La mítica Atlántida

En algún rincón donde se unen la mitología y la historia encontramos lugares de leyenda. Sitios que, para algunos pueblos, fueron auténticos relatos de tiempos antiguos. Para otros, solo fueron un cuento. Para, quizá, los más cautos, historias metafóricas de las que sacar alguna lección de provecho para sus contemporáneos.

Los lugares geográficos de leyenda son una constante en las mitologías populares, pero tal vez sean más llamativos, por el tamaño que debieron tener, aquellos que se refieren a continentes.

El caso más famoso para nosotros es el de la Atlántida, seguramente por formar parte de la mitología grecolatina, parte importante de nuestra propia cultura.

Historia del mito de la Atlántida

Según los diálogos de Platón, la Atlántida era una tierra al oeste de las columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar). Tuvo un gran poderío económico, social y militar, y llegó a dominar Europa occidental y el norte de África hasta que la ciudad de Atenas consiguió detenerla.

En ese momento, una catástrofe sin descripción hundió la isla y todos los ejércitos de que disponía. La Atlántida fue borrada por completo del mapa y de la historia.

Desde la Edad Media, el mito fue considerado una alegoría, pero a partir del siglo XIX, gracias al romanticismo, comenzaron a surgir hipótesis de emplazamientos reales.

Una de las posibles localizaciones de la Atlántida

Un continente sumergido en el Atlántico

Si somos fieles al relato (una isla más allá de las columnas de Hércules), nuestra mirada va directa al océano Atlántico. La primera teoría localiza allí la Atlántida, cuyos montes más altos no llegaron a cubrirse y corresponderían con las islas que conforman la llamada Macaronesia. O sea: Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde.

La idea de un continente de tal tamaño que desapareciera repentinamente es completamente inverosímil. Esta teoría es foco de la mayoría de ideas ocultistas y otras relacionadas con vida extraterrestre.

¿La Atlántida en la península Ibérica?

La segunda hipótesis baja un poco el nivel para suponer que la Atlántida es un mito basado en alguna civilización que fascinara a los griegos. Las historias se exagerarían hasta el punto de alcanzar el relato fantástico.

Así, la que ha ganado más fama es la homologación de la Atlántida con la cultura de Tartessos, que se localizaba más o menos en la última parte del curso del río Guadalquivir.

Dado que la capital era una isla con canales, lo que se ha sugerido es que esta era el archipiélago de islas que los griegos llamaban Gadeira, es decir, Cádiz (cuya forma era bastante diferente a la de la actual ciudad).

En amarillo, la línea de costa en la época de la colonia fenicia de Cádiz. Superpuestas en líneas azules, la línea de costa actual

La época en la que Platón habla del continente hundido es la misma en la que Herodoto habla del mítico rey Argantonio de Tartessos, por lo que quizá fuera una historia conocida y con cierta repercusión. Además, el fin de la cultura tartésica también parece ser un misterio.

Sin embargo, es difícil saber si la equiparación entre Tartessos y la Atlántida es real.

La antiquísima explosión de un volcán

La tercera teoría que voy a exponer trata sobre un hecho histórico concreto convertido en legendario por el paso de las generaciones.

La civilización minoica o cretense fue una rival importante de la Grecia continental. Su fama inundó el Mediterráneo oriental y sus barcos hicieron la guerra en varios países. Tenía una cultura rica, durante mucho tiempo fue un importante centro económico y su población disfrutaba de un alto nivel de vida para los estándares de la época.

Para algunos historiadores, una de las causas del ocaso de la civilización minoica fue la erupción del volcán de la isla de Santorini, antes llamada Thera, alrededor del 1500 a.C.

La actual forma de la paradisíaca isla griega es testimonio del desastre natural que aconteció hace miles de años.

La forma de la isla de Santorini evidencia su pasado volcánico

La erupción fue una de las más potentes de las que se tiene constancia en Europa. La nube de humo tapó el sol varios días en lugares lejanos como Egipto. Incluso en China pudieron observarse sus consecuencias en el cielo. Así, esta catástrofe y la desaparición de la cultura minoica se corresponderían con el mito platónico.

¿Es, entonces, identificable la Atlántida?

La comunidad científica, casi por unanimidad, rechaza la existencia de la Atlántida. El caso de la inspiración en algún hecho o civilización histórica es diferente. Si bien podría ser cierto, ¿cómo demostrar que Platón hablaba de Santorini, o de Andalucía?

Parece que la Atlántida va a continuar siendo un misterio durante mucho tiempo.

Sin embargo, tampoco habría que desterrar completamente la hipótesis de su existencia. Hasta el siglo XIX, Troya era tan legendaria como ahora lo es la Atlántida para nosotros. Hasta que se encontró.

Sobre el autor

11 comentarios en “La mítica Atlántida”

  1. La atlantida ha sido una historia que nos ha fascinado a muchos y creo que si existió y en algún lugar debe de estar sus restos.

  2. Muye probablemente desde Platón hasta nuestros días la historia se haya mitificado sobremanera, no obstante creo que aquí se puede salir un poco del método científico para tirar de refranero y tener en cuenta que «cuando el río suena, agua lleva»

  3. Félix Toledo LEON BAZAN

    Sabemos que nada en el universo es estático, todo gira, todo se mueve, todo cambia de lugar y tambien hay cambios de la conformación material. Por tanto no es inverosímil, que no haya existido la Atlántida. Es posible que haya desaparecido por una gran erupción volcánica, o por la acción de un gran tsunami. Un ejemplo patético la desaparición de la ciudad de Yungay, que fué borrado por la acción del desprendimiento de un enorme bloque de hielo del pico nevado de los andes. Esperaremos mayores investigaciones en el futuro.

    ,

  4. Daniel La Iacona

    La Atlántida y América (Dr. Eduardo Alfonso) Madrid – Año1957
    Un libro de investigación que aúna datos Geológicos, Arqueológicos, Mitos y Costumbres de Antiguas tradiciones, registros históricos; a los que el autor agrega estudios filológicos sobre las lenguas habladas por pueblos del pasado remoto.
    Todo ello es un aporte más para un tema que desde los antiguos hasta nuestro tiempo, constituye un enigma: la civilización Atlántida, ¿Mito o Realidad?

  5. Armando De Jesús MUÑOZ USUGA

    Excelente relato histórico y mitológico. Sólo el tiempo y nuevos descubrimientos dirán que tanto hay de realidad en la existencia de la Atlántida.

  6. Les tengo una sorpresa que descubrí hace años. vista satelital en el Atlántico Norte, 29°54’44.4″N 28°27’42.6″W. Busquen en esta locación, está frente a las columnas de Hércules y está sumergida en el océano Atlántico. Lo descubrió Tony Reyes hace un par de años. Está la isla oblonga y al lado está la ciudad de anillos circulares, tal como cuenta la historia.

  7. He tenido una lectura muy amable con tu artículo.Mi intuición me confirma la existencia y veracidad de la existencia de la Atlantida, y que Platón en verdad, hablaba de Santorini y Andalucia… Es agradable confiar en las sombras de los matices tan cuestionados en tiempos pasados, nos daràn más luces de lo que creemos.
    He disfrutado.
    Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio