Cuando viajas a Portugal, dependiendo de la localidad que visites, tendrás que aguzar más o menos los sentidos para darte cuenta de las dos grandes obsesiones del ideario nacional portugués. Ideario, por otra parte, que tanto las instituciones oficiales como su población se preocupan mucho por alimentar.
Una es el mar, comprensible dada su situación geográfica. La otra es la época de las grandes exploraciones, también comprensible vista su historia que es consecuencia, de nuevo, de su situación geográfica.
Y es que de historia va este artículo, que, en el caso de la entidad política portuguesa, da comienzo en el siglo XII.
El Condado Portucalense
Entre los años 1087 y 1091 llega al Reino de León el caballero francés Enrique de Borgoña para ayudar en la lucha contra los musulmanes. Se casó con Teresa de León, hija del rey Alfonso VI, y recibió el Condado Portucalense.
Este condado no debe confundirse con otro Condado Portucalense que se fundó en el siglo IX. Aquel era mucho más pequeño. Cuando Enrique murió, Teresa gobernó el condado hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso.
Ella ya comenzó a llamarse reina, pero fue su hijo, después de derrotarla en el campo de batalla, quien vio reconocido su reclamo y pudo titularse rey de Portugal.
El original condado Portucalense compartía la actual frontera norte y oriental con el actual Portugal y por el sur llegaba hasta Coimbra.
La primera expansión del reino de Portugal
Alfonso I, llamado el conquistador, dejó un reino con el doble del tamaño del condado que había recibido. En 1249, Portugal ya había terminado su Reconquista.
En 1415 se conquista Ceuta, y este hecho es el que marca la época de expansión del reino de Portugal. Se tomó la decisión de explorar la costa africana, hacia el sur y, en menor medida, ir hacia el oeste.
En 1418/19 se llega a Madeira y en 1427 a las Azores. En 1471 se estableció una factoría en el golfo de Guinea. El objetivo era llegar a las Indias para dominar el comercio de las especias, y en 1488 se cruza el cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica.
La primera etapa del imperio portugués
Después de la llegada de Colón a América y la división del mundo entre Portugal y España en el tratado de Tordesillas, se llegó a la India en 1498 y a Brasil en 1500.
En 1510 se funda el Estado Portugués de la India, con capital en Goa. Para el 1511 se funda Malaca y se llegó a las Islas Molucas, las preciadas islas de las especias. En 1557 se funda Macao y en 1570, Nagasaki, en Japón.
La parte más importante del imperio colonial portugués era, con diferencia, Brasil. De 1500 a 1530, la presencia portuguesa parece haberse limitado a expediciones de recolecta del palo-brasil. De este árbol se hacía tinte de buena calidad.
La colonización empezó, de hecho, en 1534, cuando el rey Juan III organizó el territorio en 12 capitanías generales hereditarias. Después, en 1549, el modelo cambió y se incorporó un gobernador general para toda la colonia.
Las otras dos colonias principales de Portugal, y que conservó hasta finales del siglo XX, fueron Angola y Mozambique, en la costa africana.
Una buena fecha para estudiar la colonización de Angola es 1575, cuando se fundó la actual capital, Luanda, con el objetivo de dominar el comercio de esclavos.
En cuanto a Mozambique, el control de la zona era ya efectivo en 1530, aunque la amenaza de los corsarios turcos era constante.
Tras la independencia de España
Después de la independencia de la Monarquía Hispánica en 1640, Portugal vivió guerras continuas con Holanda y con España. Con la primera, por mantener su imperio colonial, con la segunda, por su independencia.
La última y definitiva paz con Holanda se selló con la recuperación de los territorios que esta le había arrebatado en Brasil, pero también con la pérdida de muchas plazas asiáticas.
Las primeras pérdidas ocurrieron temprano, ya en el siglo XVII, a favor de Inglaterra en la India y las ya mencionadas contra los Países Bajos.
Durante todo el siglo XVIII los conflictos con España en América fueron constantes y a principios del siglo XIX se fundó el Reino Unido de Brasil, Portugal y el Algarve.
Este estado convertía Portugal en una provincia, si bien no de Brasil, sí de un país cuya capital era Río de Janeiro y cuyo territorio más importante era el americano.
La independencia de las colonias
Portugal tuvo que reconocer la independencia de Brasil en 1825. Tras esta importantísima pérdida, el país se centró en expandir sus territorios de Angola y Mozambique.
En 1961 la India invade militarmente Goa y el resto de enclaves en el subcontinente. En 1975 tuvo lugar la Revolución de los Claveles, con la que terminó la dictadura de Salazar. El nuevo gobierno republicano accedió rápidamente a reconocer la independencia de los dos países africanos y de Timor Oriental, el archipiélago indonesio.
El último enclave colonial portugués fue la actual ciudad china de Macao, que fue entregada al gigante asiático el 20 de diciembre de 1999.
Este país, para quien escribe una auténtica joya y una maravilla, tiene fama de ser el país de la tristeza, de las melancólicas voces de fado moviendo la ropa tendida en las ventanas, de los intrépidos navegantes surcando los mares de todo el globo, de Eça de Queirós, José Saramago y el enorme, insustituible e inimitable Fernando Pessoa.
Pero, sobre todo, Portugal vive con la cabeza vuelta por la nostalgia o, mejor, la saudade de un pasado demasiado pesado para una espalda tan pequeña.
Hermoso artículo. Soy estudiante de Geografía y me resulta muy útil para ordenar la info de mis estudios de caso
sÍ, Dios les dio un país pequeño para nacer, pero para compensar les dio el resto del mundo para morir.
Portugal é um lindo pequeno país. Os brasileiros, apesar das brincadeiras, reconhecem com orgulho sua herança cultural, dentre outras, a portuguesa.
Amém… e amém!
99% dos Portugueses não pensa assim…
Apenas querem viver a sua vida em paz com os visinhos..
portugal fue una potencia mundial y todavia mantiene uas buenas relaciones con los paises de la colonias, y no son racistas , es una buena madre acocejadora de sus colonias, cuando era
Excelente artículo que nos lleva a entender a través de la história el sentimento nostálgico presente hoy en día en Portugal. Enhorabuena!
De España en buen viento ni buen casamiento, típico de españoles amañando la historia a su manera muy mal agradecidos considerando que le pusimos los barcos con todo y su bandera templaria que ustedes expulsaron antes de ser España, cuenta la historia a su gusto nos llaman amiguitos para hacernos ver pendejos, dicen que nos independizamos de España cuándo esa no fue la realidad y no respetan que somos más de 200 años más antiguos que ustedes cómo nación de hecho ustedes ni siquiera son una nación son un conglomerado de Estados naciones que en cualquier momento terminara porque yo considero a España un país artificial para mí España landia es un conjunto de Estados que hoy son autónomos pero en el fondo son independientes es decir no son un país ustedes, si los portugueses fuimos receloso con ustedes es por su tendencia a ser imperio colonizador qué la misma Europa sufrió, nosotros le pusimos las herramientas para qué tuviese su momento de fama al descubrir América y eso es algo que nunca lo van a reconocer porque sería una humillación para su ego qué es de mentira, la realidad es que nuestra expansión descubrimientos colonización y esparcimiento de nuestra cultura fue totalmente diferente a la de ustedes nosotros llevamos tecnología y ciencia e intercambiamos culturas tuvimos muchos errores debido a la triste competencia con potencias recién formadas como ustedes y me refiero a potencia por el número de población desigual para cuándo nuestro Rey en ese entonces los de Desvio a ustedes de sus ansias por llegar a las indias le envío a untar Colón a descubrir tierras nuevas que en realidad ya eran conocidas porque los portugueses no estaban durmiendo y repito teníamos más de dos décadas de existencia antes de que ustedes se formaron y casualmente zarparon esos barcos prefabricación portuguesa con un tipo llamado Cristóbal Colón y con una tripulación de mayoría recién liberada de las cárceles porque esos días eran los últimos qué permitían judíos en sus tierras oh qué casualidad y no hay ningún acuerdo que ustedes y nosotros hayamos tenido porque En definitiva sabíamos muy bien de sus tendencias colonizadoras y el apoyo con los papás de turno del Vaticano y si Colonizamos Brasil fue porque pudimos no porque incumplimos ningún tratado y la historia de Brasil con Portugal es totalmente diferente a la de España con los países latinoamericanos latinoamericano y para una sola muestra que Brasil se independiza de Portugal formando un imperio con un portugués el príncipe heredero pudiera seguir diciéndoles más cosas Pero no vale la pena
Doy clase de Portugal en el diplomado para sommelier, y siempre me gusta poner algo de la cultura e historia del mismo, muchas gracias tu aporte sera reconocido en mi clase y tu nombre también.
Muy buen artículo. Quería añadir apenas dos apuntes:
1) aunque los españoles tendemos en general a ver en Portugal un país hermano, simpático y amigo, el sentimiento no es recíproco: los portugueses nos han visto a lo largo de la historia y me temo que todavía nos ven hoy en día más como amenaza y como un potencial enemigo, que como un país aliado y hermano.
Y eso a pesar de que más allá de conflictos y rencillas normales entre países vecinos España ha mantenido tradicionalmente una posición bastante respetuosa con Portugal, a pesar de la alianza tradicional de este con Inglaterra (a menudo en contra de España).
2) fruto de esa visión y actitud de España hacia Portugal y, como ya ha comentado alguien, los portugueses aprovecharon su pertenencia a la Monarquía Hispánica para ampliar sus dominios en América del Sur mucho más allá de los que había sido acordado en los Tratados de Tordesillas, quedándose de esta manera con mucho territorio que pertenecía a España y convirtiendo a Brasil en un gigante, por delante de los países hispanoamericanos de la zona.
Creo que haríamos bien en tenerlo en cuenta. No para sentir rencor, ni para esperar cobrar cuentas del pasado, pero sí para saber con quien tratamos y que no nos tomen el pelo en el futuro. Como dicen lo gallegos que de esto algo saben: «amiguiños sí, pero a vaquiña polo que vale».
Muy interesante art. pero creo que por omisión deja un asunto muy importante para comprender Brasil (a pesar de los tratados de límites), la nación que hace que el portugues sea importante y la lusitanidad pinte algo
Y es que al pertenecer Portugal a la Monarquía Hispánica se relajaron éstas fronteras de los citados tratados y la colonización se extendió fuera de ellas
Hola, Manuel.
Buen aporte, muchas gracias.
Un saludo.
Te felicito por tu amenidad y precisión en lo expuesto. Mi enhorabuena y te animo a seguir adelante. Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Excelente articulo