La localidad granadina de Salobreña tiene una playa a la que durante muchos años se le denominó ‘La Cagaílla’. A priori, el nombre no parecía muy comercial para un tesoro natural ubicado entre el río Guadalfeo y el límite con Motril. ‘La Cagaílla’ puede de hecho considerarse una de las últimas playas vírgenes de Andalucía. No hay chiringuitos, ni hamacas, ni duchas si quiera. Sin duda, un lugar con posibilidades.
Así que el Ayuntamiento de Salobreña decidió en febrero que iba a cambiarle el nombre a la playa para pasar a denominarse ‘Playa punta el Río’. Lo cierto es que el nombre de ‘Cagaílla’ no tiene ningún origen escatológico. Su procedencia está detrás del ‘Cabo Guilla’, que era la persona que se encargaba de la torre de vigilancia que existía en este punto del litoral.
Con los años, la gente lo fue transformando hasta convertirse en ‘La Cagaílla’. Hemos perdido una playa de nombre estrambótico, quizá para beneficio de Salobreña y sus vecinos. Pero afortunadamente hay más playas que hacen que este post tan veraniego pueda tener su sentido… Un poco de #geo4fun
Playa de Rompeculos (Huelva)
Situada entre Mazagón y Matalascañas, la Playa de Rompeculos es un extenso arenal de unos 100 metros de ancho y 3 kilómetros de largo. Quizá por su condición de aislada y por tratarse de un lugar de difícil acceso, es un punto de encuentro entre los aficionados al nudismo, aunque no está considerada oficialmente como tal.
Hay explicaciones que apuntan a que desde el siglo XIX las gentes de la zona llamaban a este rincón onubense de esta manera por el cauce de agua irregular que rompe la línea de dunas abriéndose camino hacia la playa. Al haber muchos desniveles en el mar, muchas barcas encayaban al acercarse a ella, rompiéndose el «culo».
No obstante, otra explicación más de andar por casa señala que el nombre de esta playa está en que para acceder a la misma tienes que bajar un pequeño montículo muy empinado. Aunque a día de hoy ya hay unas escaleras de madera que facilitan la tarea, no hace mucho había que bajarlo andando, medio a gatas, medio arrastrandote «con el culo» para no caerte. De tantas caídas habría llegado el nombre, en una zona que es conocida por su guasa.
Playas de Los Locos. Torrevieja (Alicante) y Suances (Cantabria)
Hemos logrado localizar dos playas de «los locos». Una está cerca de Torrevieja (Alicante) y recibe su nombre al parecer porque en su día había cerca un sanatorio mental.
Anteriormente llamada ‘Playa del Salaret’ tomó el nombre de ‘Playa de los Locos’ a raíz de que en 1913 un sanatorio de Madrid abriera una sucursal en los terrenos del palmeral de la playa para llevar en verano a los enfermos mentales a la costa como un medio innovador con el que ayudar a su curación.
El sanatorio que cumplio su misión muchos años cerró definitivamente unos meses antes de comenzar la guerra civil en julio de 1936. La localidad alicantina tiene otras dos playas con nombres curiosos: la del Mojón y la de la Zorra. Eso sí, no hay detrás extrañas explicaciones.
Playa de Los Muertos. Almería y Fuerteventura.
La de los Muertos, situada en el municipio de Carboneras (Almería), es una enorme playa totalmente recta de más de un kilómetro de longitud. Entre sus virtudes, destaca por contar con la que probablemente sea el agua más azul y cristalina de la zona. Su nombre hace referencia a los cadáveres que llegaban a la Punta de los Muertos procedentes de naufragios en alta mar.
El último ahogado en esta playa se produjo en 2006. La precaución es más que necesaria en este punto cuando sopla el viento de Levante, que hace a la playa más peligrosa.
En el caso de Fuerteventura, la playa de los Muertos se encuentra en la localidad de Ajuy. Lo cierto es que si por algo es conocida especialmente la isla de Fuerteventura es por sus kilométricas playas de arena fina y blanca, sin duda entre las mejores del Atlántico. Sin embargo, la playa de ‘Los Muertos’ o de Ajuy puede considerarse como una excepción que hace que haya quien la considere «la perla negra de Fuerteventura».
Es una playa de arena fina negra y grava volcánica. El nudismo está bien visto en esta playa localizada a unos 2 kilómetros al noroeste de la localidad de Pájara, al sur de Fuerteventura. Muy cerca de ella hay unas interesantes cuevas que son de visita obligada, las cuevas de Ajuy.
Al igual que ocurre con la playa homónima de Almería, es conocida como la “playa de los Muertos”, porque a ella iban a parar, arrastradas por las corrientes marinas, las personas que se ahogaban por la zona. No en vano, la de Ajuy es una playa ventosa y de fuerte oleaje, peligrosa para el baño.
Playa del Mal Nombre. Fuerteventura.
