Streetviú, el programa que baja a las calles de España

Este jueves 23 de noviembre, a las 21.00 en #0, se emite ‘La Ría de Bilbao, de puente a puente’, rodado en la capital vizcaina. Es el último programa de la segunda temporada de Streetviú. Un espacio nacido con la geográfica idea de reflejar y poner en valor el patrimonio de las calles, plazas y rincones emblemáticos de las principales ciudades de España.

El espacio bucea así en el patrimonio histórico-artístico y, sobre todo, el testimonio más humano de nuestro país. «Durante 52 minutos intentamos mostrar a través de las personas que viven, trabajan o pasean por esos lugares, su historia, arquitectura, fotografía, patrimonio artístico y estilo de vida». Lo explica Álvaro Martín director de ‘Streetviú’, en conversación con Geografía Infinita.

Álvaro Martín, director de Streetviú, un programa de #0.
Álvaro Martín, director de Streetviú, un programa de #0.

Y todo esto lo cuentan «no expertos, sino la gente de a pie con su propio léxico y sus propias expresiones, sin guión, y buscando la espontaneidad y la improvisación en todo momento».

El componente geográfico tiene «mucho» peso en el programa, según Martín. Ya lo transmite el propio nombre, que emana de ese célebre Street View de Google que permite bajar a la calle sin pisarla.

«La geolocalización me parece un inventazo»

Pero ¿cuánto ha cambiado la geolocalización nuestra vida? Para Martín «siempre habrá un romántico que sostendrá –y no le quito la razón- que antes nos apañábamos con un mapa y que preguntando se llega a Roma».

«Pero no es menos cierto, que, una vez acostumbrados al cambio, es mucho más cómodo ser autosuficiente, no depender de nadie y tener más información incluso de la que uno necesita, cuando la necesitas. Para mí, cualquier cambio a mejor es bienvenido y la geolocalización me parece un inventazo».

Imagen del Gugenheim de Bilbao del último programa de la segunda temporada de StreetViú,

Así las cosas, Streetviú busca que en cada temporada esté presente «todo el territorio nacional en la medida de lo posible, pese a que de momento las temporadas son solo de seis episodios», según detalla el director de este espacio de #0, el canal de Movistar+.

De este modo, por el momento han tocado casi todos los puntos cardinales de nuestra geografía. Han acudido al norte (Santiago, Bilbao y San Sebastián), al este (Valencia e Ibiza), al noreste (Barcelona), al sur (Sevilla, Granada, Córdoba y Cádiz) y al centro (Madrid y Cuenca).

Cádiz a vista de drone en Streetviú

«Buscamos que toda España vea reflejada su carácter, su plaza o su calle en el programa por supuesto, respetando las señas de identidad de cada ciudad o región», explica Martín.

La vida, esa que da forma al espacio

Y prosigue: «Además del criterio geográfico para intentar abarcar todo el territorio nacional dentro de nuestras limitaciones, valoramos que sean lugares con un patrimonio histórico, artístico y arquitectónico considerable y, sobre todo, que tengan vida».

Streetviú estuvo en el Obradoiro.

valoramos que los lugares tengan un patrimonio histórico, artístico y arquitectónico considerable y, sobre todo, vida

La vida es eso que da sentido al espacio. Vida son, para el director de Streetviú, «esos rincones emblemáticos donde haya trasiego de personas para poder encontrar personajes auténticos y con historias diferentes».

Pero vida es también «reflejar la forma de vida local e intentar llevarse un buen rato de sensaciones (alegría, emoción, orgullo de pertenencia a un lugar…) al sofá de casa».

Ibiza es amor

En este sentido, el que fuera reportero del célebre programa ‘Callejeros’ reconoce que «quizá en los últimos años se ha entrado en una dinámica de buscar contenidos impactantes fuera, con la intención de mostrar algo diferente».

Él cree que debajo de casa suelen estar «las historias más interesantes, precisamente por cercanía, porque son las que más nos afectan y con las que mejor podemos empatizar».

«No hace falta irse a Sudamérica para contar una gran historia. En el mercado de abastos o en la plaza de la esquina hay un caldo de cultivo inagotable», resume.

No hace falta irse a Sudamérica para contar una gran historia. En el mercado de abastos o en la plaza de la esquina hay un caldo de cultivo inagotable

España, el país donde se vive en la calle

España es «más que un país de calles, un país donde se vive mucho en la calle». «Fundamentalmente, porque lo permite nuestro clima, que es envidiado a nivel mundial. No hay más que ver la importancia que tiene el turismo en el PIB español para darse cuenta del atractivo turístico que tenemos. Y obviamente, ante una meteorología tan positiva, se sale más, se comparte más en la calle y, en consecuencia, se encuentran mejores historias en la calle».

Vista de Santiago del programa Streetviú

Preguntado por sus lugares favoritos confiesa que le cuesta mucho elegir «donde no hay necesidad de hacerlo». Porque además, a su entender, cada sitio tiene su idiosincrasia.

No obstante, el hecho de ser andaluz, hace que le llame más la atención irse de pintxos con los Artaburuak (unos simpáticos y peculiares aficionados del Athletic) en Bilbao o la espontaneidad del señor Mato cantando, bastón en mano, canciones de su época universitaria en pleno Obradoiro.

O las coletillas de Damiana, una entrañable señora de Cuenca, que visita junto a su amiga Loli el Museo de Arte Abstracto Español y muestran una interpretación de cada obra cargada de humor manchego y un punto de vista muy particular.

Pero también es cierto que me lo paso en grande editando el ambiente de La Caleta o las conversaciones del mercado de Triana, en Sevilla. ¿Por qué quedarse con una calle, teniendo tantas, tan diferentes y con tanto encanto?

Un lenguaje audiovisual avanzado

El programa busca profundizar en el lenguaje audiovisual mediante el uso de las últimas tecnologías. Usan, por ejemplo, drones o cámaras 360º «para que el espectador sienta que se mueve en un interfaz virtual en 360º, con recursos propios de Google Maps, el mundo de las apps».

«La cultura audiovisual ha cambiado y Streetviú busca responder a la nueva forma de consumo y de concepto de televisión. Viendo el programa, a veces uno siente el impulso irrefrenable de levantarse del sofá y moverse por la pantalla con el dedo», valora Martín.

Una televisión menos expuesta a la «tiranía» del share

Martín se siente cómoldo con el formato que da la cara frente a un modelo de «televisión generalista». Por ello defiende que «hablar de la televisión en general es simplificar mucho». «Máxime ahora, cuando la oferta bajo demanda es cada vez mayor y de más calidad», añade.

«Es muy diferente hacer, con todos mis respetos, televisión generalista y en abierto, mucho más expuesta a la tiranía del share (audiencia), que trabajar para una plataforma como Movistar+, que antepone la calidad y una línea editorial positiva y agradable sin dejar de ser competitiva», detalla.

En este sentido cree una «suerte» que Streetviú se emita en #0, un canal que «está demostrando, en menos de dos años de vida, que se puede crecer mucho y llegar a ser el referente de la televisión de calidad en este país apostando por contenidos diferentes, pero alejándose de lo extravagante».

Y concluye: «La esencia de Streetviú precisamente radica, desde su propia concepción, en lo contrario a lo extravagante. Es la normalidad pura, el día a día, la intrahistoria de los vecinos que hacen nuestras calles o nuestras plazas. Contado por ellos, desde su punto de vista y con sus propias palabras, sin poses ni imposturas».

* Streetviú termina hoy jueves 23 de noviembre su segunda temporada pero sigue disponible en VOD (Video on Demand) para los usuarios de Movistar+ y Yomvi. Además, en el canal de Youtube de #0 hay varios vídeos de contenido de cada episodio y dos vídeos de contenido inédito en 360º en cada capítulo.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio