Llega el invierno y la nieve hace acto de presencia, a veces con fuerza. Vemos nevadas importantes. Pero lo cierto es que nos estamos desacostumbrando a estos episodios. Llega el momento en el que lo que debería ser normal, la nieve en invierno, se convierte en noticia.
Y es entonces cuando vemos nieve por todas partes. Y escuchamos datos como «la nevada más grande registrada en Japón en los últimos 4 años». Incluso oímos hablar de «la nevada del siglo» en Moscú, un lugar que creemos habituado a las nevadas.

Nieva en Estados Unidos y vemos imágenes impactantes, Francia aparece «colapsado». La Autopista AP-6 en España queda bloqueada en 2018. Filomena en 2021 colapsa Madrid con una cantidad de nieve inusitada. Caos por nevadas generalizado. ¿Una foto real?
Como ya es tradición, acude a nuestro rescate José Miguel Viñas, meteorólogo: «Si tenemos un poco de perspectiva histórica no deberíamos echar las manos a la cabeza por lo que estamos viendo».

Según explica este experto, «está claro que este desalojo de aire frío polar es muy destacado, de ahí que sean distintas zonas del hemisferio norte las afectadas por la crudeza invernal».
Así, «este tipo de situaciones no se dan todos los años, pero ocurren a veces». «Seguramente nos llama mucho la atención porque ahora lo normal es lo contrario, que tengamos períodos prolongados de tiempo anómalamente cálido en los meses del año tradicionalmente fríos».
¿Cómo afecta el cambio climático a la nieve?
Tendemos a pensar que nieva menos a consecuencia del cambio climático. Pero por este motivo «más que nevar menos, nieva distinto, con menos episodios (menos días de nevada)».
Además lo hace «en cotas más altas que antaño». Basta con darse una vuelta por las estaciones de esquí, para ver en muchas de ellas cañones de nieve, pues «cada vez es más frecuente que tengan problemas de escasez durante parte de la temporada, y tengan que recurrir a la innivación artificial, con el importante gasto que ello conlleva».

De este modo, para Viñas, en el escenario de calentamiento global actual, «nada impide que en un momento dado tengamos un episodio importante de nevadas, o incluso un invierno riguroso».
«Lo que cuenta es la tendencia y apunta hacia arriba en lo que a las temperaturas se refiere, aunque lo que estamos viendo estos días nos lleve a pensar lo contrario. Hay que mirar en el largo plazo y no dejarse llevar por percepciones a corto, también en lo que a la meteorología se refiere», remarca.
¿En qué zonas nieva más?
A la hora de hablar de las zonas donde más nieva, están a la cabeza las regiones donde hay importantes aportes de aire húmedo. Estas son, por lo tanto, las zonas próximas a mares y océanos. «Son espectaculares las nevadas que afectan a veces al norte de Japón o al NE de los EEUU y a las zonas próximas de Canadá», detalla Viñas.

«Allí el bombeo de aire húmedo funciona a la perfección. En el caso de las nevadas del NE de EEUU, se producen a veces nevadas bestiales, de hasta metro y medio de nieve acumulada en una sola noche, debido al llamado efecto lago«, detalla.

De este modo, según explica, las masas de aire frío procedentes del Ártico canadiense se cargan de humedad al atravesar los Grandes Lagos, lo que da lugar a esas grandes nevadas.
Las nevadas en España
«Estamos estos días en el ecuador del invierno y entra dentro de la normalidad climática vivir un episodio prolongado de frío como el actual justamente en esta época del año», explica Viñas. «Episodios más o menos importantes de nevadas se producen casi todos los inviernos», añade.
En este sentido destaca que «lo llamativo del invierno actual es que se está prolongando en el tiempo, aparte del intenso frío asociado al mismo».

Busquemos un ejemplo local. Por ejemplo, Madrid. ¿Nieva menos de lo que lo hacía antes en la capital de España?: «Parece claro que sí. Al menos si tomamos como referencia lo que pasaba hace algunas décadas, en que la aparición de ese meteoro era más común que en el actualidad».
Así lo reflejan los registros climatológicos, explica este meteorólogo. Pero también lo certifican «los testimonios de las personas que ahora mismo superan los 60 años». Personas que «guardan en su memoria nevadas más grandes y frecuentes en la ciudad de Madrid que las que han venido ocurriendo desde los años 80 hasta la actualidad».
La nieve y la sequía
Venimos arrastrando una sequía tremenda en España. Ya lo hemos comentado otras veces en Geografía Infinita. ¿Sirven estas nieves para solucionar la situación?
«Las nevadas y lluvias tendrían que prolongarse hasta los meses de marzo y abril para que volviéramos a una situación normal en lo que a las reservas hídricas se refiere». Así, resulta claro que «seguimos con sequía, aunque en algunas zonas la situación ha mejorado bastante, y más que lo hará gracias al deshielo primaveral».
«Para que una sequía que empezaba a ser severa toque a su fin, no queda otra que los temporales de lluvias y las nevadas tengan continuidad en el tiempo, y la cosa no quede restringida a episodios esporádicos, más o menos generosos en precipitaciones», concluye Viñas.
Creo que la abstracción, que es el talón de Aquiles de la ciencia, ha atrapado a los ecologistas. Que el Planeta Tierra sufra un proceso de «calentamiento global», no significa que la temperatura vaya a incrementarse en cada uno de los puntos del planeta. La temperatura del planeta es una abstracción, que se calcula con la media de varias temperaturas tomadas en diferentes lugares….. nadie va y la pone un termómetro en el sobaco al planeta y luego lee su temperatura.
Al mismo tiempo no parecen haber considerado el efecto regulador del deshielo de los polos. Las corrientes marinas están llevando agua mas frías a zonas cálidas. Entonces la temperatura esta incrementándose en los polos pero va a descender en otros lugares. Creo que nadie tiene un esquema con precisión aceptable de como se distribuirán al final del proceso esos cambios de temperatura.
Recuerdo en Barcelona nevadas en Barcelona de cuando era niño casi todos los inviernos. Incluso nevadas que duraban una semana, con más o menos intensidad. La más espectacular del dia de Navidad de 1962, donde algunos barrios llegó a 60 cm. De espesor. La última mas intensa fue el 8 de marzo de 2010, con tormenta y todo. He visto esquiar en varias calles que bajan hacia el mar como Montaner o Balmes.