Para un viajero curioso, la historia de los Estados Unidos de América es también un relato de caminos, pueblos y fronteras. Referente por ejemplo a la presencia europea, una de sus páginas más tempranas y fascinantes son las rutas y caminos españoles que se extendían por toda América del Norte. Discurrían desde los límites de México hasta la frontera canadiense y Alaska por el norte, y transversalmente atravesando el país desde la Florida hasta California.
Los caminos, los presidios y las misiones españolas que jalonan Norteamérica ganarán significado si el caminante las sitúa en una cultura y una época que son parte indeleble de la herencia de nuestros antepasados en este inmenso territorio.
Y es que entre los siglos XVI y XIX España estuvo presente en todo el continente americano. La conquista española de los territorios de los actuales EEUU, abarcó los territorios del Oeste hasta Alaska y todo el Sureste.
En el momento de máxima expansión, los territorios españoles comprendían casi las tres cuartas partes del actual Estados Unidos, por no hablar de todo México y la costa oeste de Canadá.
Fueron españoles California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Luisiana, Florida, Alabama, Misisipi y Alaska por parte de los actuales Estados Unidos de América.
Lo mismo ocurrió con la parte suroeste de Columbia Británica del actual Canadá estaban en manos de España dentro del Virreinato de Nueva España. En Alaska la ocupación se limitaría a algunas factorías comerciales que, posteriormente, serían abandonadas.
Durante muchos años el legado español se extendió a EEUU mediante los llamados Caminos Reales. Recientemente estos caminos han sido reconocidos como patrimonio de la Historia Norteamericana y ya forman parte del conocido como National Park Service del país. De hecho, cinco de ellos se cuentan entre sus 19 Senderos Históricos Nacionales, conocidos como National Historic Trails. Los caminos, por supuesto, también pueden recorrerse a su paso por México.
Según relata Luis Laorden Jiménez, doctor ingeniero y autor entre otros del artículo Los caminos españoles en el oeste americano que son ‘National Historic Trails’ (2012) «para merecer el título de ‘National Historic Trail’ es necesario cumplir unos requisitos históricos muy exigentes».
Junto a los cinco caminos de origen español están en la lista otros caminos relacionados con los exploradores y pioneros angloamericanos como el de Lewis and Clark, el de los Pioneros Mormones, el Pony Express, el de Oregón y el de California de la fiebre del oro, los relacionados con los pobladores indios primeros.
Las grandes caravanas: las conductas
Cada tres años se organizaban las llamadas «conductas«, largas caravanas de carretas tiradas por bueyes. Las caravanas iban escoltadas por los Dragones de Cuera y su objetivo era transportar las familias de colonos españoles junto con frailes, plantas, semillas, cabezas de ganado, papel, tinta, etc.
La red de caminos reales permitió unir ciudades, asentamientos, fuertes y misiones y posteriormente también favoreció el establecimiento de nuevas comunidades
Soldados, colonos, comerciantes y misioneros recorrieron unas rutas que, tras la independencia de México y la retirada española en 1821, sirvieron también a la nueva nación estadounidense tanto para la invasión de su vecino del sur como para su expansión hacia el Oeste.
Camino Real de Tierra Adentro
El más antiguo de los caminos reales españoles en América del Norte el camino real de Tierra Adentro, que fue denominado National Historic Trail en 2000. Discurre, a lo largo de 2.560 kilómetros, entre Ciudad de México y Santa Fe en el actual estado de Nuevo México.
Fue el más importante de los Caminos Reales, popularmente fue conocido como “Camino de Santa Fe” y también como “Camino de la Plata”, ya que la ruta completa daba acceso a múltiples zonas y ciudades mineras de la Nueva España, productoras de plata y otros minerales, como Zacatecas, San Luís Potosí, Fresnillo o Chihuahua.
Como señala el mencionado artículo del ingeniero Laorden, “el camino era largo y peligroso. En 1638 eran necesarios seis meses para hacer el viaje completo entre Ciudad de México y Santa Fe sin incidencias especiales. A principios del siglo XIX este tiempo se había reducido algo, tres meses para ir de México a Chihuahua y mes y medio de Chihuahua a Santa Fe”.
También habla sobre la dureza de una ruta que en su parte norteamericana enseguida ofrecía el primer peligro: la Jornada del muerto, un árido tramo de 100 kilómetros en el que muchos perecieron de sed: “El primer pueblo que hay después se llama hoy Socorro”, apunta el investigador.
Otras localidades dibujan un trayecto sobre el que pendía otra gran amenaza, los indios: “El peligro apache hacía que nadie se atreviese a recorrer este camino en solitario”.
La ciudad de Santa Fe, fundada por Juan de Oñate al término de su expedición, se convirtió en destino soñado y nudo de casi todos los caminos españoles posteriores. «Fue el polo de atracción de las personas inquietas de los territorios contiguos. La Plaza Mayor de Santa Fe, delante del Palacio del Gobernador, era el sitio deseado de todos los viajeros, el kilómetro cero para nuestros días. Se podría decir que Santa Fe era en el Oeste lo que París era en Europa».
Camino Real de los Tejas
El Camino Real de los Tejas se extiende 4.150 kilómetros de longitud desde la Ciudad de México a través de Texas y termina en Natchitoches, Louisiana.
El explorador Alonso de León abrió este camino, declarado National Historic Trail en 2004. “En varias expediciones a partir de 1686, tras la orden del virrey de investigar una supuesta presencia francesa en la costa de la actual Texas”, explica Laorden.
De León no encontró más que las ruinas de un fuerte abandonado que había construido el explorador galo René Robert Cavelier de La Salle. Sus viajes sirvieron, sin embargo, para trazar un camino de que dio pie a la fundación de San Antonio –hoy la séptima ciudad más poblada de EE UU-, levantada en 1718 alrededor de la misión franciscana de San Antonio de Valero.
Durante el transcurso del siglo XVIII, la ruta entre el Río Grande y San Antonio se desplazó gradualmente hacia el sudeste, probablemente como resultado de la amenaza apache y comanche a los viajeros españoles.
Los españoles y los franceses que marcaron el camino fueron seguidos por hombres como Moses Austin y su hijo Stephen Fuller Austin –El padre de Texas-, Jim Bowie, Davy Crockett, Sam Houston y los primeros misioneros de múltiples religiones. Una gran cantidad de ciudades históricas esperan al viajero moderno en esta ruta.
Camino de Anza
Entre 1774 y 1776, Juan Bautista de Anza, realizó dos expediciones al norte que marcarían el futuro de California. “La primera a caballo, para abrir el camino. En la segunda llevó a 240 colonos que llegaron a la región y se instalaron allí”, cuenta Laorden.
El experto asegura que el origen del viaje fue la necesidad de enviar suministros por tierra, ante las corrientes y vientos que dificultaban la ruta marítima, a las misiones españolas fundadas por Gaspar de Portolá y Fray Junípero Serra.
Los españoles habían alcanzado el puerto natural de San Francisco en 1769, hasta donde habían llegado por mar. Sin embargo, fue De Anza el que abrió una ruta terrestre segura y relativamente rápida para unir México con California.
Y la abrió hasta San Francisco. Aunque no se quedó allí mucho tiempo. Poco después inició el camino de regreso a la capital de Nueva España, donde el Virrey le nombró Gobernador de Nuevo México.
El final del trayecto de 2.000 kilómetros, designado National Historic Trail en 1990, es la actual ciudad de San Francisco, cuyo origen está en un fuerte y una misión del mismo nombre fundados en 1776.
El Juan Bautista de Anza National Historic Trail es un sendero que pasa por Arizona y California y recorre 19 condados. Incluso hay una guía específica online que permite planificar el viaje para emular al explorador y militar español.
Camino de Santa Fe
El camino de Santa Fe es una ruta de 1.937 kilómetros discurre entre Santa Fe y San Luis, en el actual estado de Misuri. Lo hace por la meseta de las Grandes Llanuras, durante siglos tierra de nadie entre el Imperio español y distintas potencias: Francia, Inglaterra y, por último, Estados Unidos.