La Playa del Mal Nombre tiene sin duda una denominación de película. No hemos conseguido dar con una explicación ajustada del «mal nombre» de la playa. Quienes han tenido la suerte de disifrutar de esta playa señalan que cuenta con un restaurante-chiringuito, hamacas, sombrillas, baños públicos y una pequeña escalera para bajar desde el acantilado a la playa.
Eso pese a que la playa se encuentra totalmente aislada. Aparte de éste restaurante a pie de playa, lo más cercano es un hotel a unos 500 metros y está abandonado. Tendremos que esperar a que algún lugareño nos ilumine sobre el mal nombre de esta playa…
Playa de El Cabrón. Gran Canaria.
La playa de El Cabrón (en Agüimes, Gran Canaria) es relativamente popular, aunque no señalizada. Con una longitud de 290 metros, es una playa de arena dorada y ventosa (lo que puede hacer el baño complicado) con aguas relativamente tranquilas.
«Salió Pedro Hernández con una pedrada en la cabeza, y quedó sin algunos dientes y la boca torcida, que no pudo hablar ni comer. Bien vino renegando de los canarios, de la conquista de tales fieras», refiere el texto de Tomás Arias Martín de Cubas «Historia de las siete islas de Canarias», que se puede consultar en su edición facsimilar.
Playa de Las Rubias. Cudillero, Asturias.
La playa tiene forma de concha, una longitud de unos 500 metros y una anchura media de unos 20 metros. Sus accesos son muy difíciles teniendo uno que deslizarse por los acantilados, bastante verticales y con necesidad de utilizar una cuerda en el último tramo. El nombre podría provenir del color dorado de su arena, sin mucha más explicación. O no. Quizá alguien nos ilumine.
Cala de Los Borrachos. Alicante.
La cala de los Borrachos forma parte de la playa alicantina de Aguamarga, que se ha convertido en un escenario de la Ciudad de la Luz para la filmación de películas. Poco hemos podido encontrar sobre la historia del nombre, si bien creemos que tiene que tener alguna relación con el alcohol…
Playa del Matadero. La Coruña.
El centro de La Coruña se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, de manera que la ciudad cuenta con dos fachadas marítimas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y la de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán. Sobre esta segunda fachada se extienden las principales playas urbanas, Riazor y Orzán.
La playa del Matadero es mucho menos conocida. Con una extensión de apenas ochenta metros, está separada de la Playa de Orzán por la conocida como rotonda de los surfistas.
Poco misterio para el nombre de esta playa urbana coruñesa. En las inmediaciones hubo un día un matadero y ade ahí su nombre. De hecho, los restos del matadero son todavía visibles.
Playa de Los Naúfragos. Torrevieja, Alicante
Este nombre puede resultar más «tradicional» al tratarse de una playa. Tomó la denominación por la cantidad de naufragios ocurridos en sus proximidades en los siglos XIX y XX. La playa llamada fue al parecer llamada con anterioridad «de Cuarentena», ya que frente a ella fondeaban los barcos de vela que traían enfermos que por motivos sanitarios tenía que guardar la cuarentena.
Bonus track: la toponimia malsonante de la isla de La Palma
La toponimia curiosa no sólo tiene que ver con las playas, se puede encontrar en muchos lugares. Pero hay puntos de nuestra geografía que parecen mucho más proclives a los nombres curiosos. Es lo que ocurre con la isla canaria de La Palma.
En el caso de la toponimia palmera, el blog ‘La Palma mola’ ha catalogado toda una serie de topónimos sorprendentes. Por ejemplo, la lista de los nombres malsonantes y con cierta connotación sexual es extensísima, a continuación sólo algunos de ellos:
-El Pajonal (Tijarafe)
-Lomo Chupadero (Santa Cruz de La Palma)
-Las Tetas (El Paso, dentro de la Caldera)
-El Chupadero (Puntagorda)
-Puerto Paja (Puntallana)
-El Agujerito (Tijarafe)
-Los Polveros (Los Llanos)
-Los Revolcaderos (Garafía) y El Revolcadero (Breña Alta)
-Mancha Blanca (Mazo)
-Lomo Huevero (Barlovento)
-Bajas de Los Chochos (Barlovento)
La Rompeculos y la del Cabrón tienen nombres muy majos, pero creo que la campeona es la playa de Las Almorranas, en la isla de El Hierro. Me gustaría saber el origen de su nombre, pero no es difícil de adivinar porque es una playa imposible, absolutamente llena de enormes rocas volcánicas que literalmente impiden que te sientes.
Una mas, playa de Quitapellejos, en Palomares, Almería, por donde cayó la bomba atómica a finales de los 60 del siglo XX. Creo que le están tratando de quitar el nombre, con lo bonito que es, por el de cala Marques, sera cosa de la mercadotecnia inmobiliaria. Salud