Las fronteras. Esas líneas gruesas del mapa, a veces dobles y con sombra, que delimitan limpiamente formas inmutables, perímetros coloreados homogéneamente… Qué desilusión comprender que nada hay más incierto y voluble que estas líneas, y que su contenido es de todo menos homogéneo. Malditas fronteras.
Fronteras en Asia Central
Perdimos nuestra inocencia al ritmo de las «mamachicho» y con la explosión de la URSS en un crisol de nuevos países. Nuevos colores en el mapa, nuevas fronteras, un montón de nuevos «tanes» que surgían de no se sabe dónde. Y sus fronteras, cuando menos inquietantes:
Es bien sabido que la Unión Soviética hacía y deshacía fronteras internas a su antojo con fines geopolíticos. De aquellos polvos estos lodos, véase Crimea…
La extraña frontera compartida se debe a que se quiso repartir entre estas tres repúblicas el Valle de Ferganá, área fértil y rica en recursos en medio de estepas, desiertos y montañas.
El juego a dos bandas de la extinta URSS
La Unión Soviética siempre jugó a varias bandas. Por un lado, se preocupó de que cada república construyera un sentimiento de identidad propia para que se sintieran bien encajados dentro de la Unión. Determinó sus fronteras, protegió sus lenguas (en un principio), etc.
Pero por otro, aplicó la máxima de «divide y vencerás». Posicionó las fronteras de tal manera que los grupos étnicos no se correspondían exactamente con las repúblicas.
De hecho, ésa era una tarea casi imposible a priori. Asia central es una zona de tradición nómada. Pensar que establecer unas divisiones territoriales generaría una cohesión espacial étnica es una utopía.
En la siguiente imagen se puede apreciar el grado de mezcla étnica actual, en todo caso menor que antes del establecimiento de fronteras:
Etnias «cortadas» en Asia
Por lo general, dentro de todos los estados hay diferentes etnias y cada etnia se distribuye entre varios estados. Sin embargo, lo más asombroso de Asia central es que hay multitud de etnias que quedaron «partidas».
Y no sólo eso: quedaron mayoritariamente fuera del país que le corresponde. Es decir: «cayeron» más tayikos fuera de Tayikistán que dentro, y lo mismo sucede con Azeríes, Mongoles…
Sistematicemos el razonamiento. Las personas se definen como pertenecientes a una etnia principalmente por compartir una lengua. En menor medida, también otros aspectos como la religión.
Esos grupos se distribuyen por el territorio normalmente de manera continua. El que esa etnia termine finalmente dentro de un estado u otro depende de muchos factores.
En Europa y Asia, las estructuras feudales se basaban en la propiedad. Yo, el Rey, soy el dueño de unas tierras y sus gentes, y hago transacciones con ellas como con cualquier otro bien. Las dono en herencia, las uno, las separo…
Más tarde, con la aparición de imperios, la mezcla aumentó aún más debido a la circulación interior de grupos. Además, los imperios se expandían hasta donde podían. Sus fronteras a veces «cortaban» territorios. Es el caso del Imperio Ruso, del que luego la Unión Soviética heredó sus fronteras.
Tayikos y azeríes
Los tayikos son una etnia indoeuropea emparentada con los iranís. De hecho, su lengua es una variante del persa, junto con el dari. Éste es el nombre del persa que hablan los tayikos de Afganistán.
Sí, porque resulta que la mayoría de tayikos viven en el país vecino. Sólo 7 de los 20 millones de tayikos étnicos viven en Tayikistán. Y, a la vista de la imagen, nos hacemos una idea del origen de gran parte de los conflictos en Afganistán y Pakistán…
Por su parte, Azerbaiyán estuvo siempre encajonado entre los imperio ruso, persa y otomano. Por ello, el estado actual sólo se «quedó» con 9 de los 33 millones de azeríes.
Viendo esta imagen se entiende que el exclave de Najicheván, enclavado en Armenia, no es tal, sino parte de un continuo étnico. Tan solo es la región noroccidental de los azeríes de Irán, la mayoría.
Armenios y kurdos
El caso de Armenia podría haber sido parecido de no haber sido por el genocidio llevado a cabo por los turcos. En los estertores del Imperio Otomano, la parte oriental de la actual Turquía estaba poblada mayoritariamente por armenios.
De hecho, dicha zona se llama «Meseta Armenia». La zona bajo dominio ruso, a la postre la única que ha sido capaz de devenir en un estado propio, era menor que la zona turca.
Algo similar podría llegar a pasar en el caso kurdo. Si el Kurdistán iraquí consigue algún día convertirse en un estado propio, sólo albergará inicialmente a 7 de los 30 millones de kurdos actuales. Que se genere o no a posteriori un flujo migratorio hacia ese nuevo estado, no se puede vaticinar.
Los mongoles
Los nómadas por excelencia también se encuentran en territorio equivocado, y no por haberse ido con la yurta demasiado lejos. A pesar del poderoso imperio que tuvieron los mongoles en la Edad Media, posteriormente quedaron absorbidos por el Imperio Chino.
Sólo en el s. XX consiguieron establecer un estado propio gracias a la ayuda de la URSS. Sin embargo, sólo 3 de los 10 millones de mongoles viven en Mongolia. La mayoría sigue viviendo en la Mongolia China (Mongolia Interior o Mongolia del Sur):
¿…África?
En la imagen se muestran las tribus de África superpuestas con las fronteras actuales debidas al colonialismo. No comment.
Otros casos de expatriación
En esta entrada sólo se ha tratado el caso de etnias que quedan partidas y mayoritariamente fuera de las fronteras propias. Por supuesto, existen otras situaciones en las que una etnia queda en su mayoría expatriada. Emigración, refugiados, expulsiones masivas, desaparición de imperios…
Casos de emigración masiva son: irlandeses (sólo 5 de 70 millones en Irlanda), italianos (55 de 140), holandeses (13 de 28), alemanes (66 de 130) o noruegos (4 de 10).
En otros casos se debe a la desaparición de imperios: británicos (65 de 140), portugueses (10 de 42) o húngaros (9 de 14).
Para otra ocasión dejamos el caso israelí…
«Las fronteras son las cicatrices en la piel de la Tierra que la Historia hizo a sangre y fuego». Esto suena muy «poético» y tiene parte de verdad…pero no toda. Pienso que hay demasiadas fronteras pero que las haya es necesario para la organización social. Han traído grandes problemas, guerras y demás, pero sin ellas sería un caos. Se puede decir que son un mal menor.
Muy interesante trabajo sobre un tema muy complicado de solucionar y muy fácil de complicar. La pagina da a entender que el problema son los pueblos nómadas, en una noción positivista del progreso. Creo que las razones hay que buscarlas por el lado del desarrollo desigual y combinado, es mucho más complejo, pero sintetizando, mientras algunos pueblos son nómadas los intereses de imperialismos diversos, junto a los sectores dominantes autóctonos, anula su desarrollo «normal» e impone sus propios intereses dividiendo para reinar. En particular, no creo que se pueda tratar el tema de fronteras, sin ver la centralización del estado, como la imposición de unas clases dominantes al resto. También debo señalar que una pagina española le cueste identificar estos aspectos en Latinoamerica, donde una misma lengua dominante ( incluso religión y origen cultural) esta dividido en una veintena de países. Aun así el articulo es muy estimulante.
Muy interesante esta entrada.
Especialmente el caso de África, una complexidad difícil de encajar con las fronteras marcadas por los europeos en el siglo xix. Muchos de los problemas de hoy parten de esta mala resolución.
… Y sobre Catalunya y Euskadi, que se ha hablado en los comentarios, para mi serian dos naciones encajadas entre dos estados conquistadores. Castellanos y francos crearon una grande expansión territorial de N a S. Pero en Francia hubo campaña mal intencionada para finiquitar toda diferencia entre regiones … y en España se intentó varias veces. A lado y lado de los Pirineos, una pena.
Hola, si ir tan lejos en Europa hay muchos casos de división étnica entre estados y yendo mas cerca aún catalanes y vascos entre Francia y España. Se me ha hecho raro que no los menciones cuando son los casos mas cercanos y por tanto necesarios de conocer. ¿cuestión de pasar de puntillas?. Felicidades por el post. he descubierto cosas que desconocía. Salud.
Gracias por el comentario. En el post me he centrado en casos de naciones con país propio pero que aun así tienen la mayor parte de su población étnica fuera de sus fronteras, debido a que en el momento de la creación del propio país no pudieron hacer coincidir ambas fronteras, principalmente debido a la fortaleza del país vecino. En este momento Catalunya y Euskadi no son países, y si lo fueran, habría que ver qué fronteras son capaces de establecer respecto a los países vecinos para analizar si su población étnica queda mayoritariamente dentro o fuera. Si se quedaran con la parte actualmente española y no pudieran incorporar la francesa, sólo una pequeña parte de la población étnica quedaría fuera.
Decir que catalanes y vascos son etnias es de una estupidez manifiesta que queda en evidencia solo con intentar detectarlos a través de pruebas de ADN Y si entramos en el tema genético se llevarían sorpresas de ver que los vascos son diferentes a los vasconizados y que, si tomamos los apellidos primeros y segundos (los de la madre, la que es segura) como una referencia hay más «vascos» fuera de la actual comunidad autonoma que en ella pues toda la reconquista y la edad moderna ha sido de emigrantes vascos hacial sur y el siglo XX a la inversa. Que la burguesía egoista de una región y depués el terrorismo marxista hayan dado mucha guerra mediática no genera «etnias» reales. Si nos ponemos impertinentes, empezamos a hablar de tribus celtas, celtiberas, iberas, y dentro de ellas de subdivisiones….
Lo que habría que ver es en que se basan algunos para decir que catalanes y vascos son etnias.
Excelente artículo Fernando, siempre ampliando la visión de la geografía y en este caso un tema álgido como son las fronteras. En mi opinión No deberían existir, me da dolor ver como el sistema mundial ha trazado líneas que van a la psiquis de los pueblos y terminan separándoles, casos como el de mi país Venezuela, Colombia y Ecuador, pueblos con el mismo corazón pero que siempre han padecido conflictos de individualismo. Gracias por cada artículo que compartes y por permitirme ampliar el conocimiento. Saludos desde la tierra de Simón Bolívar.
Muy interesante. Pensaba en Sudamérica donde vivo. No solo hay pueblos cortados entre países, sino entre regiones del mismo país. Al superponer el mapa etnolingûistico del Perú y el de fronteras político administrativas de las regiones, nos podemos imaginar como se les complica la vida. Cada región tiene competencias y políticas territoriales que no siempre coinciden. Entre países, tenemos esa realidad en el Titicaca, en el norte entre el departamento de Amazonas y el Ecuador. Entre otros muchos casos. Felizmente, que entre nuestros países ahora, hay concordia y un sentimiento de frontera como oportunidad y desarrollo. Son espacios superdinámicos, con muchas inequidades, pero buscan estrategias solidarias para convivir y ayudarse, porque estos espacios, especialmente en la Amazonía, en Perú están muy abandonados del apoyo y los planes del Estado e incluso la región.
Me interesaría algún trabajo sobre la cartografía en la conformación de los Estados ,Nación y la regiones en la historiografía rioplatense.
Muy interesante. En América también existen esas fronteras. Entre México y EE.UU., por ejemplo se dividen los pueblos aborígenes y también entre México y Guatemala. Estoy segura de que sucede lo mismo en Centro y Sudamérica.
Sí, es cierto. El caso de América es, si cabe, más complejo que el de África, porque al establecimiento «arbitrario» de fronteras sin base étnica se sumó el exterminio de población autóctona, la inmigración masiva desde Europa y África y la mezcla. Por todo ello, la distribución étnica en América es de muy difícil trazado…
Cuando hablamos de «exterminio» de qué exterminios hablamos?
Me refiero principalmente a la ausencia de población autóctona en Norteamérica, donde la mayor parte es de etnia europea, y por tanto el discurso del post no es prácticamente aplicable.