Designado National Historic Trail en 1987, el Camino de Santa Fe se remonta al viaje que en 1792 realizó el explorador Pedro Vial, un habitante de la Luisiana francesa que decidió pasarse a territorio español para servir a la Corona.
EEUU siguió después este camino y otros mencionados durante la invasión de México, entre 1846 y 1848. “Aunque España las utilizó solo hasta el fin del Imperio, siglos después estas rutas seguían siendo muy útiles. Fueron, por decirlo de alguna manera, el primer paso en infraestructuras, las primeras autopistas seguras que hubo en el territorio”, explica el catedrático de Estudios Norteamericanos José Antonio Gurpegui.
Como curiosidad cinéfila señalar que hay una película estadounidense de 1940 llamada Camino de Santa Fe, dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Olivia de Havilland, Errol Flynn y Ronald Reagan.
Viejo camino español
La Old Spanish Trail o ‘El viejo sendero español’, es una ruta comercial histórica que conectaba Santa Fe (actual Nuevo México) con Los Ángeles, en California.
La historia de este camino, que abarca 4.345 kilómetros entre las ciudades de Santa Fe y Los Ángeles, es a la vez española y mexicana. Comenzaron a trazarlo los recorridos parciales de frailes como Domínguez y Escalante y de comerciantes como Mauricio Arze, Lagos García. No dejaron documentos escritos, dado el carácter ilegal de su actividad: el negocio clandestino de pieles y esclavos.
No fue hasta 1829, cuando el oeste americano ya no era español sino mexicano, que alguien lo recorrió de ida y vuelta. «Antonio Armijo fue el primero que lo hizo completo, aunque quizá tengan más mérito quienes lo hicieron poco a poco», opina Laorden, que describe a un mexicano que salió de Santa Fe con 60 hombres y 100 mulas cargadas de mercaderías y se plantó en la misión de San Gabriel, en Los Ángeles, en 86 días.
El «Old Spanish Trail» es el número quince de los Caminos Históricos Nacionales de los Estados Unidos. Sin embargo la ruta sigue siendo poco conocida, y menos transitada. Lo que es una suerte para los exploradores del siglo XXI, pues a través de estas solitarias rutas, carreteras rotas y caminos de tierra, el viajero descubrirá paisajes dramáticos y unos territorios que evocan aventuras, historia y tradición.
Con lugares tan increíbles como el mítico Gran Cañón del Colorado; Monument Valley, paisajes rocosos más propios de películas de ficción como Bryce Canyon, Zion o Capitol Reef; ciudades indias que nos desmontarán los mitos de tribus únicamente nómadas que vivían en tiendas de pieles de animal, como la ciudad india de Mesa Verde, construida en las grietas de las rocas; desiertos despiadados como el de Mojave o Sonora, y el mismo ‘Infierno en la Tierra’, como se le conoce al Valle de la Muerte…
Viejo camino español de los dos oceános
El Old Spanish Trail es una ruta que une los territorios estadounidenses que pertenecieron al Virreinato de Nueva España, de San Agustín (Florida) a San Diego (California). Recorre alrededor de 4000 kilómetros y atraviesa 8 estados.
Partiendo de la primera ciudad europea fundada en Estados Unidos, San Agustin, en Florida, por el asturiano Pedro Ménendez de Avilés, el recorrido termina en San Diego, descubierto por el ilerdense Gaspar de Portolá en 1789.
Cruza Estados Unidos de costa a costa por carreteras secundarias y pistas sin asfaltar que persigue mostrar el país desde una perspectiva hispánica, buscando los muchos restos, recuerdos y reconocimientos que hay a nuestros grandes exploradores.
Según explica Laorden, historiadores texanos han usado para este Camino prolongado hasta Florida el nombre de «Viejo Camino Español», que es un nombre que también se ha utilizado para el camino entre Santa Fe en Nuevo México y Los Ángeles en California, según se ha comentado en párrafos anteriores.
