Brevísima historia de la esclavitud

La esclavitud ha sido una práctica general a toda la humanidad durante toda nuestra existencia. Ni una sola zona del planeta se libra de haberla practicado. Su aceptación social y legal, con el respaldo de todas las clases sociales, nos hace cuestionar nuestra condición moral.

Uno se cuestiona cómo un hombre o una mujer pueden acabar siendo la propiedad material legal de otra. Qué es ser esclavo, quién es esclavo y quién es el esclavo, por qué. En este artículo voy a fijarme en otro punto que resulta clave para entender el tema: de dónde venían.

La esclavitud en las sociedades antiguas

El desarrollo tecnológico y el conocimiento geográfico del mundo influyeron notablemente en el comercio de esclavos. Así, durante la antigüedad el origen de la mayoría solía ser las zonas colindantes (hay excepciones, claro).

Esclavos sirviendo bebidas a sus amos en un mosaico romano

Tenemos pocos datos de la Grecia clásica, casi todos de Atenas. Aun así, parece que, además de la guerra y la piratería, existía el comercio y se concentraba en las ciudades de Éfeso, Bizancio y Tanais. En los mercados era común encontrar paflagonios (del norte de Turquía), capadocios (Turquía central), escitas (sur de Rusia) y tracios (Bulgaria).

Roma, debido a su gran tamaño, albergó esclavos de una multitud enorme de nacionalidades tanto de Europa como de Asia o África. Un caso similar al romano es el de China. Allí, curiosamente, empezó como castigo para los criminales.

Los prisioneros de guerra, en el Imperio Azteca, se destinaban a la esclavitud o a los sacrificios humanos rituales

En el México precolombino, la esclavitud tenía características muy similares a las de Roma. Sus esclavos eran también principalmente presos de guerra. Solían ser originarios de América central o del norte del actual México.

La Edad Moderna y la ruta triangular

Pero fue la Edad Moderna, desde los siglos XVI al XVIII, cuando el comercio de esclavos se hizo global con los grandes imperios europeos.

La ruta más importante fue la llamada ruta triangular. Los barcos salían cargados de joyas y otros productos desde Europa con dirección a la costa occidental africana. Allí intercambiaban esos productos por esclavos que luego vendían en América a cambio de cacao, café, tintes… y vuelta a Europa.

La ruta triangular durante la Edad Moderna

La obtención de esclavos africanos no siempre era fruto del intercambio, y los países con territorios coloniales en África (Portugal y Holanda, principalmente) realizaban auténticas cacerías de personas.

El dominio de esta ruta fue español y portugués en el siglo XVI, holandés en el XVII e inglés en el XVIII.

La Edad Contemporánea y ¿el declive de la esclavitud?

En el siglo XIX comenzó el declive de la esclavitud con la prohibición en los diferentes países, que continuó hasta el siglo XX. No obstante, esta práctica no ha desaparecido: el comercio con mujeres para la prostitución o el trabajo infantil son formas de esclavitud.

Por desgracia, estas formas de negocio están muy vivas y se continúan practicando con mayor o menor permisividad. Sobre todo la primera.

Esclavitud en el mundo contemporáneo

En Europa, las rutas de la prostitución empiezan en Rusia. El mayor país del mundo ha perdido en 10 años medio millón de mujeres jóvenes que son esclavizadas en los países occidentales en prostíbulos o en la calle.

También Ucrania, país que, lejos de mejorar, vio como el comercio de mujeres aumentó con la última Eurocopa de fútbol. Moldavia, Rumanía y Hungría son también países exportadores de esclavas.

En España, también recibimos muchas prostitutas de países latinoamericanos, sobre todo de la República Dominicana, Brasil y los países de América central. Otra zona de origen importante es África subsahariana, por ejemplo Nigeria. Las prostitutas asiáticas, sobre todo chinas, son menos comunes, aunque son una minoría importante.

La historia de la esclavitud es la historia de la miseria moral humana. Y no hay que echar la vista atrás cientos de años, la tenemos todos los días a, seguro, mucha menos distancia de lo que pensamos.

Sobre el autor

12 comentarios en “Brevísima historia de la esclavitud”

  1. Francisco de Paula Jaramillo

    Sí, la esclavitud tiene muchas formas y dimensiones. Ahora bien, la aceptada jurídicamente y realizada en gran escala en los distintos países, fue la surgida de la dominación por efecto de las guerras o de la colonización. Los países poderosos se sentían con derecho a que los vencidos se dedicaran a servirles. Llegó a ser, además, objeto de comercialización. Los esclavos se vendían y compraban en mercados establecidos para ello.
    Uno encuentra la reacción a tales prácticas cuando comenzó a difundirse el cristianismo. Los seres humanos eran aceptados como iguales, sea cual fuere su origen, género o el color de su piel. San Pablo tiene una anécdota muy diciente al respecto con Onésimo, el esclavo de Filemón, a quien él pide que se lo trate como hermano.

