Las startups o compañías emergentes, por su traducción al español, son negocios en fase de construcción y generalmente relacionados con la tecnología. Dado su potencial de revalorización, suelen estar apoyadas por fondos de capital riesgo.
Europa es la casa de algunos de los viveros de startup más relevantes del planeta. Ciudades como Berlín, Estocolmo o Londres son el ecosistema ideal para este tipo de compañías.
Pero cada vez más en todos los rincones del continente surgen este tipo de compañías. También fuera de las tradicionales ciudades-incubadoras de esta clase de empresas.
Irlanda, con Future Finance, o Dinamarca, con Trustpilot, son ejemplos de países con una startup tecnológica que ha superado los 100 millones de dólares de valoración hasta la fecha.
Una de las menos conocidas pero más notables es la checa AVAST software, dedicada a la ciberseguridad, que se sitúa en una valoración de 1.000 millones de dólares.
En España ocupa el mapa Cabify, dedicada al transporte privado de pasajeros. En Portugal aparece Uniplaces, una compañía dedicada al alojamiento web para estudiantes.
En Francia, la conocidísima BlaBlaCar, la compañía que intermedia para que los usuarios puedan viajar compartiendo coche.
En Italia, se destaca a Shopfully, dedicada a las ofertas. En Suecia, Spotify, la web por excelencia para escuchar casi toda la música del planeta en línea.
También hay espacio en el mapa para las startups dedicadas al envío de comida a domicilio, como es el caso de Deliveroo, en Reino Unido, o Delivery Hero, en Alemania.
El estudio, realizado por CB Insights, analiza las ‘startups’ con mejores fondos de acuerdo con los fondos de capital. Se ha excluido la financiación de la deuda.
Sólo se han considerado empresas respaldadas por Capital Riesgo que han recaudado al menos un millón de dólares de fondos propios hasta la fecha. Las compañías que no han crecido desde 2014 no se han tenido en cuenta.
La startup peor financiada está en Eslovaquia, se trata de la empresa de gestión de IDs y contraseñas online SaferPass, con un millón en fondos de capital. La startup mejor financiada es la sueca Spotify, con 2.300 millones de fondos propios hasta la fecha.
El mapa que busca conectar el emprendimiento europeo
Por otro lado, la Comisión Europea ha lanzado Startup Europe Map, una iniciativa que aspira a conectar al conjunto de actores relacionados con el emprendimiento en el ámbito europeo.
Según el organismo comunitario Europa «brinda un panorama muy interesante para las startups». Pero al mismo tiempo recuerda que «la colaboración y conexión» entre todos los actores implicados es «crucial» para crear un entorno competitivo.
Este proyecto ve la luz ante la idea de que en Europa hay mucho talento. Pero su dispersión ocasiona que en no pocas ocasiones sea complicado para los emprendedores desarrollar su idea. El principal freno, la falta de conexiones con otros actores que puedan colaborar en el proceso de creación y desarrollo de una startup.
El mapa se enmarca dentro del programa Startup Europe que tiene como misión fortalecer el entorno referido a las startups dentro de la UE.
Así, el Startup Europe Map nace como uno de los proyectos de esta iniciativa. Tiene como objetivo la conexión de todos los actores como startups, inversores, aceleradoras, incubadoras, universidades, administraciones públicas y espacios de coworking a través de toda Europa.