Los godos fueron uno de los pueblos más importantes durante la época de las invasiones bárbaras (grandes migraciones, por cuestiones obvias, para los países germánicos). Fue destacado, también, su papel en la formación de la Europa posterior a la desaparición del Imperio romano de Occidente.
Fueron el pueblo germánico más romanizado de todos, consecuencia esto del dilatado tiempo que pasaron en contacto con Roma. Y es que los visigodos, una de sus ramas, recorrieron las entrañas del Imperio desde oriente hasta occidente.
Su historia es un periplo desde una pequeña tribu en Escandinavia hasta la fundación de reinos con períodos brillantes en Hispania e Italia. Por el camino sufrieron victorias y derrotas, pobreza y riqueza, la humillación y la gloria.
Origen de los godos y primeros asentamientos
Una de las tres regiones históricas en que se divide Suecia es Gotaland o Gotia. Parte de esta región es Gotland, una isla del Báltico. Los académicos están más o menos de acuerdo en que los godos originarios surgieron en uno de estos dos lugares y formaron una cultura uniforme que fue ampliándose y dividiéndose. De hecho, los godos, pueblo germánico oriental, en época histórica, eran ya un conglomerado de etnias diferentes entre sí.
El primer paso migratorio fue asentarse en Polonia. Cruzaron el Báltico más o menos en el siglo I y llegaron a tierras polacas, donde lucharon con los rugios, otro pueblo germánico que había llegado antes. Los expulsaron hacia occidente y prosiguieron sus batallas con los nuevos vecinos: los vándalos (a los que volverían a encontrar siglos más tarde en Hispania).
Estos asentamientos, a orillas del Báltico, se llamaron Gothiscandza. Durante más o menos un siglo se expandieron por todo el curso del río Vístula.
Rumbo al sur
El rey Filimer, en la segunda mitad del siglo II, decidió que había que ir hacia el sur, dado el aumento de población que habían sufrido. Es importante indicar que este aumento de población se debió, principalmente, a la mezcla con las tribus eslavas y/o bálticas que encontraron.
Cuando llegaron a las tierras de Escitia, al sur de Ucrania y la costa septentrional del mar Negro, sufrieron una gran aculturación. Así, los godos adoptaron la forma de vida de los nómadas de las estepas de Asia y Europa. Llamaron a su nueva tierra Reidgotaland.
Esto causó un efecto dominó: cada vez que una tribu migraba y presionaba, echaba a otra que a su vez presionaba hacia el sur. El resultado fue el obvio: los pueblos que vivían allí antes de los godos llegaron a las fronteras del rico Imperio romano.
Me gustaría hacer un inciso aquí. El Imperio romano ya no era tan rico, en realidad. La crisis del siglo III había pasado factura y el Estado nunca se recuperó. Los emperadores no eran más que una sombra de lo que fueron medio siglo antes. Sin embargo, en comparación con los pueblos más allá del limes, Roma seguía siendo un sueño. Quién sabe si, de haber conservado el Imperio su vigor anterior, las invasiones germánicas hubieran sido totalmente diferentes.
Consecuencia de estas presiones hacia el sur fueron las guerras Marcomanas, en las que nuestros protagonistas todavía poco tuvieron que ver. Pero el momento del choque con Roma no hacía más que acercarse, y en el año 238 se consumó la primera incursión de los godos en su territorio con el saqueo de Histria.
Aquí comenzó una relación de amor/odio muy especial. Los romanos admiraron la capacidad guerrera de este pueblo, así que comenzaron a contratarlos como mercenarios.
Los godos y Roma
Pero, a la vez, desde el 251 hasta el 257, los godos comenzaron una política de beligerancia por mar y por tierra que los llevó a controlar gran parte de la costa del mar Negro. Unos años más tarde, el emperador Claudio Gótico (este apelativo no es casual) se dirigió hacia los Balcanes para darles una lección, pero estos, al enterarse, decidieron atacar Italia por sorpresa. Se enfrentaron en la batalla de Naisso, en la que el capitán que lideró el ataque principal de la caballería, Aureliano, sería emperador poco después. Roma se alzó con la victoria.
Cuando ya era emperador, Aureliano venció nuevamente a los godos, pero abandonó la Dacia. Los godos, sin pensárselo, la ocuparon. Sus soldados eran cada vez más empleados en el maltrecho ejército romano. Tanto, que en Constantinopla se criticaron las modas de vestir de los godos, cada vez más frecuentes entre los romanos.
Para esta época, ya se había inventado el alfabeto gótico, se había traducido la Biblia a su lengua y se habían convertido al cristianismo en su variedad arriana.
La situación se mantuvo más o menos estable durante varios años, pero, alrededor del año 370, los hunos llegaron a las estepas de Ucrania. Después de un par de batallas y dos reyes muertos, los ostrogodos, la parte oriental del pueblo godo, cayeron bajo su dominio. Los visigodos, sin embargo, pidieron ayuda a Roma.
Los visigodos, foederati
Roma los aceptó como foederati: se les entregaba tierra, en este caso zonas de Moesia y Tracia, a cambio de sus servicios. Pero los romanos exigían demasiado y ,en el 377, se rebelaron. Al año siguiente vencieron en la decisiva batalla de Adrianópolis, donde murió el emperador Valente. Su sucesor, el emperador Teodosio, hizo la paz con ellos a cambio de darles más importancia en los mandos del debilitado ejército y de asentarlos en territorio romano.
Alarico, rey de los visigodos
Con el Imperio dividido en dos, Alarico, el nuevo rey visigodo, atacó Constantinopla y Grecia. El emperador de oriente lo nombró gobernador de Iliria para intentar calmar al rey bárbaro, pero ya era demasiado tarde. Poco después, atravesó la frontera y se adentró en el norte de Italia.
Poco después, en el año 410, Roma, la Ciudad Eterna, fue saqueada por Alarico. Durante tres días la ciudad fue foco de la barbarie de la guerra. Ningún ejército extranjero había entrado en Roma desde la invasión gala del -387. Hacía casi ocho siglos.
Desde el sur de Italia, donde murió Alarico, su sucesor, Ataúlfo, volvió al norte para hacer un acuerdo con el emperador Honorio.
Últimos viajes de los visigodos y reino de Toledo
Desde entonces, los visigodos se dedicaron a mantener la paz en las tierras del sur de las Galias e Hispania. Aunque en teoría eran vasallos de los romanos, en la práctica los reyes visigodos gobernaron independientemente. Se dedicaron a pacificar estas tierras luchando contra otros pueblos germánicos como los suevos y alanos, y gracias a ellos se pudo derrotar al gran Atila, rey de los hunos, en la épica batalla de los campos Cataláunicos. En ella, una alianza de visigodos, otros pueblos germánicos y romanos liderada por el último gran general de Roma, Aecio, venció a un ejército de hunos y aliados superior en número.
Para el año 500, tras la caída de Roma, ocupaban la mitad sur de Francia y casi toda Hispania, hasta que son expulsados de la zona norte de los Pirineos por los francos en el 507. Su reino de Hispania, el reino de Toledo, duraría hasta el 711, cuando los musulmanes conquistaron un Estado sumido en el caos, el desorden y las luchas internas.
Pero el recuerdo de la Hispania visigoda quedó en el reino de León, que se consideró su heredero y fue el único reino hispánico que siempre se tomó en serio la unidad peninsular. Sueño que nunca se consiguió, salvo por unos 60 años durante los siglos XVI-XVII.
Los ostrogodos
En el siglo IV, los ostrogodos formaron un inmenso reino que iba, probablemente, desde el mar Báltico al Negro. No fue hasta el año 454 cuando derrotaron a los hunos y recuperaron su independencia. En el año 488, el emperador de Constantinopla, Zenón (que lo había sido antes del occidente) les instó a instalarse en Italia, y allí formaron un reino hasta el 554, cuando Italia entró de nuevo en el Imperio Romano, ahora el oriental, de Justiniano.
Puede ser,existen pocos apellidos de origen Godo,por ejemplo Ávalos es un apellido de origen Godo,poco común en España,trata de averiguar si Godinez es Godo,deben haber estudios heráldico sobre él. Saludos
Yo me quede pensando en los Suevos, pero adicionalmente los GERMANICOS han jugado un papel importantísimo no?