  2. Nunca se menciona que los esclavos de África se vendían a 50$(mas o menos) pero los ingleses vendían los irlandeses por 5$. Eran mas resistentes al viaje.

  3. Otros casos de esclavitud:
    1) el secuestro de personas libres practicado a gran escala por los vikingos y otros pueblos.
    2) Lo mismo practicado por los musulmanes en todas las costas del Mediterráneo. Se estima que fueron mas los europeos esclavizados en Africa que los africanos esclavizados en América.
    3) Entre los aborígenes americanos era común la captura de «cautivos» (mujeres y niños) de pueblos más débiles. Fue una de las formas más crueles de la esclavitud. Muy pocos sobrevivían.

  4. ¿Alguien os ha contado la historia del señor Güell, Marqués de Comillas? Es el del Parque Güell de Gaudí, o sea el rico que lo pagó. Naviero catalán que hizo mil veces el triángulo del mapa: desde Vilanova i la Geltrú llevando textiles de colores a Africa del oeste (Nigeria, Gambia, Guinea), cambiándolos por gente, a America (Cuba) cambiándolos a su vez por melaza y azúcar (y ron) y de vuelta, sin que se pudiese decir que el viaje tenía tres derroteros. A efectos de papeles sólo dos: ida con textiles y vuelta con melaza. Lo más rentable, el trama o de en medio.

    1. EMILIANO AGUILAR

      Te aconsejo releas la historia.
      Antes de juzgar a una persona debes asegurarte de lo que dices.
      EL MARQUÉS DE COMILLAS se llamaba ANTONIO LÓPEZ.
      El Sr, Eusebi Güell era su consuegro.
      EMILIANO

  5. Hola Bernardo,
    como ingeniero he estado trabajando en Oriente Medio durante bastante tiempo, en países de rápido crecimiento gracias a sus reservas de crudo / gas y allí he vivido lo que yo llamo «la esclavitud moderna», que consiste en trabajadores trabajando de sol a sol, viviendo hacinados, y dando gracias si tienen un día de descanso. Todo esto a cambio de 4 duros mal pagados. A estas personas se les retiran los pasaportes nada más aterrizar y se les obliga a estar un periodo mínimo de 3 anyos en el país. Estaría bien que hablaras de ese tema, ya que la esclavitud va (por desgracia) más allá de los temas que comentas, como quizás la explotación de mano de obra infantil en países subdesarrollados o incluso en minería.
    Un saludo y gracias por tu artículo.

    1. Bernardo Ríos

      Hola, Kcok.

      Vi algo parecido, aunque por mi profesión nunca pude vivirlo directamente, cuando estuve viviendo en Singapur. Es lamentable solo verlo, no quiero ni imaginar lo que tiene que ser vivirlo.

      Gracias por el aporte.

      Un saludo.

  6. Cruz Guerrero

    El mayor comercio de esclavos
    Los tienen los empresario
    Amasando millones cada año
    Repardado por los políticos
    Mientras pagan suerdo mísero
    Asu empleados que no pueden
    Salir nunca de las miseria
    Esas es las esclavitud moderna
    Del ciglo 21

  7. Esto es normal para la gente que maneja el mundo,la prostitución y la ignorancia unidad con la pobreza es un excelente caldo para seguir reinando,todo país que se coloca contra el imperio pierde todo,para ser amigo del imperio tiene que haber pobreza extrema,ignorancia,cero educación,esta tiene que estar manejado por el sector privado igual que la salud,dejarse robar los recursos naturales,producir droga para ellos y para notros en abundancia y que los pobre no se incorporen a la producción ,sino como esclavos hay todos felices

  8. Alida QUINTERO ARIZA

    Me ha gustado el artículo, y también espero que puedas ahondar en la exclavitud moderna que viven en Asía, EE.U.U, México ( su relación con las mafias), incluso CNN el otro día realizó un documental sobre ello

  9. Alvaro Kröger

    Estimado Bernardo:
    Me gusta muchísimo que te hayas largado a escribir historia y seguiré fielmente tus artículos. Y si tengo que hacerte una crítica es que son muy cortos tus artículos. Vamos, hombre, tienes la capacidad intelectual cómo para hacer artículos de fondo muy buenos y si no lo crees empieza con alguno y verás las reacciones.

    Un fuerte abrazp
    Alvaro Kröger

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio