A DESARROLLARSE GRACIAS A ELLOS. HOY EN LA ACTUALIDA SON LOS MAS DADIVOSOS. Y POR QUÉ NO HACES MENCIÓN DE LOS DICTADORES SALVAJES DE JOSÉ STALIN, FIDEL CASTRO, QUE TIENE SUMIDA EN LA POBREZA A LA ISLA DE CUBA POR UNA IDEOLOGÍA ESTÚPIDA DE COMUNISMO ETC ETC?
Alguien que tiene poco respeto por una civilización no se le puede tomar enserio sus argumentos
Tu pregunta no tiene calidad de pregunta, sin coherencia, mezclando comunismo y cosas sin sentido que ni se entienden ni vienen al caso de la inquietud de Lucy, por tanto, no merece comentario.
Hablas de la esclavitud como si fuese algo del pasado y de una única etapa histórica, olvidando que la esclavitud se dio (Y se da en la actualidad), en todos los imperios y formas de Poder, en y desde todos los continentes: (Imperios chino, mongol, japones, inca, maya, azteca, indio, persa, babilonio, egipcio, griego, romano, otomano, omeya… Y en Africa hubo grandes imperios como el de Malí y otros muchos que, además de tener sus propios esclavos a su servicio, cazaban y vendían a sus propios convecinos y sus excedentes a los negreros para que los transportasen como mercancía a otros países…
Hablas de los imperios de los siglos XV, XVI ó XVII como si no hubiesen habido imperios antes o después, en la Historia de la Humanidad. Hablas del Jesús Teológico (Inventado por la Iglesias y plasmado en los Evangelios), como si no se hubiese demostrado, históricamente hablando, que del Jesús histórico y real se sabe muy, muy poco y que todo el contenido que nos cuentan, durante siglos, como si realmente se supiese lo que dijo y pensó Jesús de Nazaret en cada momento de vida, se hubiese grabado fidedignamente, ignorando que el cuerpo de todo sobre la vida de Jesús se empezó a formar en el Concilio de Nicea !300! años después dela muerte de Jesús… Y no han parado de perfeccionar esa pseudohistoria desde entonces hasta nuestros dias. Olvidas o desconoces muchas cosas, históricamente hablando. Investiga, lee, busca…Y no te conformes solo con lo que tan interesadamente nos cuentan doctas personas interesadas en que seamos dóciles y crédulas y útiles a sus fines y forma de vida..
impecable lo tuyo Patricia
Buena nota sobre un muy interesante tema.
Solo destaco que respecto a la lengua que se hablaba en las islas, antes de la llegada de Guillermo el Conquistador, no se puede decir que era el inglés. Eran lenguas propias de pueblos como los anglos y los sajones, que eran pueblos germánicos, y cuyas lenguas sonaban muy parecido al sueco actual. Algo de eso se puede ver en los textos del tapiz de Bayeux. Con la conquista normanda, las lenguas locales se mezclaron y «suavizaron» bajo al influencia del francés normando, para empezar a delinear una nueva lengua: el inglés. Con Enrique IV el pueblo no volvió a hablar inglés como antes, porque en realidad, antes no hablaban inglés.