La evolución de Buenos Aires a través de los mapas

Buenos Aires es a menudo catalogada por muchos como una ciudad europea fuera de Europa. Y merece este calificativo, entre otros motivos por su urbanismo racionalista, muy en línea con el racionalismo empleado en los ensanches de las ciudades europeas del XIX.

Lo cierto es que si nos remontamos a los orígenes, la Ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos ocasiones. La primera en 1532 por Pedro de Mendoza. La segunda y definitiva el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay.

Plano de la fundación de Buenos Aires. Juan de Garay.
Plano de la fundación de Buenos Aires, de la época de Juan de Garay. (1580)

Buenos Aires como parte del Virreinato de Perú

Desde sus orígenes perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. Fue  una ciudad de importancia menor en comparación con Lima y otras plazas coloniales.

Los intereses de España en estas tierras eran garantizar y apoyar la navegación de los ríos que penetraban en el territorio, asegurar la posesión de las tierras y contribuir a que fueran pobladas, facilitando así la circulación entre el Alto Perú y estos nuevos dominios.

Así, la circulación y el comercio serán los rasgos dominantes de los primeros tiempos en la Ciudad.

Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)
Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)

El casco urbano estaba amanzanado y cada manzana dividida en cuatro solares, que se fueron adjudicando a los conquistadores y fundadores de mayor rango.

Plano de la Ciudad de Buenos Ayres, con todas sus quadras, Yglesias Y conbentos. La fortaleza que al presente tiene con la parte del Río de la Plata que le corresponde, y las cosas más particulares que oy tiene = Delineado por José Bermúdez Sargento mayor destepresidio, Yngeniero desta Probincia, por su Majestad. Año de 1713
Plano de la Ciudad de Buenos Ayres, con todas sus quadras, Yglesias Y conbentos. La fortaleza que al presente tiene con la parte del Río de la Plata que le corresponde, y las cosas más particulares que oy tiene =
Delineado por José Bermúdez Sargento mayor destepresidio, Yngeniero desta Probincia, por su Majestad.
Año de 1713

El planteamiento urbano de Buenos Aires respondió a los criterios de las ciudades de colonización española de la época: un damero de manzanas cuadradas.

Pero la ciudad, que era la puerta atlántica del imperio español en Sudamérica, no tuvo un desarrollo significativo hasta que se convirtió en capital del Virreinato del Rio de la Plata en 1776.

A partir de las reformas borbónicas, en 1776 Buenos Aires fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

1772. Plano de la ciudad y Plaza de la SS Trinidad Puerto de S. María de Buenos Ayres, situada sobre la costa del sur del Río de la Plata
Plano de la ciudad y Plaza de la SS Trinidad
Puerto de S. María de Buenos Ayres, situada sobre la costa del sur del Río de la Plata. 1772.

De este modo es como comenzó a ser una ciudad comercial de mayor importancia. Estaba basada en el puerto y conectada con las ciudades del interior del Virreinato. En 1778, el Censo de Vértiz reveló una población de 24.205 habitantes.

La ciudad de principios del siglo XIX

La concepción urbana colonial seguía los principios estipulados por las Leyes de Indias, con forma de cuadrícula de calles y manzanas. Una de las huellas más importantes fue el establecimiento de la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, el Fuerte y el Cabildo.

Plano topográfico de Bertres "del nombramiento de las principales Calles de la Ciudad de Buenos Aires y de los templos, plazas, Edificios públicos y Cuarteles en el año 1822".
Plano topográfico de Bertres «del nombramiento de las principales Calles de la Ciudad de Buenos Aires y de los templos, plazas, Edificios públicos y Cuarteles en el año 1822».

La Ciudad fue creciendo alrededor de la Plaza Mayor y estaba organizada en un cuadrilátero de dieciséis manzanas frente al río por nueve manzanas de fondo, hacia el oeste. Frente a la plaza se reservó una manzana para el Fuerte, que se ubicaba donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno Nacional.

Además de este centro cívico, alrededor de la Plaza Mayor se distinguían algunas áreas estructurales. Por ejemplo, un barrio de residencias de las clases más acomodadas hacia el sur. También un anillo de iglesias rodeando el centro.

"Plan de la Ciudad de Sta. María Puerto de la SS Trinidad de Buenos Ayres, Capital del Virreynato de las Provincias del Río de la Plata y Charcas, situada en la América Meridional... sacado en los años 1780 y aumentado en el de 1800, por el mismo que ahora dedica este Traslado al Exmo. Sor. Dn. Juaqn. del Pino Mariscal de Campo, Virrey y Capn. Genl. de estas Provincias..."
«Plan de la Ciudad de Sta. María Puerto de la SS Trinidad de Buenos Ayres, Capital del Virreynato de las Provincias del Río de la Plata y Charcas, situada en la América Meridional… sacado en los años 1780 y aumentado en el de 1800, por el mismo que ahora dedica este Traslado al Exmo. Sor. Dn. Juaqn. del Pino Mariscal de Campo, Virrey y Capn. Genl. de estas Provincias…»

Por otro lado, había un área periférica, casi rural, con menor densidad de población, en la que se desarrollaban toda una serie de actividades “industriales”, como eran la fabricación de tejas y de cal en hornos de ladrillo.

La importancia de Buenos Aires fue en aumento. De hecho, la urbe ganó especial relevancia  tras obtener la capitalidad del nuevo país, Argentina, surgido tras la declaración de independencia de 1816.

El ensanche de las calles en 1826

La primera transformación de importancia se produjo en 1826, cuando se realizó el ensanche de algunas calles.

Fue el caso de Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Belgrano e Independencia. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia, quien buscó romper con la herencia colonial española.

Plano topográfico de las calles de la ciudad de Buenos Aires, de los Templos, Plazas y Edificios Públicos.
Plano topográfico de las calles de la ciudad de Buenos Aires, de los Templos, Plazas y Edificios Públicos. 1830. Bacle.

La creación del Estado de Buenos Aires

En 1853 se creó el Estado de Buenos Aires. Para esa época el espacio urbano se extendía hacia el oeste hasta la Plaza Miserere y las actuales calles Jujuy y Pueyrredón, hacia el norte hasta la calle Santa Fe, y hacia el sur hasta San Juan. En la segunda mitad del siglo XIX, además de esta área, solo Flores y Belgrano estaban urbanizados.

Plano administrativo de la ciudad de Buenos Aires. Grondona. 1856.
Plano administrativo de la ciudad de Buenos Aires. Grondona. 1856.

Hacia fines del siglo XIX, estos barrios fueron incorporándose al entramado urbano de la ciudad, y anexados dentro de los límites porteños como parte del ensanche. La población aumentó paulatinamente. El Censo de 1855 contabilizó 93 mil habitantes.

De este modo, la lógica de expansión de la ciudad implicó su crecimiento. Y lo hizo dentro una estructura radio convergente que aún conserva.

Esta forma urbana de ocupación del suelo se fue expandiendo a través de los ejes de circulación. Se conformaron así barrios periféricos que luego se vincularon entre sí y consolidaron la trama urbana de la ciudad.

"Plano de las ciudad de Buenos Ayres con la división Civil de 12 Juzgados de Paz. Publicado por WENCESLAO R. SOLVEYRA..." 1862.
«Plano de las ciudad de Buenos Ayres con la división Civil de 12 Juzgados de Paz. Publicado por WENCESLAO R. SOLVEYRA…» 1862.

Asimismo en el área central, a fin de mejorar la circulación, se planificó la creación de avenidas que aún hoy tienen una importancia fundamental.

Próximos a la Ciudad pero separados de ella, fueron naciendo también numerosos pueblos de origen rural, muy vinculados a la actividad de la urbe.

Morón y Moreno, sobre el Camino Real, están entre los más antiguos. Flores surgió entre 1801 y 1806, separado de la Ciudad por las quintas de Almagro y Caballito.

«Plano de la Ciudad de Buenos-Aires, indicando las líneas de Ferro-Carriles y Trenways en explotación y proyecto, según los documentos especiales suministrados por las Compañías, levantado por el Ingeniero Dr. A. Aymez». 1866.

 

La consolidación de la ciudad moderna

En torno a la década de 1860 Buenos Aires era ya una ciudad moderna. Era la sede del poder económico debido al dominio del puerto y de la aduana. Mostraba su transformación principalmente en el crecimiento de su población.

