El Atlas Miller quiso evitar la primera circunnavegación de la Tierra

Hace 500 años, el 20 de septiembre de 1519, cinco naves partieron de Sanlúcar de Barrameda con el objetivo de circunnavegar el planeta. La expedición estaba capitaneada por Fernando de Magallanes, que fallecería en la misma, y Juan Sebastián Elcano que la lideraría en su vuelta.

Regresaron a la Península Ibérica 18 de los 239 hombres que salieron. Fueron los primeros en dar una vuelta al mundo tras recorrer con éxito el paso que sería dado en llamar Estrecho de Magallanes, al sur del continente americano. Habían hecho realidad una de las mayores gestas marítima de la historia que supuso un antes y un después en la concepción de las dimensiones de la Tierra y de la configuración de sus continentes.

Maris Pacifici. Abraham Ortelius, 1589. Primer mapa dedicado al oceáno Pacífico, bautizado así por Magallanes. En la parte inferior derecha se puede observar el grabado de la nao Victoria, con un texto en latín alusivo a su gesta.

Precisamente en vísperas del viaje de Magallanes, un momento de máxima tensión entre España y Portugal, ve la luz el ‘Atlas Miller’, un conjunto de mapas manuscritos de gran factura realizados en Portugal.

Una inscripción en el reverso de uno de los mapas dice que fue hecho por orden del rey Manuel I de Portugal por el cosmógrafo Lopo Homem, si bien se cree que también intervinieron en la realización del atlas los cartógrafos Pedro Reinel y su hijo Jorge Reinel y el iluminador Antonio de Holanda.

Se trataba de «algunos de los mejores cartógrafos del mundo en aquellos momentos», según explica explica el catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, Pablo Emilio Pérez-Mallaína a preguntas de Geografía Infinita.

Escucha el podcast de esta entrada:

El atlas Miller: una obra de arte

El atlas combina elementos geográficos y visuales de tres orígenes muy diferentes: las cartas portulanas, los mapas ptolemaicos y las miniaturas iluminadas de Flandes.​ Lo cierto es que su decoración presenta una calidad artística superior a la de cualquier otra obra cartográfica portuguesa del siglo XVI. Solo puede compararse con el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547 con influencias portuguesas.

Europa en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pérez-Mallaína, que es autor de la conferencia «1519-1522: la nueva imagen del mundo. El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra», considera que «el Atlas Miller es una magnifica obra de arte, con ilustraciones que pueden encuadrarse dentro de la escuela flamenca».

Brasil en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pero lo cierto es que el contenido de este atlas y las circunstancias de su realización plantean diversos interrogantes. En algunos casos siguen siendo preguntas abiertas sobre la cartografía, los descubrimientos geográficos y las relaciones internacionales de la primera parte del siglo XVI.

Una herramienta de disuasión cartográfica

Pérez-Mallaína explica que «según la opinión de algún eminente investigador portugués, con él se intentaba demostrar que para llegar a las Molucas (archipiélago de la actual Indonesia) la única ruta viable era la portuguesa (rodeando África por el cabo de Buena Esperanza)».

Mapamundi o hemisferio circular del Atlas Miller, de 33 cm de diámetro. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Así, explica, que según esta interpretación «el océano Atlántico y el Índico estaban rodeados de tierras (siguiendo la visión de Ptolomeo) y formaban un gigantesco mediterráneo oceánico, que no tenía comunicación con el Pacífico». En ese sentido se podría ver, según Pérez-Mallaína «como una forma de disuasión cartográfica, que difundida desde Portugal, pretendía quitar respaldo geográfico al proyecto de Magallanes».

Detalle de Malaca o las conocidadas por entonces como «Islas de las Especias» en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Por ello, a juicio de este investigador «los trabajos de Ortelius o Mercator sí suponen una verdadera revolución cartográfica y poseen  mayor entidad que el Atlas Miller». De todas maneras, según reconoce, «el Miller gana en belleza a casi todos».

La fecha del planisferio o mapamundi resumen del Atlas es 1519, por lo que coincide con la fecha de salida de Magallanes. El Atlas supone la imagen actualizada de la visión del mundo grecolatino, concretamente de la de Claudio Ptolomeo, vigente desde el siglo II d.C.

La primera circunnavegación a la Tierra

La primera circunnavegación de la Tierra, al servicio de Carlos I, cumple su quinto centenario y tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas Molucas o de las Especias (un archipiélago de la actual Indonesia) por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.

La escuadra, después de haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil logró cruzar el estrecho de Magallanes el 21 de noviembre de 1520. En su travesía por el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán.

Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial (10 de agosto de 1519 – 8 de septiembre de 1522). Fuente: Wikipedia.

Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las islas Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.

Atlas de Battista Agnese, 1544. Biblioteca Nacional de España. Mapa del mundo donde se representa la ruta seguida por Magallanes y Elcano

Contribución decisiva para dibujar la imagen del mundo

De este modo, la expedición de Magallanes-Elcano «demostró empíricamente algo que ya se sabía en teoría: que la tierra era redonda. También al atravesar en toda su anchura los tres grandes océanos del Planeta, dio noticias del tamaño real de la tierra, que era mucho mayor del que se pensaba hasta entonces. De alguna manera contribuyó decisivamente a dibujar la imagen del mundo que hoy tenemos».

De este modo, la primera vuelta al mundo supone «uno de los principios de la globalización, pero no el único». Según explica Pérez-Mallaína, «la ruta portuguesa por el sur de África también contribuyó a ello».

«No olvidemos también que los navegantes árabes y chinos cruzaban el Índico y el Pacífico siguiendo los monzones, aunque es cierto que tales rutas no se alejaban demasiado de las costas y no cruzaban los océanos por su mayor anchura. Esas, y otras rutas marítimas, terminarían intercomunicando nuestro planeta».

Sobre el autor

4 comentarios en “El Atlas Miller quiso evitar la primera circunnavegación de la Tierra”

  1. Muchas gracias Gonzalo, no conocía el Atlas Miller (y eso que me fascinan los mapas y he visitado archivos y exposiciones de los mismos). Un saludo

  2. Interesantísimo artículo. Gracias por publicarlo. Justo ayer hablaba con un chico geógrafo en Valencia, que me decía que posee un libro editado por un supuesto investigador inglés, que obvia la Nao Victoria como la primera embarcación en dar la vuelta al mundo… cosas de la vida que darían para muchas discusiones sobre tan craso error, sobre todo por el origen de ese supuesto investigador. Un saludo y nuevamente, gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio