La cantidad de «brillo del sol», en la que el sol se presenta limpio, sin perturbaciones, es lo que se conoce como heliofanía. De ahí recibe su nombre el heliógrafo, el instrumento para medirla, que registra la duración de la radiación solar directa sobre la superficie.
La heliofanía vendría a ser lo mismo que la insolación anual. El valor se obtiene a partir del número de horas de sol registradas a lo largo del año. La duración de la luz del sol sigue un patrón geográfico general. De este modo, las áreas secas en las latitudes subtropicales (alrededor de 25 ° a 40 ° norte/sur) tienen los valores más altos de sol.
Son las ubicaciones de los lados orientales de los sistemas subtropicales de alta presión y están asociadas a un descenso de aire a gran escala desde el nivel superior de la tropopausa (el límite entre la troposfera y la estratosfera).
Muchos de los climas más secos del mundo se encuentran en estas zonas que crean condiciones atmosféricas estables. Se caracterizan por la poca convección y falta de humedad y nubosidad.
El siguiente mapa muestra la media de horas en los que hay luz solar. El rojo se corresponde con las zonas en las que hay más horas de luz solar a lo largo de un año. El azul representa lo contrario.
En el mapa se puede observar como ejemplos de climas cálidos las regiones del desierto. Cuentan con casi constante alta presión y muy escasa condensación. Es el caso del norte de África, el suroeste de los Estados Unidos, Australia Occidental y Oriente Medio. Todos ellos son climas cálidos, soleados y secos donde los valores de duración de la luz son muy altos.
Los lugares con más duración de la luz solar
De este modo, las áreas con mayor duración de la luz solar, en promedio anual, son el desierto del Sáhara central y oriental, que abarca vastos países, principalmente desérticos, como Egipto, Sudán, Libia, Chad y Níger, y el Suroeste de los Estados Unidos (Arizona, Nevada).
De hecho, la ciudad que reclama el título oficial de la más soleada del mundo es Yuma, Arizona. Cuenta con más de 4.000 horas de sol (alrededor del 91% del tiempo de luz). Pero muchos libros climatológicos sugieren que puede haber áreas más soleadas en el norte de África.
En el cinturón que abarca el norte de Chad y las montañas de Tibesti (las más altas del Sáhara, ubicadas el norte de Sudán), así como en el sur de Libia y el Alto Egipto, la duración anual del sol se estima en más de 4.000 horas.
También hay un área más pequeña y aislada en el corazón de la sección occidental del desierto del Sáhara alrededor del Macizo de Eglab y el Erg Chech, a lo largo de las fronteras de Argelia, Mauritania y Malí, donde se supera la marca de las 4.000 horas.
Algunos lugares en el interior de la Península Arábiga reciben entre 3.600 y 3.800 horas de luz solar al año. Con todo, la zona que en conjunto recibe más horas de luz solar al año es el Norte de África. Aún así, el mes más soleado en el mundo es diciembre en la Antártida oriental, con cerca de 23 horas de sol al día.
Las zonas con menos luz solar del planeta
De manera contraria, las latitudes más altas (por encima de los 50° norte y sur), afectadas por vientos tormentosos del oeste, tienen un clima mucho más nuboso, lluvioso e inestable. De este modo, suelen tener los valores más bajos de duración de la luz solar anualmente.
Los climas oceánicos templados como los del noroeste de Europa, la costa este de de Canadá y zonas de la isla sur de Nueva Zelanda son ejemplos de climas fríos, húmedos, lluviosos y nubosos. El sol exento de nubes se presenta en estas áreas muy rara vez.
Las áreas con la duración más baja del sol anualmente se tienden sobre los océanos polares. Pero también en zonas de de Europa septentrional, Alaska meridional, el norte de Rusia y áreas cerca del mar de Ojotsk.
El lugar más nuboso de Estados Unidos es Cold Bay, en Alaska, con un promedio de 304 días de nubosidad intensa, que cubre más de tres cuartas partes del cielo.
Además de estos climas oceánicos polares, algunas cuencas en latitudes menores, como las de Sichuan y Taipei, pueden registrar duraciones de luz solar bajas.
Son de unas 1.000 horas al año debido a las nieblas que no consiguen disiparse formadas por aire frío.
Tórshavn, en las atlánticas Islas Feroe está entre los lugares más nubosos del mundo con 840 horas anuales de sol.
La luz solar en Europa
El siguiente mapa hace referencia al número de horas anuales de sol que recibe cada lugar del continente europeo. Como puede observarse, en este caso la latitud es también uno de los factores decisivos. No siempre idéntica latitud da lugar al mismo número de horas de luz solar plena.
La mayor parte de Reino Unido cuenta con entre 1200 y 1600 horas de luz solar plena al año. Esto viene a ser entre 3,3 y 4,3 horas al día. En Escocia, cuentan con menos de 1.200 horas de luz solar al año. Están por debajo de las 3,3 horas diarias de media.
En el lado contrario, la mayor parte de España y Portugal. También el Sur de Italia, Cerdeña, el sur de Grecia, el sur de Francia o la costa de Croacia.
Todas estas zonas disponen de entre 2.500 y 3.000 horas de luz plena al año. De media son más de 8,2 horas al día. El siguiente mapa muestra el reparto de las horas de sol en Europa por cada uno de los meses.
Las horas de insolación anual en España
El siguiente mapa, realizado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), muestra la media de horas de sol en España. La insolación anual aumenta de forma bastante regular de norte a sur.
En Galicia, Cantábrico y alto Ebro es de 1.600 a 2.000 horas. Los valores más altos de insolación se dan en Badajoz, Sevilla, Almería y Alicante.
En Baleares los valores de insolación están cerca de las 2.800 horas en Mallorca y 2.600 horas en Ibiza y Menorca. En Canarias, debido a la nubosidad ligada a los vientos alisios, el número de horas de sol es variable según las islas.
Con lo que leo opto por poner algo útil. En Chile, en verano clarea a las 6.00 Am. y oscurece tipo 21.00 hr. (durante ese rango de casi 15 horas hay luz muy potente, pero aún más entre 11.00 – 18.00 horas en que los colores tienden a lo saturado, la luz rebota, es como una foto sobreexpuesta. En invierno por el contrario, amanece tipo 8.00 Am. y oscurece a eso de las 17.00 (9 horas de luz. Durante ese rango está iluminado, pero sutilmente, lo suficiente para ver, con luz fría o como si la pusieran de mala gana; con un pico nostálgico entre 13.00 – 14.00 hr.). En 2022 verano es noviembre a febrero e invierno de junio a agosto. Los demás meses son de trensición a los extremos mencionados y que son muy marcados. Pongo el año en que lo digo, porque en años anteriores como hasta el 2010 las temporadas duraban mas meses, no se si está pasando esto en otros países, dicen que es resultado del cambio climático…
Hola Gonzalo, ha pasado bastante tiempo desde la publicacion de este articulo, pero aun asi no pierdo la esperanza de que me respondas. Al principio del articulo hay una imagen de la tierra con el promedio de horas solares por año, y la verdad esta muy bueno ese recurso, y me gustaria poder ocuparlo. Es por ello que queria consultarte, de donde obtuviste esa imagen?, me gustaria poder dar con la fuente oficial para poder ocuparla y quizas obtener mas info al respecto, de antemano muchas gracias!!
Hola Ivar, el mapa en cuestión lo extraje de la siguiente web, que ya ha quedado correctamente referenciada: https://www.appliedcartography.com/Gallery.html. Sobre la cuestión tienes también este estudio con su respectivo mapa: https://www.researchgate.net/figure/ANNUAL-SUNSHINE-HOURS-MAP-OF-THE-WORLD_fig21_316308189
Saludos
Gonzalo
Vaya, parece que mi curiosidad no os ha debido de gustar. Por eso lo habéis borrado?
Hola, tengo una curiosidad, me gustaría saber si las horas de luz anuales, no de sol, en los distintos paralelos de la tierra es la misma para todos.
Como diferencias las horas de luz de las de sol? Si la luz la produce el sol no entiendo tu razonamiento nose si te referirás a la radiación difusa que sigue siendo radiación solar
muy interesante-colegas…
Os creeis muy Guays por tener sol , mira en africa si hay sol , el mejor clima es el clima tropical
Pingback: Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para las renovables – Calle 24
Hola carmen;
En este enlace tienes la duracion de los dias segun latitud y fecha:
http://www.educaplus.org/game/duracion-de-los-dias
Excelente articulo.Gracias infinitas.
Hola, sé que solo se trata de una errata pero me ha hecho gracia la siguiente frase: «En Escocia, cuentan con menos de 1.200 horas de luz solar al día».
Saludos!
Upsss! Gracias por el aviso Paco, ya está cambiado ;)
Saludos,
Gonzalo
Como podre saber realmente cuantas horas tenemos desde la salida a la puesta de sol en las diferentes partes de España . Lo necesito para mis viajes y sobre todo en invierno. He visto que en el día de hoy hay menos luz en Olivenza que en Vila Real de Santo António P. Hablo de iluminación no de horas de sol.¿ como puedo buscar una comparativa para la península Ibérica? Gracias Carmen
Hola, me ha parecido entender 2 conceptos distintos, las horas de sol y el tiempo de luz.
Las horas de sol son distintas dependiendo de la latitud y el clima.
Pero el tiempo de luz anual varia con la latitud?
Un saludo y gracias por el articulo
hola Gonzalo, estuve entretenida leyendo tu blog y me parece barbaro pues nos sirve mucho a aquellos que no sabemos a donde ir cuando tenemos ganas de descansar.
podrias asesorarme en cuanto al mejor clima y sobre todo en referencia a las aguas calidas del mar, ya que somos de Buenos Aires y nuestro mar es helado….
queremos escaparnos unos dias con mi esposo a alguna playa tranquila, de aguas calmas, calidas y cristalinas para disfrutar del sol a pleno,a fines de noviembre y primeros dias de diciembre.
en verdad ya teniamos la idea de ir hacia el caribe, pero creo que con lo que ha sucedido con el fenomeno Irma, para esa fecha dudo se haya recuperado para el turismo.
Espero tu respuesta, y mil gracias por tanta informacion!
Hola Susana, complicada pregunta….
Como español se me ocurre recomendarte Canarias, con aguas templadas todo el año, aunque al ser Atlántico no sé si son tan tranquilas como lo que buscas… En cualquier caso Canarias es magnífica, con un clima estupendo todo el año. Hay islas de una carácter más atlántico (El Hierro, La Gomera o la Palma) y otras más influenciadas por el desierto, como Lanzarote o Fuerteventura.
Saludos y gracias por leernos!
Gonzalo
Excelente articulo. Muchas gracias Gonzalo
Muchas gracias Pedro
LOS ALEMANES INSISTEN EN QUE SUS VINOS, SON DE MAYOR CALIDAD… EN FIN.
Un saludo Mario,- Zamora