«Plano de la Ciudad de Buenos – Aires Capital de la República Argentina de los suburbios Boca y Barracas al Norte y de los Pueblos limítrofes Belgrano y S. José de Flores…por J.B.A. BIANCHI. Publicación hecha expresamente para la Exposisión Continental de 1882…»

Y es que Buenos Aires crecía a pasos agigantados. Y lo hacía gracias al constante flujo inmigratorio europeo. Un flujo que se aceleró tras la promulgación de la Ley de Inmigración en 1876, la conocida como Ley Avellaneda.

Plano de Buenos Aires, Guía Nacional 1895 Realizado por Pablo Basch [AGN]
Plano de Buenos Aires, Guía Nacional 1895. Realizado por Pablo Basch [AGN]
A partir de 1890 el desarrollo industrial tomó fuerza y se sumó como factor clave de la economía urbana. La planta urbana tradicional se transformó rápidamente, se consolidó el área central y los barrios fueron adquiriendo diferentes funciones y jerarquías.

La población de mayores recursos fue abandonando su tradicional emplazamiento en la zona sur de la ciudad. Construyó sus nuevas residencias en la zona norte. Lo hizo en los barrios de Retiro y Recoleta y, más allá, hacia Palermo.

El motivo, las deficientes condiciones de salubridad que presentaba el sur. Pero también las modas de la época, que privilegiaban los palacetes individuales.

En el área tradicional del centro comenzaron a definirse sectores comerciales y bancarios. En 1869 se creó el primer tendido de red de agua corriente, de extensión aún muy limitada. También hacia el sur, se dio impulso a la expansión de la ciudad.

En 1870 Buenos Aires aún presentaba una planta urbana pequeña que mantenía su organización tradicional. Pero esta situación cambiará radicalmente en el último tercio del siglo XIX.

Se acelera el crecimiento de la ciudad

La población de Buenos Aires siguió creciendo aceleradamente y se triplicó a lo largo del último tercio del XIX. Alcanzó los 664 mil habitantes en 1895 con la inmigración como principal motor de este crecimiento.

Plano de la red de tranvías de Buenos Aires. 1870. AGN
Plano de la red de tranvías de Buenos Aires. 1870. AGN

Se aceleró el trazado de nuevas calles, el adoquinado de calles existentes y la construcción de servicios hospitalarios y educacionales.

Paralelamente, se incrementó la red de tranvías (primero a caballo y después eléctricos) para cubrir la creciente necesidad de movilidad, integrando paulatinamente a la ciudad en expansión.

Los cambios en los medios de transporte jugaron históricamente un rol central en la dinámica de expansión.

Plano de las líneas de Tramways concedidas hasta 1872 [AGN]
Plano de las líneas de Tramways concedidas hasta 1872
[AGN]

Buenos Aires, capital federal de Argentina

En 1880 Buenos Aires se transformó en la Capital Federal del país. Lo hizo después de décadas de conflictos con la provincia de Buenos Aires, que no quería perder el territorio de la ciudad por motivos económicos y políticos.

Plano del ensanche de Buenos Aires.
Plano del ensanche de Buenos Aires. 1888.

Así, Buenos Aires se separó de su provincia. La Plata pasó a ser la sede de los poderes provinciales. El Gobierno Nacional se reservó el control del puerto, la administración de la justicia y la policía.

Plano del gran Buenos Aires de 1888.
Plano del gran Buenos Aires de 1888.

El primer subterráneo de Iberoamérica

En 1913 se inauguró el subterráneo, el primero en Iberoamérica, que iba desde Plaza de Mayo hasta Plaza de Miserere y en 1914, hasta Caballito.

Paulatinamente se densificó la red de transporte, extendiendo sus líneas principales hacia las localidades periféricas de la Ciudad como Belgrano, Flores y Liniers y también, se mejoró el servicio ferroviario urbano y suburbano. Esta expansión del «subte» impulsó un crecimiento radial.

A partir de 1905 comenzó un paulatino proceso de incorporación del automóvil. Se hizo entonces necesaria la construcción de caminos adecuados. A mediados de 1920 comenzó a tener presencia el transporte público en automóvil.

La explosión demográfica de Buenos Aires

El censo de 1914 indica que se ha superado por mucho el millón y medio de habitantes, con la inmigración como principal impulsor de este crecimiento. La configuración espacial tendrá como característica la permanente expansión de sus límites y la consolidación de la ocupación.

Plano Obras Sanitarias de la Nación saneamiento de la ciudad, provisión de aguas y cloacas
Plano Obras Sanitarias de la Nación saneamiento de la ciudad, provisión de aguas y cloacas

Mientras que en 1904 apenas el 26% de la población del distrito federal residía a más de 5 kilómetros de la Plaza de Mayo, solo diez años más tarde, en 1914, el 46% se encontraba en esta situación.

Y la ciudad fue creciendo a dos velocidades. Los motivos fueron principalmente los hábitos culturales y la diferente calidad del transporte.

De este modo, el Eje Norte continuó el movimiento iniciado por la clase acomodada en 1860 y fue recibiendo a la población de mayores recursos. Lo hizo beneficiado por muy buenos servicios de transporte y por tierras altas.

Área metropolitana de Buenos Aires en el Atlas Catastral de Carlos de Chapeaurouge
Área metropolitana de Buenos Aires en el Atlas Catastral de Carlos de Chapeaurouge

El Eje Sur, en cambio, se vinculó a los sectores obreros, en relación con la creciente localización industrial. El Eje Oeste, a pesar de que fue el primero que se vinculó como tal con el centro, fue perdiendo impulso en este período.

Al mismo tiempo se produjo una profunda transformación social, asociada a la participación de la población en el mercado laboral, especialmente ligado a las industrias.

El crecimiento del área metropolitana de Buenos Aires

La población del Área Metropolitana creció a un ritmo acelerado, muy por encima del promedio del país. Esto impulsó aún más la concentración de la población en la ciudad, que pasó de representar el 25,2% del país en 1935 a ser el 35,4% en 1970.

Plano Mural de la ciudad de Buenos Aires, publicado por
Pablo Ludwig, cartógrafo. 1892.

En este período la migración ultramarina fue perdiendo impulso. En cambio, la migración desde el interior del país hacia la metrópoli se fue transformando en la principal responsable del acelerado crecimiento. Esto permitió la consolidación de la primera corona metropolitana.

A su vez, la Ciudad de Buenos Aires detuvo su crecimiento en 1947 (con 3 millones de habitantes) a diferencia del Área Metropolitana, que siguió creciendo.

Plano de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Intendencia del Dr. Arturo Gramajo. 1916.
Plano de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Intendencia del Dr. Arturo Gramajo. 1916.

Así, en 1970 solo un poco más de un tercio de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires vivía en la ciudad. El desarrollo industrial jugó un papel muy importante en el crecimiento y en la concentración metropolitana.

El desarrollo industrial de Buenos Aires

Se reconocen dos fases de desarrollo industrial. Inicialmente se concentró en bienes de consumo duradero y de capital simple, como bienes textiles, químicos y mecánicos.

Estos productos eran producidos en un gran número de pequeñas y medianas empresas situadas en la capital. También en los partidos colindantes, que concentraban la población de la clase obrera.

Hasta 1930 se instalaron industrias sobre las vías férreas en la zona sur, posteriormente se instalaron en el anillo que bordea a la autopista General Paz, y a partir de 1960, se instalaron industrias en el norte, sobre esta vía.

El desarrollo de la industria pesada

A principios de la década de 1950, ante la caída de las exportaciones en los mercados europeos, se deterioraron los términos de intercambio. Se recurrió entonces  a la inversión extranjera directa para promover el desarrollo de la industria pesada.

Plano mural oficial. Intendente Herán M. Giralt.
Plano mural oficial.
Intendente Herán M. Giralt. 1959.

En este proceso se favoreció a los sectores metalmecánico y petroquímico. Además, se nacionalizaron los ferrocarriles y los recursos naturales. En este contexto se expandió el consumo interno.

Toda esta situación dio lugar a nuevas reconfiguraciones territoriales del Área Metropolitana.

La expansión urbana de mediados del siglo XX

La suburbanización periférica tiene como protagonista al loteo popular, la división de los terrenos. La escasa regulación estatal permitió ofertas de tierras de muy baja calidad ambiental en donde predominó la autoconstrucción.

Por el contrario, en el distrito capitalino, se densificaron las áreas consolidadas. Lo hicieron merced a la difusión de los departamentos en propiedad horizontal que ocuparon sectores medios y altos.

La villa como asentamiento alternativo

Por otra parte, para aquellos sectores cuyos ingresos no les permitían costear el valor de una pieza de alquiler, la villa comenzó a ser un tipo de asentamiento alternativo para vivir en la ciudad.

La accesibilidad al centro y a las fuentes laborales tenían como contrapartida las pésimas condiciones de vida. Escaseaban el agua y las cloacas, las edificaciones eran precarias, predominaba el hacinamiento y había una falta de higiene general.

Plan regulador de 1958.
Plan regulador de 1958.

Se reconoce la consolidación del Eje Norte que se extiende en este período desde los barrios de Retiro y Recoleta hasta Tigre. Los barrios en este eje están bien servidos por el transporte público, y conectados por vías rápidas de circulación automotriz, con recursos paisajísticos abundantes.

Entre estos extremos se reproducen diversos matices en toda la ciudad. El nivel socioeconómico es decreciente desde el centro hacia la periferia.

La ciudad en transformación

Desde mediados de la década de 1970, se consolidó un nuevo modelo económico que provocó profundos cambios sociales, a partir de la implementación de medidas orientadas a una jerarquización del distrito.

Una de las más significativas fue la desregulación del mercado de alquileres, con la consecuente expulsión de un porcentaje importante de población de bajos recursos.

Esta disminución implicó la desarticulación del tejido industrial, tuvo impacto negativo en las pequeñas y medianas empresas, generó un incremento del desempleo y provocó gran parte del deterioro urbano de las zonas industriales, sobre todo en el sur de la ciudad.

La manifestación física de este proceso fue el deterioro, la desarticulación y polarización social. En paralelo, se produjo un desarrollo en zonas puntuales, asociadas al sector financiero y de servicios empresariales.

Se inició un proceso de desconcentración de la población en el Área Metropolitana de Buenos Aires, producto de una disminución del ritmo de crecimiento anual, lo cual revirtió las tendencias hasta el momento, de muy alto crecimiento.

Los barrios actuales de la ciudad de Buenos Aires
Los barrios actuales de la ciudad de Buenos Aires

De todas maneras la población en la Aglomeración Gran Buenos Aires siguió aumentando y en el año 2001 superó los 12 millones de habitantes. En términos de expansión territorial, el Área Metropolitana alcanzó la tercera corona.

En la periferia externa de la metrópoli se consolidó otro fenómeno facilitado por las autopistas: las urbanizaciones cerradas, orientadas a sectores sociales de alto poder adquisitivo.

Actualmente, es en el Área Central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se ubica la mayor parte de las actividades financieras y administrativas metropolitanas, nacionales e incluso de escala global.

Asimismo, ocurren procesos de renovación y revitalización urbana asociados a la valorización de su patrimonio histórico cultural, como ocurre en el barrio de San Telmo y en el Centro Histórico de Buenos Aires, ubicado al sur de la Plaza de Mayo.

 

* Los planos de Buenos Aires están extraídos en su mayoría de este artículo. Los textos están escritos con base a este exhaustivo artículo publicado por el Gobierno de Buenos Aires.

Sobre el autor

21 comentarios en “La evolución de Buenos Aires a través de los mapas”

  1. Carlos Fco. Tabasso Fraga

    Estimado señor Gonzalo Prieto:
    Maravilloso elemento para tener en cuenta para los que, siempre, tuvimos las ganas del conocimiento sobre la pequeña aldea y su conversión en la actual urbe.
    sus datos (mapas y texto), serán reconocidos en la escritura de una historia de ese tiempo en el que, no había más qu un pequeño grupo de venidos de las europas, un conjunto de esclavos «convertidos» y los indígenas poseedores de la tierra, de la cual eran sacados.
    Gracias por su obra.

  2. Estela A Mancini

    Gracias por toda la informacion volcada en este sitio. Siempre aprendí la historia ubicandome en un mapa, la geografia nos da esa compresion indispensable para del hecho que se estudia. Gracias

    1. Excelente material histórico.

      Puede ser que tenga una memoria descripción del Rosedal de Palermo antes de su creación.
      Gracias.
      Sds.

  3. Hola, buenas tardes! quería preguntarte cómo puedo ubicar el antigüo plano de 1583 en el actual de la Ciudad de Buenos Aires, es una tarea que nos mandó el profe del secundario y no logro decifrar lo que dice en cada cuadrícula, espero me pueda ayudar, muchisimas gracias

  4. ¡Qué buen artículo! Genial ver cómo fue creciendo Buenos Aires en relativamente poco tiempo si comparamos a las ciudades de Europa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio