El ser humano habita el planeta desde hace unos 200.000 años y ha dejado tras de sí numerosas improntas y legados. Probablemente, uno de los más representativos hayan sido las ciudades, que albergan la historia de miles de personas, varios reinos e incluso imperios.
¿Cuáles son esas ciudades? ¿Por qué se asentaron allí sus fundadores? En este post hablaremos de ellas, pero antes de empezar hay que tomar en consideración que la edad de estas ciudades es una estimación y que los investigadores no siempre están de acuerdo.
Oriente Medio y el Creciente Fértil
Esta región del mundo tiene el privilegio de ser la cuna de la civilización. Los primeros pobladores se asentaron en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates. Lo hicieron en un proceso de transición entre el nomadismo y el sedentarismo favorecido por la fertilidad de las tierras bañadas por estos ríos.
De este modo, la agricultura de regadío y el pastoreo prosperaron, dando lugar al comercio local y la especialización productiva.
Las ciudades más antiguas cercanas al Creciente Fértil
Las ciudades más antiguas cercanas al Creciente Fértil son Susa (Irán), Erbil y Kirkuk (Irak). Su antigüedad se remonta al 2.300 a.C. en el caso de Erbil, 3.000 a.C. en Kirkuk, y hasta el 4.200 a.C. en Susa, siendo una de las ciudades más importantes del antiguo Imperio Persa.
Más allá de los Montes Zagros encontramos la ciudad de Rayy (Irán), antes conocida como Ragha (o Raiga), a pocos kilómetros de Teherán, y los primeros vestigios de poblamiento la sitúan en torno al año 3.000 a.C.
Si nos dirigimos hacia el oeste, siguiendo el curso del río Éufrates hasta su nacimiento, encontraremos otras dos ciudades cuya fundación se establece entre el 3.500 a.C. y el 4.300 a.C.: Gaziantep (Turquía) y Alepo (Siria).
Esta última alberga el Templo de Hadad, un antiguo monumento construido hace más de 4.000 años para honrar al dios del trueno y la lluvia según la mitología asiria y aramea. La proximidad del Mar Mediterráneo y el río Éufrates hacen de estos asentamientos un lugar privilegiado.
Pero sin duda la mayor concentración de núcleos urbanos de tal longevidad se sitúa en la franja occidental de Oriente Próximo y la costa oriental del Mar Mediterráneo. Es aquí donde se fundaron las ciudades más antiguas y pobladas hasta la fecha: Homs, Damasco (Siria), Biblos, Beirut, Sidón, Tiro (Líbano), Yenín, Jericó (Palestina) y Jerusalén (Israel).
Damasco, la ciudad más antigua del mundo
Damasco ostenta el título de ciudad habitada más antigua del mundo, aunque el consenso no es total. Se estima que puede tener más de 12.000 años, si bien es cierto que su asentamiento a gran escala se produjo con la llegada de los arameos en el año 2.500 a.C.
Esta ciudad es una de las más importantes del mundo, pues ha estado en manos de grandes imperios (romano, bizantino, árabe, etc.) e incluso es mencionada en el Génesis de la Biblia. También fue conocida con el nombre de Jazmín, y una de sus reliquias es la tumba del gobernante sarraceno Saladino.
Más al sur, en las proximidades del Río Jordán y el Mar Muerto, se encuentran las ciudades de Jericó, Jerusalén y Yenín:
Jericó (Palestina) fue fundada en torno al año 9.600 a.C. por los cananeos. Al igual que Damasco, también es mencionada en la Biblia, y a diferencia de esta, es la ciudad amurallada más antigua del mundo. Sin embargo, se sospecha que pudo ser abandonada durante décadas en varias ocasiones.
La importancia histórica de Jerusalén
Jerusalén (2.800 a.C.) ha tenido históricamente una gran importancia desde el punto de vista religioso, ya que es una ciudad sagrada para 3 religiones distintas: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. La capital de Israel ha sido asediada 23 veces y fue destruida en dos ocasiones.
Por otra parte, Yenín (2.450 a.C.) es una ciudad palestina del norte de Cisjordania, y Se la ha identificado con la que Gina describe en las Cartas de Amarna (siglo XVI a.C.).
Las ciudades mediterráneas
En la costa oriental del Mar Mediterráneo se establecieron diferentes colonias fenicias que han perdurado hasta nuestros días, concretamente en Líbano:
Biblos (5.000 a.C.) llegó a ser el centro de actividad comercial del Mediterráneo oriental, y la primera Biblia procede de allí, escrita en papiro.
Beirut (5.000 a.C.) es la actual capital de Líbano y una de las ciudades religiosas más diversas. Hoy en día se encuentra dividida entre el Cristianismo en la mitad oriental y el Islamismo en la occidental.
