En mitad del océano Índico se encuentra el archipiélago de Chagos. En este caso, además, la expresión en mitad es bastante exacta. El conjunto de islas se encuentra prácticamente en su centro geográfico.
Así, la distancia que separa el archipiélago de África es de 3000 km, de la península arábiga, 3400, de la India, 1800. de Indonesia, 3000 y de Australia, 4700.
La isla principal del archipiélago, y actualmente la única habitada, es Diego García. Su nombre viene de Diego García de Moguer, un explorador andaluz que, según se dice, descubrió las islas en una expedición bajo bandera francesa.
Población del archipiélago de Chagos
Fueron los franceses los primeros en llegar al atolón. Consigo llevaron esclavos que formarían el grueso de la población y de quienes descenderían sus habitantes siglos más tarde.
Los franceses llevaron allí a los esclavos para trabajar la tierra. El coco se convirtió en principal fuente de trabajo, dinero y exportación del archipiélago. En esta época se formó el chagosiano, una lengua criolla con base francesa. Actualmente quedan hablantes en Seychelles y en Mauricio.
Tras la derrota de Napoleón en 1815, Francia cedió a Reino Unido lo que hoy es el país de Mauricio (cercano a la costa oriental de Madagascar) y las islas Chagos.
Bajo gobierno británico, los chagosianos fueron convertidos al cristianismo y un par de décadas más tarde se abolió la esclavitud.
Estados Unidos se fija en las islas
El tío Sam llegó al archipiélago en la década de los 50. En plena Guerra Fría, EE. UU. necesitaba una base en esta zona, ya que no tenía ninguna. Su posición estratégica y las bondades de controlar el océano Pacífico desde su propio centro geográfico eran virtudes que no escapaban de los ojos de los norteamericanos.
Así, tras varias conversaciones con su gran aliado, el Reino Unido, consiguió convencerle para crear la base militar que existe actualmente. Pero, claro, la única isla con superficie suficiente era Diego García, la principal del atolón, y aun así, el espacio era demasiado reducido para las miles de personas que allí vivían y las necesidades militares.
La solución era, pues, evidente: había que echar a la población del archipiélago de Chagos para poder crear una zona exclusiva militar.
La expulsión de los chagosianos
Lo primero que hizo el Reino Unido fue separar las administraciones de Mauricio y el archipiélago, seguramente porque ya se olían que el primero se independizaría en breve y no querían ceder las valiosas islas.
La primera acción para llevar a cabo el plan fue bloquear Chagos. Los barcos no podían entrar ni salir, por lo tanto, el comercio quedó suspendido y también los víveres y la comida que no podía producirse allí. Esto dio paso a un conato de hambruna.
Se envenenó a todos los perros. Estos animales de compañía eran muy queridos por los locales no solo por su relación con ellos, sino también para actividades del campo y la caza.
También se optó, en algunos casos, por la marcha forzada y violenta. Incluso se ofrecieron falsas vacaciones gratis que del gobierno que después no tenían retorno.
Cuando algún chagosiano abandonaba la isla no se le permitía la entrada nunca más. Algunos casos famosos son los de la cantante Chartesie Alexis en 1968, que se encontraba de viaje y nunca más volvió a pisar su hogar, o Maria Aimée, que estaba en Mauricio para que sus hijos recibieran un tratamiento médico y no la dejaron subir al barco de vuelta. No vio a su marido hasta dos años más tarde, cuando él también fue expulsado.
Después de la expulsión
Por si todo esto fuera poco, no se les dio ningún tiempo para poder buscar trabajo en otros lugares, ni casa, ni escuela para los niños… nada. Los chagosianos fueron expulsados y literalmente abandonados en otras partes del mundo, principalmente Mauricio y Seychelles.
Un informe de 1975 entrevistó a 277 familias expulsadas que vivían en Mauricio. La mitad de ellas vivía en la pobreza, solo les daban trabajo de peones en los muelles y los niños no estaban escolarizados. La prostitución infantil se hizo común entre los chagosianos más pobres y la tasa de suicidio de este grupo era de las más altas del país.
El Reino Unido consiguió, así, una más fuerte alianza y protección de EE. UU. y una rebaja en la compra de misiles.
Los chagosianos en la actualidad
Los chagosianos han denunciado los acontecimientos en varias cortes judiciales, como la europea o la británica, y en todos los casos han sido declarados víctimas y el Reino Unido culpable. Sin embargo, el parlamento británico, en 2008, falló que las decisiones se habían tomado para preservar la paz y los intereses del país.
En 2010, surgió la idea desde el parlamento británico de crear el mayor espacio natural protegido del mundo en las islas. No debe ser casualidad que, para que el plan pueda llevarse a cabo, la isla deba continuar deshabitada.