Al fin y al cabo…los visigodos se arraigaron a las tierras ibéricas…con lo cual…fueron ibéricos no autóctonos…y si combatieron a los musulmanes en la invasión peninsular…merecen su validación como tales… Slds
Tal vez no sea casualidad que la primera persona del singular (yo) suene muy parecido en español y en sueco
¡Excelente artículo!
¿Cabe la posibilidad de que el castellanizado apellido Godinez se refiera a godos?
Según significa hijos de godino o simplemente descendientes de godinos o godos, lo cual pondría a este apellido como unos de los más ancestrales del mundo y de allí también que exista muy poca gente con este apellido en relación con otros provenientes de España.
Hola, René:
Sí, todo parece indicar que el apellido Godínez viene de godo, que sería, efectivamente, de origen visigodo. Respecto a ser uno de los apellidos más antiguos del mundo, yo no pondría la mano en el fuego.
Un saludo.
El apellido de uno de los ancestros de mi padre era De Lama y Farfan De Los Godos. Tengo entendido que la segunda parte de ese apellido indicaba su origen visigodo.
Tenemos un origen ancestral y una historia escandinava de la antigüedad por más de 1000 años soy Harold Farfán García soy de la capital de Lima Mi Padre Cuzqueño donde provienen los caballeros Farfán de los Godos, Los Gómez y Chacón somos la descendencia de estos caballeros que colaboraron con la independencia del Perú aunque los historiadores y el ministerio de este País no quiera reconocer su Valía quedo expuesto ante alguna persona con conocimiento de pergaminos y cartas selladas por autoridades del siglo XVI, XVII, XVIII
y nunca se enfrentaron con los vandalos?
Excelente artículo:
Una cosa que me quedó clara del artículo es que los godos son tan extranjeros a España como los árabes o bereberes. Limitar la hispanidad a lo visigótico y dejar fuera a los «moros» parece tan arbitrario como contrario a la evidencia histórica. Por cierto; hay un famoso historiador musulmán andaluz de la era omeya que es llamada Ibn Al Qutía «El hijo de la goda» en referencia a su madre que fue muy conocida entre los visigodos musulmanes por haber llegado ante el califa de Damasco reclamando sus derechos hereditarios. Muchos visigodos se islamizaron por la cercanía teológica entre el islam y el cristianismo arriano o la búsqueda de privilegios. Felicidades por el excelente artículo.
Muy bien resumido para poder situarte en contexto y tener conceptos claros, muchas gracias por la aporatación.
Un artículo impresionante, muchas gracias por tu dedicación.
Me gustaría saber si hay algún dato sobre si antes de aparecer el rastro en Gotland los godos se desplazaron desde algún otro lugar o es que llevaban en esa zona desde la prehistoria. He buscado mucha información al respecto y el rastro siempre se pierde en Gotland
Muchas gracias
Hola, Jainko:
Pues, todo empieza ahí, la verdad. Yo tampoco sabría indicarte si llegaron de otro sitio, pero tal vez fue una cultura surgida allí de la mezcla entre los pueblos indoeuropeos con los nativos.
Un saludo.
Me ha gustado mucho el artículo.
Los anglos y los sajones eran tribus germánicas como los godos. ¿Se pueden considerar que alguno de los 3 grupos engloba al otro? ¿O las tres eran totalmente independientes una de otra?
Hola, Francisco:
Eran tres grupos diferentes, ninguno englobaba a los demás. Evidentemente, eran comunidades que compartían un origen, conexiones cuturales y familia lingüística (al menos en teoría, dado que los tres eran una amalgama, a su vez, de muchos grupos humanos).
Un saludo.
Hola, buenas! Yo me apellido feijoo y la verdad que no sabía del verdadero origen de mi apellido …soy feijóo d primero y mi abuelo venía d galicia y no sabía que éramos descendientes de godos me e qdado súper ilusionada d saber la historia dl apellido, e sido militar y la verdad esq ahora me siento súper orgullosa d mi apellido porq lo leído es súper interesante
Entiendo un poco porqué mi abuelo materno llamaba a la familia paterna de Godos. Yo soy de Chile y vivo precisamente en Götaland jajajajajajaj … que gracioso. Muy interesante el artículo y se lo voy a mostrar a mi esposo que es sueco tambien de Småland ( Götaland)
Hola, Maggie:
Ja, ja. ¡Qué bien que te haya gustado! A enseñarlo a la familia.
Un saludo y gracias.
Hola Maggi, soy Lorena de argentina y hace poco m mude a Suecia, buscando apellidos di con Godo y mi madre era Godoy jaja muy loco, pero estamos conectadas!!
Hola, buen texto. Existirá más información del lugar de origen de los godos?
Saludos desde Chile.
Por qué el linaje primigenio de los Godos se abrió en esos dos troncos principales?
Hola, Karen:
La división del pueblo godo en ostrogodos y visigodos fue fruto de la separación geográfica y cultural paulatina. La finalización del proceso de división podría datarse entre los siglos III-V, cuando los visigodos comenzaron una temprana romanización y se hicieron foederati de los romanos y los ostrogodos permanecieron más apartados de la influencia latina y se aliaron con los hunos.
Un saludo.
Muy buena la primera parte del Artículo, pero la segunda, creo, merecen como mínimo dos artículos extras para desarrollarlas. Visigodos y Ostrogodos.
Un saludo.
gracias por ayudarme a pasar la nota de una tarea
Estamos iguales
Hola, buenas tardes. Buen artículo, pero discrepo en que los godos fueran el pueblo germano más romanizado. Los bátavos, los tungros y otras muchas tribus sirvieron primero como mercenarios en el ejército romano, y ya integrados en el Imperio, lo hicieron como auxilia, consiguiendo muchos de ellos la ciudadanía. Con el tiempo numerosos germanos sirvieron en las legiones, y las provincias germanas siempre estuvieron más romanizadas que los godos; los cuales, por otra parte, nunca se integraron en el Imperio y servían como foederati bajo sus propios líderes cuando les venía bien.
Hola, yo lo he leído después de la corrección, así que gracias a los anteriores lectores y a ti por la trayectoria que me pareció corta y me deja receptiva a seguir releyendo esta parte de la historia europea.
Falta una mención a los bagaudas de la Galia e Hispania, desertores de la civilización romana a los que combatieron estos godos como foederati del Imperio
es.m.wikipedia.org/wiki/Bagaudas
Hola, nihil.
Falta eso y faltan muchas cosas más. No cabe todo.
De todas formas, buena aportación.
Muchas gracias y un saludo.
Hola..me podría decir que pueblo del norte de Italia que invadió Roma???
Hola, Victoria:
La pregunta es amplia, pero, por darte el caso más famoso, tienes a los visigodos, que fueron los primeros en invadir la ciudad en 800 años. Después le siguieron los hérulos o los ostrogodos.
Un saludo.
Varias veces has escrito Mar Muerto donde solo tiene sentido el Mar Negro.
Hola, Ermennda.
Ya está corregido. Gracias por el aviso.
Un saludo.
Gran artículo. Sólo una pequeña corrección. Al principio del artículo se menciona un par de veces el «mar muerto» cuando creo que se debe referir al «mar negro». Un saludo
Hola, Alberto.
Sí, sí. Se me ha ido la cabeza. Ya está cambiado.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola, Bernardo:
Por un lapsus escribiste «Cuando llegaron a las tierras de Escitia, al sur de Ucrania y la costa septentrional del mar Muerto, sufrieron una gran aculturación.» Intuyo que es el mar Negro.
Un saludo y gracias por tus artículos.
Hola, Wulfila (no puedes tener un nombre más apropiado :P).
No puedes tener más razón. Error mío. Ya está cambiado.
Muchas gracias y un saludo.
Creo que la mención de Mar Muerto en el medio del texto, en realidad quiso decir el Mar Negro, ¿no es así?
Hola, Serge.
¡Correctísimo! Lapsus total. Gracias por la corrección. Ya está cambiado.
Saludos.