A este autor le gusta más llamar «Camino Español de los dos Océanos» a ese camino prolongado que iba desde San Agustín en Florida a San Diego en Alta California. Una ruta que hace parada en Pensacola, Mobile, Nueva Orleans, la actual Houston, San Antonio, El Paso, Tucson y Yuma. El camino recorre así de uno a otro lado América del Norte, desde el Atlántico hasta el Pacífico. En su conjunto, este es el Camino español más largo de Estados Unidos.
Por el lado de la curiosidad musical, y para terminar, señalar que el cantante de rock norteamericano Lee Dresser -fundador de los Krazy Kats- publicó en 1969 el disco El Camino Real, del cual la canción principal se desacopló como un sencillo y se convirtió en su pieza más famosa.
Una copia original del single El Camino Real vale actualmente entre 150 y 300 dólares estadounidenses entre los coleccionistas, sus placas anteriores a veces incluso casi 1000 dólares estadounidenses. Podemos escuchar la canción en este interesante vídeo montaje que intercala también imágenes y mapas de los distintos caminos españoles.
Interesante. Aunque hay que considerar que esos senderos, esos caminos, seguramente también lo fueron caminos que interconectabana los pueblos mesoamericanos con los pueblos de la denominada América árida o el norte, y que antes que bueyes o recuas los transitaran, lo habían hecho los dueños originales de estas tierras, o sea, aquellos viajeros prehispánicos que transportaban los productos cargando los a lomo, me refiero a los tamemes. Es muy interesante este reportaje pero debería de incluirse más el nombre de Mesoamérica y de México. Sin demeritar, obviamente, a los conquistadores y Misioneros españoles. Saludos
Las rutas de los Caminos Reales, generalmente eran sobrepuestas a los senderos de los pobladores originales. Y cabe decir, que ellos también contribuyeron mayormente a la construcción de los españoles.
Totalmente de acuerdo. Esos caminos fueron paso de nuestros antepasados, los llamados Chichimecas hacían uso de esas rutas. El Español se adentró siguiendo los pasos de esos habitantes nativos. Como prueba, llegar a Tenochtitlán fue gracias a los guías nativos. Moctezuma para evitar que llegarán al centro de México, ordenó que se llevara a los españoles por las rutas más agrestes. Esto, ya es un indicador de que los habitantes de lo que hoy es México como país, habían hecho caminos, veredas, rutas de navegación, conocían su terreno.
Sí, el español aprovechó rutas ya elaboradas. Algún mérito tendrá al modificar algunos tramos pero el trecho ya estaba hecho.
Elías Sedeño, es obvio que tus antepasados eran españoles, no indios.
Cuando Cristobal Colon propuso en remitir a varios indios para que fueran bautizados y aprendieran el castellano en España, la magnanima Reina Isabel la Catolica contesto que mucho mejor a sus VASALLOS en instruirles en su tierra en America el que España hizo los terrenos de sus reinos de Nueva España y las Audencias el que no eran Colonias en la Legislacion Española se denominaban Reinos y Audencias.
El Virreinato de Nueva España de la Casa Real de Austria se componia …..1634
Real Audencia de Mejico
Real Audencia de Guatemala
Real Audencia de Guadalajara
Real Audencia de Manila.
————————————————————-
El Virreinato del Peru de la Casa Real de Austria se componia…….hasta 1714-1717
Real Audencia de Panama
Real Audencia de Lima Real Audencia de Santa Fe de Bogota
Real Audencia de Chacas
Real Audencia de Quito
Real Audencia de Chile
Real Audencia de Buenos Aires
Real Audencia de Cuzco
—————————————
Virreinato de Nueva Granada Casa Real de Borbon.1717-1723.1739-1810
Real Audencia de Santa Fe de Bogota
Real Audencia de Quito
Real Audencia de Panama Real Audencia de Caracas
——————————————————————————-
Virreinato del Rio de la Plata Casa Real de Borbon- 1776
Real Audencia de Buenos Aires
Real Audencia de Chacas
———————————————————————
Virreinato de Indias (Abolido) la Casa Real mas antigua de España La Casa Real de Trastamara, los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragon, la Real Audencia de Santo Domingo. Donde se fundo la primera Universidad en America.
Me repito muchas veces como español como pudo una nacion como España y sus españoles hacer todo lo que se hizo en Europa siendo apenas 10 millones de habitantes en aquellos tiempos.El Marques de Lozoya gran español dice: Al admirar ciertas obras del arte hispanico, se sabe donde estuvo España, hay arte, hay monumentos religiosos y civiles, catedrales, iglesias, monasterios, universidades, colegios, palacios, fortalezas, puentes caminos, donde no estuvo España, es inutil buscar nada de eso. En el Mundo Nuevo llamado America tenemos la prueba que busquen en la America Sajona y en las posiciones de otras naciones de America esparcidas «lo que hay es todo moderno construido tras su independencia»
Me alegro de que el haya gustado. Muy de acuerdo con la opinión del Marqués
Es correcto, donde estuvo la presencia hispánica se estableció el modo de vida occidental, pero esta no podría haber sucedido ni habría podido establecerse, levantarse y mantenerse sin el trabajo de indígenas, mestizos y miles de esclavos, artífices que quedaron en el anonimato, pero sin su trabajo habría sido imposible lograr esta proesa, por esos caminos anduvieron españoles, criollos, indios cristianizados, mulatos. Despues de la conquista de México, en los procesos de expansión posteriores, la presencia indígena fue ineludible, también tuvieron que echar mano de las referencias de los propios indígenas conocedores de la tierra y la vastedad del territorio americano, las evidencias son muchas dejadas en la memoria del tiempo en la arquitectura las tallas de cantera hay símbolos e imágenes que relatan los complejos procesos de sincretismo e incorporación del mundo cristiano a la cosmovisión indígena, en museos de México -y sin duda en toda Latinoamerica- hay lienzos que muestran a misioneros franciscanos y jesuitas asateados, degollados o desollados por indios seminomadas que asaltaban las misiones y fueron renuentes a la presencia extraña que llegaba del sur, en fin, hay crónicas e infinidad de materiales que son evidencia contundente de un proceso cultural diverso en el que fueron muchos los implicados, por lo tanto no es la historia de unos, es la de todo un complejo proceso cultural que no debe dejar fuera a nadie, la cultura occidental llegó a América y asimiló al continente por España, pero está no podría haber sido extraordinaria sin todas las aportaciones tomadas del mundo indígena y que dieron como resultado uno de los procesos de la historia humana más ricos a través del tiempo.
Muchas gracias por este artículo.
Debería enseñarse en las escuelas, es cultura que no se ha transmitido y se perdió por el camino.
Muchas gracias. Estoy muy de acuerdo. Este y tantos otros lugares de la huella hispana por el mundo. Yo ya lo voy planteando en mis círculos cercanos, no creas
Efectivamente en España no se estudia ni se enseña ni se transmite y es una pena
Gracias. Realmente la huella hispana resulta fascinante
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_California
El camino de Anza no era Real, el de California sí lo era. La parte final desde San Diego, es el mismo camino si no me equivoco. No queda claro si en el título estas jugando con real y Real, tal vez por eso no lo incluiste al no salir en el libro que comentas.
Actualmente hay una iniciativa para su inclusión como patrimonio de la ONU, aunque de momento creo que está muy lejos de conseguirlo, hace falta recuperarlo en Baja California para que sea viable, y no hay recursos ni interés político.
El Camino Real iba desde La Paz hasta San Francisco efectivamente, y es muy interesante en su parte mexicana. En el artículo quería explicar aquellos que están catalogados por EEUU como National Historic Trails. En este sentido es el camino de Anza que he reflejado. A partir de San Diego coinciden los dos. Muy buena tu aportación de parte de un enamorado de Baja
Es triste como se empieza a perder el nombre original de la península de California, y es sustituido por Baja :(
La verdad es que leyendo estas cosas, uno ve claramente que la historia de USA es mucho más interesante de lo que nos llega, un placer de lectura el artículo, gracias.