Sidón (4.000 a.C.) fue destruida por los asirios, reconstruida por los persas y posteriormente integrada dentro del imperio de Alejandro Magno.
Tiro (3.000 a.C.) sufrió uno de los asedios más peculiares de la historia, a manos de Alejandro Magno. El macedonio tuvo que idear una estrategia distinta para que sus tropas pudiesen ocupar la ciudad, situada en una isla a menos de un kilómetro de la costa.
Así, ordenó construir un dique con rocas y escombros para que sus armas de asedio pudiesen alcanzar las murallas de Tiro. De esta manera, y con la ayuda de su flota, consiguió invadir la isla fortificada.
Ciudades europeas entre las más antiguas
También existen ciudades europeas entre las más antiguas del mundo, bañadas por las aguas del Mediterráneo: Argos y Atenas (Grecia).
Los primeros habitantes de Argos (2.000 a.C.) fueron civilizaciones prehelénicas como los pelasgos, dánaos y dorios, a los que siguieron griegos, bizantinos, francos (a través de la Corona de Aragón), y que fueron posteriormente dominados por la República de Venecia y el Imperio Otomano, hasta la independencia reconocida de Grecia en 1830.
La ciudad del Peloponeso fundó la Red de Ciudades Europeas más Antiguas, un grupo de trabajo para discutir temas acerca de la arqueología, el turismo y los monumentos dentro de la planificación urbana.
Atenas (1.400 a.C.) tiene indicios de poblamiento desde el 8.000 a.C. aproximadamente, pero se trata de algo residual e inconsistente como para hablar de un asentamiento continuo.
Esta Ciudad-Estado fue dominante durante la Grecia Clásica como centro cultural e intelectual del mundo conocido, así como la polis donde se originó la filosofía occidental. Tras la derrota contra Esparta en el 431 a.C. y el auge del Imperio Macedonio, la ciudad perdió importancia hasta que finalmente fue conquistada por los romanos.
Su historia es paralela a la de Argos hasta que es conquistada por el Imperio Otomano, y más adelante con la independencia del país heleno, Atenas fue nombrada capital griega el 18 de septiembre de 1834.
Egipto y Bulgaria
Ya en África, al otro lado del Mar Rojo y junto al río Nilo, se sitúa Tebas (2.000 a.C.), ahora conocida como Lúxor en Egipto, que fue capital de los imperios Medio y Nuevo de Egipto durante 1.500 años.
Homero la describió en la Ilíada como “la ciudad de las cien puertas”, y en sus inmediaciones se encuentra la mayor parte del patrimonio histórico de Egipto, como el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.
Es por eso que fue un importante centro religioso para la cultura egipcia, y se estima que su población pudo llegar hasta las 650.000 personas en aquella época.
De vuelta en el continente europeo, llegamos hasta Plovdiv (6.000 a.C.), en Bulgaria, ubicada en las tierras bajas de Tracia, a orillas del río Maritsa. Su nombre fue cambiando a lo largo de los siglos, pasando de Eumolpia a Philippopolis tras la conquista del rey macedonio Filipo II.
En la historia reciente, la ciudad de las siete colinas fue el centro del nacionalismo búlgaro durante el control del Imperio Otomano, y más adelante fue nombrada capital de Rumelia del Este hasta 1885, cuando esta región se unificó con Bulgaria.
Las claves de su longevidad
Como hemos podido observar, casi todas estas ciudades se enmarcan en el área geográfica de Oriente Medio y el Mediterráneo oriental (salvo Plovdiv y Tebas), y podríamos enumerar una serie de similitudes que explicarían el porqué de su aparición y su supervivencia durante miles de años.
En primer lugar, muchas de ellas se erigieron en los valles de algún curso fluvial relevante, como los ríos Tigris, Éufrates, Nilo, o Jordán. Este aspecto determina la importancia de la agricultura para la época, pues no sólo era una actividad necesaria para la subsistencia, sino también para el comercio con otras tribus o ciudades.
En segunda instancia, la gran mayoría son costeras o tienen acceso al mar a pocos kilómetros. Con excepción de Rayy (Irán) y el mar Caspio, estas ciudades se ubican en la costa del Mar Mediterráneo, y por lo tanto estaban orientadas a las actividades marítimas y comerciales.
De hecho, las cuatro ciudades de Líbano eran colonias de origen fenicio, una civilización que se dedicaba al comercio en la cuenca del Mediterráneo. En el caso de Argos y Atenas, su proyección hacia el mar se debía en gran parte a la dificultad del accidentado territorio griego.
Es importante señalar que estas ciudades no sólo eran grandes centros de actividad mercantil, sino que además eran núcleos religiosos y culturales, como así lo atestigua el patrimonio histórico que se puede encontrar en cada una de ellas. No en vano, la UNESCO ha catalogado a casi todas como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
A lo largo de los siglos, diferentes culturas y civilizaciones han habitado sus calles, siendo gobernadas por varios imperios, por lo que se han caracterizado por su multiculturalidad (Damasco o Jerusalén, por ejemplo). Del mismo modo, en estas ciudades se dio origen y forma a las primeras leyes y organizaciones administrativas, así como fueron el epicentro de la escritura jeroglífica y cuneiforme.
Pero esta confluencia de pueblos también ha traído consigo la guerra y la devastación a sus puertas, sobre todo en el área de Oriente Medio.
Durante toda su historia, estas ciudades han sido asediadas, saqueadas, destruidas y reconstruidas en múltiples ocasiones, ya que muchas de ellas tienen un valor que va más allá de lo económico: son el legado espiritual de las tres grandes religiones del mundo (Judaísmo, Cristianismo e Islamismo), que reclaman su pertenencia desde hace siglos hasta la actualidad.
La verdad es simple , solo podemos suponer cual es la mas antigua , por que realmente no se sabe . Si hay algo que suele pasar es que durante la historia se descubren cosas nuevas que cambian la historia conocida . Que hacen objetos humanos enterrados en capas de tierra que también se supone que tienen, no miles , si no millones de años . La respuesta es siempre la misma , no lo sabemos . Cualquier cosa que exceda un tiempo de cientos de miles de años , solo podemos suponer y por mucho que se estudie lo conocido y lo desconocido , lo siento por ustedes señores , pero nunca lo sabrán .
Perdone. O usted es un ignorante y perdone el término, o es un consumidor de todo lo antiespañol o no conoce Cádiz y otras ciudades íberas antiquisimas, a Cádiz que ni la menciona, Gades para los romanos, Gadir para los fenicios como una de las ciudades HABITADAS más antiguas de Europa, más de 1000 años más que ATENAS, con una antiguedad demostrada por los diversos yacimientos fenicios y posiblemente tartésicos de más de 2700 años!!!
Creo que se está haciendo un lío con las fechas. Yacimientos de más de 2700 años, significan que son de más o menos 700 años A.C. Si como usted dice, Atenas tiene 1000 años menos que Cádiz, eso significaría que Atenas se fundó como ciudad en el 300 D.C.
Atenas ya como ciudad (no como asentamiento humano) la podemos considerar desde el año 1400 A.C. e incluso antes. Esto es muy importante, porque entiendo que el autor habla de ciudades antiguas como tal, no de asentamientos (Atenas tiene datados asentamientos humanos desde 5000 A.C)
Los orígenes de la cultura tartesia data de 1200 A.C y no podemos considerar que sus asentamientos sean ciudades. No conozco ningún asentamiento tartesio en la ciudad de Cádiz, puede que lo desconozca, el más cercano del que tengo referencia está por Medina-Sidonia.
Efectivamente hay restos de asentamientos fenicios datados alrededor del 700 A.C. aunque realmente no podemos hablar de Cádiz como ciudad hasta la época romana.
Entiendo pues, que el autor siempre habla de asentamientos urbanos antiguos que siguen siendo urbanos en la actualidad, no de asentamientos humanos antiguos que actualmente sean ciudades.
Ahora bien, ¿cuando un asentamiento humano se convierte en urbano?. Dejo en manos del autor un posible artículo sobre ello, sería muy interesante.
Por último, no quisiera dejar de paso la mala educación y el insulto gratuito de una persona que opina de algo sin estar realmente muy bien documentada, la verdad me entristece ver esto en un blog tan fantástico.
El chaval, se ha hecho un lío, Cádiz tiene unos 3000 años de historia, lo que significa que se fundara sobre el 1000 a.C.
En cuanto a lo de que no podemos hablar de Cádiz como ciudad hasta la epoca romana no puedo estar de acuerdo, se han encontrado restos pero si se consideraba una ciudad en la epoca y existen escritos que lo atestiguan.
Quizás antes que nada habría que definir cuando un asentamiento urbano pasa a tener rango de ciudad en la antigüedad. Yo realmente no tengo una opinión establecida, por lo que si consideras que Cadiz era una ciudad hace 3000 años, me parece una opinión respetable, aunque desde luego abierta al debate.
Lo que si que es claro es que el autor del post habla únicamente de ciudades con un desarrollo urbano (ya hace más de 3000 años) mucho mayor al del Cádiz fenicio. Ese desarrollo en Cádiz como pronto sólo lo podemos considerar a partir de la época romana.
Quizás el autor considera el estatus de ciudad con un grado de desarrollo urbano mayor al de un asentamiento fenicio, tampoco se deja claro en el post, aunque sí hay algunas pistas de su opinión en el párrafo: «Es importante señalar que estas ciudades no sólo eran grandes centros de actividad mercantil…..»
En cualquier caso, y en mi opinión, tanto por antigüedad como por desarrollo urbano (aparto la consideración de Ciudad para otro debate) es lógico que Cádiz quede fuera de esta lista.
Percibo mucho resentimiento en su comentario, España es una Bebe de teta delante de Grecia y Roma, y un feto ante Egipto, Fenicia, Palestina, Sumeria entre otros.
De hecho Cádiz (Gades) es la ciudad más antigua de Europa Occidental creo que fue fundada por gentes de Tiro
No discuto el artículo, pero sí el error garrafal de su comienzo. ¿Como se pone que el ser humano habita el planeta desde hace 200.000años? y sin hablar de los primeros homínidos, como Lucy en Africa, de hace varios millones de años, aqui mismo en Atapuerca llevaban desde hace 800.000 años , corregir las cifras porque queda ridículo
Supongo que se refiere como ser humano al Homo Sapiens como tal, dejando fuera al resto de los homínidos. En ese caso las cifras son correctas.
El homo Sapiens u Hombre moderno tiene esa cifra de años (200 mil) los demás homínidos eran prehumanos.
Y Catal Huyuk?
Muy Interesante. Ya se que se trata de las ciudades mas antiguas habitadas actualmente. Me gustaria saber si hay ciudades mas antiguas que estas que hoy no esten habitadas (Catal Huyuk).
Lorca, en Murcia, habitada desde el calcolítico de forma ininterrumpida, cuenta con dataciones ppr C14 del 3000 a.C.
Muy buen articulo, y desde un principio en el titulo se nos decía de ciudades habitadas antiguas hasta hoy. No se por que hay gente que se ofende al pensar que dejan de fuera o menosprecian a los mayas y demás culturas si es obvio que ya no están habitadas esas ciudades y es claro que la mayoría esta en oriente medio. Y que buena respuesta les dieron aquellos, fue clara breve y concisa. Esperamos mas buenos artículos.
Hola a todos, en primer lugar gracias por dejar vuestros comentarios e impresiones. Somos conscientes de que existen otras ciudades con antigüedad milenaria en América y Asia, por eso me gustaría aclarar algunas cuestiones sobre el post:
El título del artículo habla de «ciudades habitadas más antiguas», por lo que hemos dejado fuera aquellas ciudades que están deshabitadas en la actualidad. Por ejemplo, en el caso de Caral, la ciudad fue fundada en el año 5.000 a.C y deshabitada en torno al 2.000 a.C.
Por otra parte, nos hemos centrado en Oriente Medio como «cuna de la civilización» ya que la gran mayoría de las ciudades más antiguas se encuentran en este área, por motivos históricos, y se podía hacer un análisis desde el punto de vista geográfico.
Además, Oriente Medio es la cuna de las 3 grandes religiones que dominan el mundo en la actualidad (Cristianismo, Islamismo y Judaísmo). En ningún momento hemos querido menospreciar otras culturas y/o civilizaciones.
Muchas gracias por leernos, y sobre todo por hacernos saber vuestras opiniones :)
Interesante artículo sobre las ciudades antiguas, si coincido con quienes opinaron antes de mi, que en américa también hubo ciudades antiguas, recientemente visité la riviera maya en México, y allí están sus monumentos antiguos como Chichen-Itza, Coba, Tulum, Tenotchitlan, Palenque, etc. No tenían quizás el desarrollo de las ciudades mencionadas en este artículo, pero igualmente son un referente de la antiguedad.
Extrañado estoy en que en un artículo con esta temática no se mencione Cádiz
Hombre, porque como ciudad fue fundada en el primer milenio a.C. y el artículo habla de ciudades fundadas más allá del 2000 a.C
Magnífico. Ahora falta ampliar un poco el foco e incluir las ciudades de la India y de China. Tal vez también de Europa, África, y América. Gracias por la iniciativa.
G.
Tengo una inquietud? la ciudad de Caral ubicada en la costa peruana cerca a Lima tiene una antigüedad de cinco mil ańos, porque no se menciona …
No hay comprensión de la historia universal sin la presencia grandes civilizaciones de la Abya Yala como los Mayas, Aztecas, Inkas, entre otras, con todo respeto es necesario una descolonización epistemológica.
Totalmente de acuerdo contigo, Yaku. Si bien el concepto de Abya Yala («la tierra que crece» o «la tierra que se expande» según los originarios panameños) también sería en cierta forma aleatorio y caprichoso, es mucho más apropiado que los motes eurocéntricos de «América», «Indias Occidentales» o los más actuales «Hemisferio Occidental», etc. Efectivamente las «ciudades habitadas más antiguas» no son solamente las que dieron lugar a la «cuna occidental», sino también el llamado Continente Americano tuvo y tiene ciudades milenarias, que deberían ser tomadas en cuenta.