Vista de la Vía Láctea sobre el cielo de Atacama

Chile se afianza como el mayor observatorio de estrellas del mundo

Chile camina con paso firme para afianzarse en el mayor observatorio del espacio en la tierra. Ya a día de hoy el 50% de la infraestructura para la observación astronómica óptica del mundo está instalada en Chile. Se espera que esa cifra al 70% en la próxima década con la construcción de los nuevos observatorios.

La vía Lctea se levanta sobre los Andes, con el observatorio de la Silla en primer plano
La vía Láctea se levanta sobre los Andes, con el observatorio de la Silla en primer plano. Fuente: ESO/B. Tafreshi

Conscientes de su potencial en esta materia, distintos actores han puesto en marcha la Hoja de Ruta para el Astroturismo en Chile 2016–2025. Allí se detallan hasta 60 iniciativas para lograr situar a Chile como una potencia en el ámbito del turismo de las estrellas. Se espera que los astros y su observación sean un polo de atracción de hasta 750 mil viajeros antes de 2025.

[toc]

Para que se den las condiciones óptimas en la observación astronómica deben convivir «varios factores simultáneamente». Lo explica Chris Smith, astrónomo y responsable de AURA, una agrupación de universidades de todo el mundo que investiga desde Chile el espacio.

El cielo se presenta inmenso en La Silla
El cielo se presenta inmenso en La Silla. Fuente: ESO/H. Dahle.

Según Smith es necesario que haya «muchas noches sin nubes», que en el caso de Chile llegan a «más de 300 en el norte del país». También es preciso que exista «un flujo de aire muy estable, al lado del mar». «Si hay turbulencias, las imágenes son borrosas», detalla. En tercer lugar, y no menos importante, los «cielos oscuros». Estos cielos «se pueden alterar y hay que protegerlos», defiende.

Lo cierto es Chile que se constituye como un laboratorio natural para la astronomía. Algo que demuestra el hecho de que los telescopios más avanzados del mundo estén instalados en su territorio. La astronomía arranca en Chile en 1840, según el relato de Smith. Lo hace con la compra de los primeros equipos.

Pero es en la década de los setenta y los noventa cuando empieza a implantarse con fuerza. Cada veinte años hay un importante esfuerzo inversor. «Parece que toca de nuevo», bromea Smith, un estadounidense afincado en la localidad costera de La Serena, desde donde capitanea ALMA.

Las estrellas casi se tocan con los dedos en Paranal. Las estrellas casi se tocan con los dedos en Paranal.
Las estrellas casi se tocan con los dedos en Paranal. Fuente: ESO/B. Tafreshi.

El país cuenta con varios ejemplos que dejan claro su preeminencia en el ámbito de la observación del espacio. Es el caso del primer telescopio óptico que fotografió un planeta fuera del sistema solar, en el año 2004.

Sede de observatorios internacionales

Pero además, Chile ha sido elegido para albergar algunos de los observatorios internacionales más importantes del mundo. Es el caso del «Telescopio Gigante Magallanes» (GMT), en Las Campanas. Se suma a la lista el Telescopio LSST, en Cerro Pachón, que mapeará el cielo visible varias veces por semana durante 10 años.

Observatorio en Chile
Observatorio en Chile. Fuente: AURA.

También el E-ELT, en cerro Armazones, que será el telescopio más grande y poderoso del mundo. Y todo sin olvidar ALMA, el radiotelescopio más grande en ejercicio, que está ubicado en el llano del Chajnantor, en el desierto de Atacama.

Observatorio Tololo, Chile
Observatorio Tololo. Fuente: AURA.

Para seguir expandiendo su dominio en el ámbito astronómico, Chile tiene previsto que se realicen en su territorio inversiones por más de 3.700 millones de euros en nuevos observatorios.

Observatorio Soar, en Chile
Observatorio Soar, en Chile. Fuente: AURA.

En total, a día de hoy Chile cuenta con 13 observatorios científicos. Están abiertos a las visitas del público general durante el día (no por la noche). Abren en horarios y fechas específicas. En la mayor parte de los casos hay que reservar con antelación e informarse en sus páginas web.

Siete de estos observatorios son universitarios y seis internacionales. Suelen ofrecer un recorrido por las instalaciones y no puede realizarse observación del cielo de noche.

El turismo de las estrellas

Así que si lo que se quiere es ver el cielo, el visitante tendrá que recurrir a la oferta de astroturismo, un campo que se está abriendo como fuente de viajeros para el país. Chile no ha tardado en darse cuenta de este activo con el que cuenta y está haciendo de él otro de los reclamos para el país.

Foto Observatorio Cerro Mamalluca
Observatorio Cerro Mamalluca. Fuente: Miguel Carvajal

Los observatorios turísticos tienen la finalidad de que el público general pueda realizar observación del cielo nocturno. Estos observatorios nacieron hace aproximadamente dos décadas.

El primero de ellos, y el más conocido, es el observatorio Mamalluca, ubicado en la comuna de Vicuña. Actualmente, existen 35 observatorios turísticos en el país. Entre los observatorios científicos y turísticos Chile cuenta con 48 instalaciones para observar el cielo.

La noche despejada invita a salir fuera a contemplar las estrellas en el observatorio de La Silla
La noche despejada invita a salir fuera a contemplar las estrellas en el observatorio de La Silla. Fuente: ESO/E. Jehin

Dormir bajo las estrellas

Por otra parte, existen alrededor de 30 alojamientos que ofrecen productos vinculados al astroturismo, la mayoría de los cuales están en la Región de Coquimbo.

Entre la oferta astroturística destaca el Hotel Elqui Domos. Es famoso por sus domos geodésicos. Además existen 59 tour operadores, que ofrecen diversos servicios relacionados al astroturismo en el país.

Domos geodésicos con piscina en primer plano en Domos Elqui
Domos geodésicos con piscina en primer plano en Domos Elqui. Fuente: Domos Elqui.

El país también cuenta con un observatorio patrimonial, el Observatorio Manuel Foster. Depende de la Universidad Católica y fue inaugurado en 1903. Fue declarado Monumento Nacional en 2010 y está ubicado en el Cerro San Cristóbal.

A día de hoy es complicado visitarlo. Se abre sólo para el Día del Patrimonio ya que no cuenta todavía con las condiciones necesarias para recibir visitas más constantes. Sin embargo, hay un proyecto que busca potenciar la actividad turística en el lugar.

Santuario Internacional de los Cielos Oscuros del Valle de Elqui

En 2015 se decidió nombrar al observatorio AURA como Santuario Internacional de los Cielos Oscuros. El objetivo fundamental es el de proteger este espacio para la observación de las estrellas. Está situado en el valle de Elqui (región de Coquimbo), en la zona donde se emplazan los observatorios Cerro Tololo y Gemini.

Observatorio de Tololo, en Chile
Observatorio de Tololo, en Chile. Fuente: AURA.

Un lugar especial y frágil cuya designación obedece a una necesidad por reconocer y proteger sitios que representen cómo era el mundo antes de la introducción de la luz eléctrica. La decisión fue tomada por la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional y la Asociación Internacional de Cielos Oscuros.

La reserva nacional Parque Fray Jorge obtuvo la primera certificación Starlight de Sudamérica en 2013. Esto avala la calidad de sus cielos oscuros. A fines de 2015 se inauguró una plataforma que permitirá la observación astronómica en el lugar. En 2014 los sectores de Pampa Joya, Mano del Desierto y Alto Loa, en la región de Antofagasta, obtuvieron la certificación de Destino Turístico Starlight.

Sobre el autor

1 comentario en “Chile se afianza como el mayor observatorio de estrellas del mundo”

  1. Efrain Puentes Valderrama

    Espectacular, mas aun, loable iniciativa, que nos hace recordar que el hombre no solo puede conquistar el mundo mediante la invasión y la fatídica guerra y que cuan lejos hubiéramos llegado si se aunaran esfuerzos que hoy se dilapidan en la esclavitud del hombre por el hombre…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio