Un artículo escrito por Oscar Andrés Castaño. Geógrafo M.Sc. UPTC-IGAC. Docente de Geografía Política Universidad del Tolima.
La permanente reconfiguración del mapa político mundial desde las coyunturas de la posguerra y el desmantelamiento del bloque socialista liderado por la ex URSS en la segunda mitad del siglo XX nos han hecho testigos del surgimiento de nuevos estados y la reconfiguración de otros tantos, existentes antes de la Segunda Guerra Mundial, como Rusia o China por citar dos casos.
La situación geopolítica de Europa y los permanentes cambios en su mapa como unidad política continental, se ha caracterizado a través de su larga historia por dos fuerzas en disputa permanente por alcanzar una base territorial reconocida legalmente: por un lado los proyectos integracionistas y del otro la permanente fragmentación espacial. Este segundo movimiento, se ha traducido en los esfuerzos separatistas de diversos movimientos nacionalistas culturalmente diferenciados que no pocas veces se han concretado. La división en varios países de los territorios que antes conformaban Yugoslavia en la región de los Balcanes, sirve para explicar este planteamiento.
Dado este escenario, el mundo paso de tener aproximadamente 60 estados nacionales antes de 1945 a contar con aproximadamente 200 entidades estatales desde 1945. Lo anterior ha suscitado el resurgimiento de la geografía política y la geopolítica como herramientas para analizar y explicar en diferentes escalas y espacios geográficos los efectos de las decisiones y los procesos políticos en el territorio.
La obra de Friedrich Ratzel
En el presente artículo, presentare algunos elementos teóricos a partir del ensayo fundador de Friedrich Ratzel sobre las leyes del crecimiento espacial de los Estados, relacionados con la expansión de las líneas fronterizas de Rusia materializada a través de la anexión de la península de Crimea por parte del gobierno de Vladimir Putin.
La obra de Friedrich Ratzel frecuentemente ha sido asociada al determinismo ambiental y geográfico derivado de la adaptación de los postulados darwinistas al análisis del mundo social. Sin embargo debe también mencionarse que esta fue una concepción que dominó ampliamente las ciencias sociales y que se puede encontrar en Ritter o Herbert Spencer y su noción del evolucionismo social.
No obstante, a Ratzel debe atribuírsele un aporte invaluable no solo para la geografía política, sino para las ciencias sociales en general, a saber, el de integrar la población y los factores antrópicos a la descripción del mundo físico.
Esta cuestión cobra aun mayor valor entendiendo que Ratzel parte del cero geográfico para elaborar su disertación pues, era tradición hasta ese momento entender el análisis geográfico como la mera descripción de los atributos físicos del territorio (cosa que es muy importante, claro está).
Para Ratzel entonces, bajo esta condición evolucionista del Estado, se constituye en un factor crucial y determinante el crecimiento de la base territorial en la cual se inscribe el aparato estatal. Para el geógrafo alemán factores como la historia o el tamaño de su territorio denotan una organización política mucho más elaborada y estructurada, que aquellos Estados más pequeños y “jóvenes” históricamente, siendo tal vez Estados Unidos y Brasil quienes desafíen esta ley Ratzeliana. Sin embargo, el expansionismo europeo durante el auge del imperialismo podría ser el hecho que constate dicha ley.
El otro hecho, lo constituye el crecimiento de las líneas de frontera de Rusia, hilo conductor en su historia. Rusia pudiera ser el modelo de estado en donde se ven claramente concretadas las leyes de crecimiento enunciadas por Ratzel. Rusia ha determinado estratégicamente sus “vectores de crecimiento” hacia las áreas de persistencia, aquellas que concentran una riqueza son de alto valor para el gobierno de Moscú.
La anexión de Crimea en 2014
La anexión de Crimea debe entenderse también en ese contexto, pues según la FAO la península representa en términos de la seguridad alimentaria para Rusia aproximadamente el 23% de cubrimiento de su demanda interna, es decir un área de persistencia de alto valor no solo en términos de recursos sino también militares y políticos para Vladimir Putin.
El papel que han cumplido las hegemonías europeas y Estados Unidos agrupados bajo los organismos multilaterales no ha impedido el avance territorial del Estado Ruso, por el contrario, en algunos casos lo han alentado y es posible que en un futuro inmediato el área pro rusa de Ucrania también sea adherida a Rusia, pues ya quedo sentado el precedente y establecido el mecanismo del referendo para cumplir con este objetivo, adicionalmente Rusia cuenta con la figura de un líder político del calibre de Vladimir Putin y no es secreto ya que su proyecto de ejercicio del poder este enfocado en devolverle la grandeza que tuvo el país durante la guerra fría, de la que él fue participe.
Esto ha generado una nueva revisión a la obra de Ratzel, pues los conflictos del siglo XX hicieron que su obra fuera estigmatizada por servir a los intereses de los regímenes totalitarios e imperialistas de Europa, y aquí cabe preguntarse ¿Qué área de la ciencia escapo a la instrumentalización de dichos intereses? Un examen a los avances científicos y tecnológicos en el siglo XX puede darnos luces para esbozar una respuesta.
En este sentido, la obra de Ratzel cobra nueva vigencia, si es que alguna vez la perdió, pues las leyes de crecimiento de los Estados siguen siendo aplicadas a través del crecimiento territorial o del intervencionismo económico y político como en el caso de Estados Unidos.
Llama la atención sobre este punto el hecho que una de las principales falencias en torno al funcionamiento de estas leyes sea la contraparte al crecimiento territorial, el decrecimiento y la cesión territorial que posibilita la nivelación espacial de Estados pequeños, Colombia y la reciente perdida de una considerable extensión de su área marítima ilustra perfectamente esta condición.
Referencia bibliográfica:
RATZEL, FRIEDRICH. Las leyes del crecimiento espacial de los estados.
Gracias por toda la información, está tan Occidentalizada y sesgada la información, además de Demonizada por Occidente, que es bien poco o nada la información verídica sobre Rusia, debemos por estos medios, divulgar con mayor ímpetu la enorme y diversa cultura Rusa, me causó sorpresa y extrañeza saber, que Rusia NO TUVO ESCLAVOS de África, ni tampoco Colonias, creo que el único que hubo allí fue llevado por su Amo Árabe y se quedó en la Corte Rusa, porque no solo era un esclavo, también era instruido(muy común que si el esclavo era inteligente, pasaba a ocupar otros cargos o servicios para sus Amos)…Les dejo la información….https://es.rbth.com/historia/81567-africanos-zares-rusos
Tema que vuelve a la primera plana. Lo clavaste en su día.
Mis felicitaciones por el análisis
Como siempre, toda la información es francamente muy interesante. GRACIAS.
Muy buena explicación.
Se agradece.
Con tanto territorio que tienen hacia el Este, en vez de desarrollarlo como es debido, pareciera que los rusos o sus gobernantes de todas las epocas, tuvieran un hechizo de amor / odio, hacia la Europa del Oeste.
La geopolítica me parece discutible desde el punto de vista epistemológico. Mas allá de sus propios cultores, no se la reconoce como una disciplina con estatuto científico. Y no entro a mencionar los usos y abusos de la misma. Para todos los efectos, la geopolitica es el uso del conocimiento que entrega la geografia para la construcción de relatos o narrativas politicos y estratégicos por parte de ciertos estados desde el siglo XIX a la fecha. Es un mecanismo para camuflar de seriedad cientifica lo que constituye los intereses crudos de gabinetes, cancillerias y estados mayores. En tanto herramienta de análisis científico es muy insuficiente, y en la actualidad contamos con cuerpos teoricos reconocidos cientificamente como la ciencia política, la teoría de las relaciones internacionales y la propia geografía que cibren el camponde estudio al que pretendidamente se dedicaría la geopolítica. Hay ahí un cúmulo de experiencia y debate científico serio. Creo que la geopolítica no entra en eso. Y mas aun si recurrimos a supuestas «leyes» como las de Ratzel o Kjellen, o concepciones como las de los autores clasicos de la geopolítica. El determinismo de cualquier clase es un «vicio» intelectual contra el cual ya debieramos estar debidamente prevenidos. Desgraciadamente, aun pervive en muchos ambientes. Soy profesor de academias militares en mi pais, y soy testigo del modo como lis oficiales son formados para abordar la rwalidad desde visiones simplistas y deterministas. Sintomaticamente, solo en el ámbito militar o semimilitar se sigue cultivando la geopolítica en mi pais).
Con sinceridad, resultaria infinitamente más interesante leer un texto sobre el desarrollo territorial de Rusia aplicando el estado del arte de la ciencia geográfica en combinación con otras disciplinas verdaderamente científicas-o al menos aceptadas como tales-, por ejemplo la teoría de las relaciones internacionales. No se adonde nos lleve tratar de aplicar la bateria de lugares comunes de Ratzel: ¿a Alexandr Duguin y su Cuarta Teoría Política?
Comparto tu punto de vista. Es tan anacrónico lo que está haciendo Rusia como la geopolítica en estos términos. Yo explico la geopolítica en términos posibilistas. Es decir, como un país supera o aprovecha los factores geográficos para el desarrollo (sostenible).
Excelente artículo, gracias por compartirlo.
Pingback: Expansión territorial de Rusia y la teoría del espacio vital