WALS, el atlas de los rasgos lingüísticos

WALS es una joya, una maravilla de herramienta para científicos de diferentes campos: psicólogos, neurocientíficos, lingüistas, antropólogos…

Página de inicio de WALS

Historia y contenido

La Universidad de Oxford lo publicó en 2005 en forma de libro con un CD. Sin embargo, desde el 2008 se publica en Internet y se mantiene actualizado gracias a la asociación científica alemana Max Planck. Esta asociación fue premiada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2013. Como curiosidad, el libro con CD publicado en 2005 costaba 595 dólares.

El atlas ofrece información de más de 2500 idiomas. Es una herramienta de un valor incalculable. Pueden realizarse búsquedas por el nombre del idioma, de la familia lingüística o por algún rasgo de la gramática de la lengua.

La información que ofrece a quien consulta es geográfica: la ubicación de la lengua; de afiliación lingüística: muestra las lenguas de la misma familia; y de tipología lingüística básica: los rasgos de la lengua.

Página principal de WALS

Cuando abrimos la página, solo disponible en inglés, tenemos seis apartados en la barra superior verde.

Features

En la llamada Features, rasgos, vemos un listado casi interminable de características lingüísticas. En la columna Area te indica a qué campo de la gramática pertenece: morfología, fonética, etc. En la siguiente, Languages, el número de idiomas en que está presente ese rasgo. Si se presiona en el botón de la derecha, Values, se muestra la división de ese fenómeno, esto es, la gradación (los fenómenos lingüísticos no están o no están, pueden darse con mayor o menor intensidad).

La sección Features

No todas las lenguas tienen el mismo número de rasgos analizados, lo que quiere decir que, por ejemplo con el rasgo “tiempo futuro”, puede haber más lenguas que lo tengan, pero no está estudiado o simplemente la información no se ha transferido.

Chapters

En la sección Chapters puede verse una lista de rasgos gramaticales. Si se pincha en cualquiera, dirigirá a un artículo en que se explica el rasgo. No solo en qué consiste sino también en cómo interpretarlo en el atlas.

El apartado Chapters

Explica cómo, por ejemplo, no se pueden tener en cuenta todas las variedades de los idiomas más extensos del mundo, como español, inglés, ruso, portugués, árabe… porque pueden ser muy diferentes y serían dignos de un atlas propio. Se incluye también, en las columnas a la derecha, el responsable del artículo y el campo gramatical al que pertenece.

Languages

En Languages encontramos las lenguas. La primera columna corresponde a un código que le da a cada lengua la propia página, después viene el ISO 639-3, que es un código de identificación para todos los idiomas del mundo. Este código pretende identificar cada lengua con solo tres letras. Sigue trabajándose en ello, por lo que de momento es un borrador.

La columna llamada Genus es la rama de la familia la que perteneces. Para el portugués o el español, sería la rama de lenguas romances, la siguiente columna es la familia, que sería para el mismo ejemplo la indoeuropea.

La sección Languages

La Macro-area es la zona del mundo en que se habla la versión estudiada, importante esto para los idiomas que se hablan por todo el globo. Por ejemplo, para el portugués solo está la versión de Portugal, para el español, el de la península ibérica y las islas Canarias (ambos, claro, indicados como España).

References

Las References son útiles para el ámbito universitario y más científico, pues sirve para buscar bibliografía, autores y trabajos concretos.

Por último, encontramos los diferentes artículos ordenados por su autor.

El mapa

Para llegar al mapa solo tenemos que pinchar en cualquiera de los rasgos lingüísticos que han aparecido a lo largo de nuestra navegación. Lo más probable es que no hayamos visto el que nos interesa. En ese caso, solo hay que buscarlo en los múltiples buscadores que están por todas partes.

También podemos hacerlo en orden invertido. En vez de buscar un fenómeno, podemos buscar una lengua. Vamos allá con el español.

Esta es la interfaz de una lengua: a la izquierda, los rasgos fonéticos que se han incluido; a la derecha, un mapa y algunas datos

A continuación, solo hay que pinchar en cualquier rasgo que nos llame la atención. En este caso, por ejemplo, y por elegir alguno de los que salen en la imagen, vamos a hacer clic en consonantes uvulares (uvular consonants).

El mapa, resultado de la búsqueda, en este caso de las lenguas con consonantes uvulares

En cada búsqueda aparece una leyenda. En este caso: blanco (sin consonantes uvulares), rojo (solo paradas uvulares), azul (solo continuantes uvulares) y morado (continuantes y paradas uvulares).

Debajo del mapa se incluyen todas las lenguas que aparecen en el mapa con el color que les corresponde.

Tiene muchas más aplicaciones, curiosidades y herramientas prácticas que hacen de su uso una delicia y una continua sorpresa.

En fin, una herramienta muy práctica, interesante y necesaria para especialistas o curiosos que quieran saber un poco más sobre uno de los mayores y, por desgracia, más amenazados tesoros de la humanidad: su variedad lingüística.

Sobre el autor

1 comentario en “WALS, el atlas de los rasgos lingüísticos”

  1. Muy interesante y necesario. Recuerdo que por el final de los años 70, Manuel Alvar había publicado su Atlas del Español y sus léxicos en el mundo; Quilis(no me acuerdo el nombre) el fonológico y las diferentes evoluciones también en el Español, Coserius se había dedicado a las formas dialectales y también las situó en mapas. La novedad de que hayan incorporado los diferentes aspectos de todas las lenguas siguiendo el código ISO, es genial. De este modo ISO guarda absolutamente todos los fenómenos, fabricación de objetos, etc. del mundo.
    Muchas gracias y un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio