Atlas Global: un ensayo hecho de mapas e infografías

En este mundo que vuelve a parecer abocado a la división y la fragmentación, con el supuesto líder del mundo entonando un discurso que roza lo xenófobo, resulta más urgente que nunca hablar de «lo global».

Eso el lo que propone un Atlas que no podía llevar otro apellido, el Atlas Global (Cátedra). «Frente a los riesgos que trae la confrontación de alteridades en el mundo, la tentación de replegarse influye sobre todas las sociedades, hoy más que en el pasado», se advierte en el prólogo.

«Construir, incluso imaginarnos un Otro irreductible y amenazador, un extraño foráneo inasimilable, es un viejo demonio». Y de ese viejo demonio es en buena parte culpable Occidente al aniquilar a muchas de las culturas que podrían haber sumado mucho más a la globalidad.

La felicidad en el mundo, en el mapa. Atlas Global.

En esa búsqueda de globalidad sin duda hay una herramienta que ha ayudado en gran medida: el mapa. «La historia global difícilmente puede escapar al planisferio, única forma de poner en plano al globo».

El Atlas, el mejor vehículo para la historia

Por ello, una historia global tiene en un Atlas a su mejor vehículo. la historia de la mundialización se escribe en un planisferio. Pero esta herramienta también permite concebir las «simultaneidades de sociedades anteriores, en particular las del Viejo Mundo, donde surge directamente la mundialización».

¿Cuáles son los veinticinco países más consumidores de cirugía estética? Es una pregunta que bien podría responder a uno de nuestros artículos del blog. No quizá el más sesudo, pero si a uno de esos que de vez en cuando nos gusta publicar, como el mapa del mundo del chocolate.

La cirugía estética en el mundo
La cirugía estética en el mundo. Atlas Global.

Los que leeéis a menudo estas páginas bien sabéis que lo aquí pretendemos es acercar el mundo que nos rodea desde una perspectiva geográfica. Y el mundo, desde que es mundo, tiene aspectos que requieren una profunda reflexión, una mirada interdisciplinar y otros, que no tanto.

Detrás de cada realidad, hay más preguntas

Pero detrás de cada pregunta, de cada realidad, hay más preguntas, más profundidad. A veces hasta la cirugía estética nos dice cosas… ¿Cuál es el perfil de esta rama médica según las tres intervenciones más practicadas?, por ejemplo. ¿Hay detrás de ese auge de la cirugía un afán por occidentalizar la estética?

No creas que estamos hablando de una Atlas para cirujanos estéticos… El Atlas Global, se responden muchas más preguntas… Como muestra, algún botón: ¿Cómo se come en Estados Unidos, Europa o en la India? (sentado, de pie, en el suelo…); ¿qué tipología de familia existe hoy en el mundo y dónde se da cada una?; ¿quiénes son los principales productores de residuos peligrosos?; ¿qué países son los que más presos tienen en el mundo?

Capítulo del libro dedicado a las maneras de comer en cada parte del mundo.
Capítulo del libro dedicado a las maneras de comer en cada parte del mundo. Atlas Global (Cátedra).

Si eres de los que disfrutan respondiendo a ese tipo de preguntas, es lógico que nos leas. Pero no lo es menos que en tu biblioteca falta un sitio para el Atlas Global, todo un ensayo en imágenes. La belleza, la felicidad, las cárceles, los residuos, los virus, los hábitos alimenticios, la vejez, el clima… todo se puede cartografiar.

Un atlas organizado en 6 grandes bloques

El libro se organiza en seis grandes bloques. En el primero, «Antes de Occidente«, se aborda, siempre de manera gráfica, la evolución inicial del mundo que conocemos.

El inicio hace referencia al mundo conocido por el homo sapiens para pasando por los obstáculos a la movilidad del hombre, la América precolombina, el África medieval o la ruta de la peste negra. Todo para terminar en los intercambios comerciales que han dado lugar a la mundialización en la que vivimos actualmente.

La segunda parte del libro, titulada «Un relato inconcluso«, refiere a la hegemonía europea. Forjada por la saga de los «grandes descubrimientos», ya no sorprende «ese giro global que hizo oscilar a Europa desde una posición periférica a ocupar el centro del Mundo», se explica en el Atlas Global. «Y sin embargo no se trataba de la sociedad más poblada ni la más vanzada técnicamente ni la más estructurada políticamente».

En esta segunda sección del Atlas se incluye el triste relato de la esclavitud de África y el ansia de oro de los europeos y las plantaciones vistas como gran depredación. Pero también se habla de las epidemias exportadas por los europeos, como la peste negra, que tienen mucho que ver en las victorias de Pizarro o Hernán Cortés en el «Nuevo Mundo».

Además, hay espacio para hablar de Julio Verne como el primer escritor «global», con aventuras por casi todas las esquinas del globo. Algo parecido ocurrirá años más tarde con los mundos imaginarios de Tintín y Corto Maltés, los grandes viajeros del mundo del cómic, también representados en su mapa.

En el capítulo tercero -«Los últimos destellos«- podemos comprobar cómo los imperios no mueren de forma brusca. El fútbol como proceso de fascinación capitalista, la citada cirugía estética como forma de acercarse al canon de la belleza occidental, las películas de Hollywood como consumo cultural masivo… También la forma en que nos abastecemos de comida, con el Sur como despensa de los ricos.

El mundo del fútbol en el mapa. Atlas Global (Ed. Cátedra).
El mundo del fútbol en el mapa. Atlas Global (Ed. Cátedra).

Hay espacio asimismo para el «diminuto» mundo científico con cerebros importados de todo el mundo localizados en poco más de tres puntos -Europa, Estados Unidos y el eje China-Japón-. Indicadores todos de que el mundo sigue teniendo detrás una pátina importante de influencia occidental.

La compleja y acelerada realidad de nuestro mundo

En el capítulo cuarto de este completo Atlas Global, titulado «una carrera enloquecida«, se hace referencia a la locura para tratar de explicar el cambio climático, la obesidad o la energía barata -nuclear- con instalaciones en su mayoría en regiones de alto riesgo sísmico.

También se trata la colonización mundial de los territorios agrícolas. Aquí es posible apreciar cómo China o Israel compran grandes cantidades de tierra a la República Democrática del Congo o India hace lo propio con Indonesia.

En este capítulo se profundiza también el «archipiélago gulag» del mundo, que no es Rusia sino Estados Unidos. La mayor cárcel mundial y el reparto de los presos en el planeta es otro de los enfoques abordados. También «los basureros mundiales», con Nigeria, India o China a la cabeza. También se habla de la mundialización de las epidemias, que hoy día viajan en avión.

Las epidemias viajan en avión. Atlas Global (Ed. Cátedra)
Las epidemias viajan en avión. Atlas Global (Ed. Cátedra)

El capítulo quinto trata del mundo global. Allí se pone sobre la mesa la tensión del binomio unificación/fragmentación como una característica existencial de la economía capitalista. Cuanto más evidente se hace la consciencia del nivel mundial, más se afirman las voluntades de identificarse de forma particular.

Completan este capítulo temas como el comercio como espejo de las desigualdades; la extensión de los idiomas europeos, que siguen dominando el mundo o una nueva forma de ver envejecimiento de la población a través del conjunto de «cargas» que recaen sobre la población activa (jóvenes y mayores). también se abordan los tipos de dieta en el mundo y la censura de internet.

El sexto capítulo, leer el mundo, aborda la dificultad de cartografiar el mundo. El reto al que este mismo se enfrenta es inabordable. «Cartografiar el mundo en una instantánea se nos presenta como un desafío casi imposible de cumplir, incluso pasando por alto la inestabilidad de la vida económica», se expresa en el Atlas Global. «Todo está en movimiento y la fotografía sale borrosa», se añade. Aún así pueden observarse algunas dinámicas constantes, como son las lecturas antropológicas o la evolución del mundo a través de sus ciudades.

Mundo global, historia global, atlas global

Si quieres profundizar en el camino del mundo interconectado, es muy probable que en el Atlas Global  que encuentres un buen aliado. En él cada página, en una brillante encuadernación, es toda una reflexión sobre el mundo que nos rodea. Una reflexión aterrizada desde multitud de puntos de vista. Para llegar a esas respuestas la obra hace uso de sesenta mapas e infografías inéditas.

Una artillería gráfica que nos cuenta cómo Occidente se ha visto (a veces sin razón) en el centro del mundo y por qué al iniciarse el siglo XXI se hace necesario poner al día los mapas del poder. De esa manera surge ante nuestros ojos un mundo diferente, fuertemente desoccidentalizado.

Pensar globalmente se ha convertido en una necesidad tanto científica como cívica y supone una ruptura de relación con todas las construcciones de identidad colectivas, con todos los discursos identitarios, que siempre han necesitado rechazar a las alteridades vecinas, ya sean reales o imaginarias.

* El Atlas Global (Cátedra) está disponible en La Tienda de Geografía Infinita.

Sobre el autor

2 comentarios en “Atlas Global: un ensayo hecho de mapas e infografías”

  1. Interesante en cuanto a temática, necesario saber la calidad de las fuentes.

    Porque en temas así, se ve cada cosa que horroriza

  2. Cristóbal Arturo Vega Barrera

    Interesante, el libro parece tener un fuerte acento contra la occidentalización del mundo, y una visión crítica de los procesos del capitalismo de las naciones ricas en el resto del globo, llámese la fase neoliberal económica así como un reseña también crítica sobre los supuestos «valores» del mundo europeo, pero aquí me detengo pues si bien y no se puede desmentir la crueldad de la colonización en América y de los procesos de expansión capitalista coloniales y neo-coloniales en Africa y en Asia con su carga de racismo, clasismo, militarismo, cultura elitista, etc. No podemos tampoco soslayar los aportes benéficos de esa misma cultura occidental europea en el resto del mundo como los progresos en torno a la medicina e higiene, gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio