Fatehpur Sikri

Fatehpur Sikri: la ciudad de la tolerancia religiosa en India

Fatehpur Sikri significa ciudad de la victoria. Está situada a 35 kilómetros de Agra, en el noroeste de India. La ciudad fue construida entre 1571 y 1585 por el rey mogol Akbar y buscaba ser un símbolo de tolerancia religiosa. Hoy es un lugar patrimonio de la humanidad en un perfecto estado de conservación.

Fatehpur Sikri  fue la capital del imperio mogol durante 14 años. Forma un bello ejemplo de la ciudad amurallada mogol, con grandes zonas públicas y privadas. Se cree tuvo que ser abandonada, al parecer, por falta de agua y resultando saqueada y robados muchos de sus tesoros. Conserva aún su magnífica arquitectura mezcla de los estilos hindú e islámico.

Jalaluddin Muhammad, conocido como Akbar; pertenecía a los mogoles, una dinastía de emperadores musulmanes persas descendientes del mongol Gengis Khan. Los mogoles controlaron buena parte del suroeste de Asia durante más de tres siglos. 

Un imperio difícil de gobernar

Concretamente, Akbar gobernó entre 1556 y 1605 y llegó a controlar un territorio que se extendía por el actual norte de India, partes de Pakistán y llegaba hasta Kabul. Heredó de su padre a los 13 años un imperio difícil de gobernar. 

A las guerras, matanzas y traiciones habituales de la época había que sumar el hecho de que la gran mayoría de sus súbditos no profesaba el islam como él, sino que eran hinduistas. Se trataba de dos religiones muy diferentes cuyas discrepancias siguen ocasionando, incluso a día de hoy, fuertes enfrentamientos en India.

Akbar, el rey mogol de la tolerancia religiosa (1542-1605).

Pero Akbar no fue un gobernante al uso. Al contrario que la mayoría de sus predecesores y gobernantes de su tiempo, no quiso imponer sus creencias… No lo hizo sobre los que ya eran sus súbditos ni sobre los habitantes de las tierras que fue conquistando, y se rigió por el concepto sufí del Sulh-e-kul o “paz para todos”. 

Así lo explicaba en mi viaje a la zona el guía local Shamshad: «Intentó buscar la felicidad de todos, no solo gastó la vida por sí mismo. Cuidó de la población y eso es por lo que fue un exitoso gobernante de toda la India y es por lo que se casó con tres mujeres de tres religiones distintas y por eso es un gran rey en la historia de India, porque era un rey de mentalidad abierta y creía en todas las religiones. Por eso es un gran gobernante para toda la India y gobernó 49 años porque intentó hacer felices a todos y por eso fue un gobernante exitoso de toda India».

Sij en la entrada de Fatehpur Sikri, en India. Foto: Gonzalo Prieto.

Fomento de la unión entre religiones

Akbar fue, sobre todo, político. Comprendió que el mantenimiento de un imperio tan complejo como el suyo pasaba por contar con el apoyo de sus habitantes y supo granjearse una gran popularidad entre la población a base de cercanía y respeto por las tradiciones locales, especialmente las hindúes. 

Akbar autorizó la construcción de templos, suprimió los impuestos vigentes para los no musulmanes y permitió que personas de otras religiones accedieran a altos cargos en su gobierno.

Columna en la que se representan distintos estilos artísticos y culturales y que simboliza la unión entre religiones. Foto: Gonzalo Prieto.

A pesar de ser analfabeto, desarrolló un gusto por la vida intelectual, las artes y el trato con culturas ajenas a la suya. En concreto, fomentó el debate entre teólogos y contó con profesores de las principales confesiones religiosas de la época, todo con el fin de lograr un entendimiento entre ellas. Invitó a su corte a hindúes, zoroastrianos, budistas, jainistas, miembros de diferentes corrientes musulmanas como chiíes, suníes y sufíes.

«El rey Akbar era muy abierto de mente. Creía en todas las religiones y por ello trabajaron arquitectos de todas las religiones juntos. Y por ello mi ciudad es una de las mejores en el mundo porque no hay un problema hindú, musulmán, cristiano o judío y por eso gente de todo el mundo viene a mi ciudad en busca de buenos deseos para la buena suerte», explica Shamshad. 

Y prosigue: «La religión no significa nada en mi ciudad.  La religión significa felicidad, cuidar de la gente, hacer cosas buenas. Eso significa la religión y eso enseña la religión. Si eres una persona muy religiosa necesitas cuidar de la gente, no hacer trampas a la gente, hacer feliz a la gente o no preocuparse de lo que la gente hace o deja de hacer «.

Piscina ornamental y Panch Mahal. Foto: Arian Zwegers, en Flickr.

Carta a Felipe II, rey de España y Portugal

En 1582, Felipe II, rey España y Portugal, recibió una carta de la lejana India escrita por Akbar, el emperador. El objetivo de la misiva era felicitar al monarca por su reciente ascenso al trono. Pero el escrito contenía también un mensaje de tolerancia poco habitual en una época en la que la persecución religiosa asolaba Europa.

La carta de Akbar decía así:

“Los hombres se encuentran atados a las cadenas de la tradición y, mediante la imitación de sus padres, continúan los caminos seguidos por ellos sin investigar sus propios argumentos y razones para seguir la religión en la que nacieron y fueron educados. Por tanto, se excluyen a sí mismos de la posibilidad de alcanzar la verdad, que es la aspiración más noble del intelecto humano. Es por ello por lo que nosotros nos relacionamos con hombres cultos de todas las religiones, beneficiándonos de sus exquisitos discursos y de sus exaltadas aspiraciones”.

El alegato de Akbar en favor del respeto a la diferencia ante Felipe II no fue casual. Con su carta, el emperador intentaba sellar la paz con los cristianos. Las tropas mogolas se habían visto implicadas en un ataque contra el enclave portugués de Goa, en la costa occidental india. 

Vista de Fatehpur Sikri al atardecer. Foto: Gonzalo Prieto.

Por ello, la misión jesuita portuguesa establecida en la corte a invitación de Akbar había amenazado con marcharse, algo que el emperador quería evitar a toda costa. Para él, contar con cristianos en su corte era más importante que los enfrentamientos territoriales. Para Akbar, todos ellos eran parte fundamental de la vida en la corte. Por ello la edificación emblemática de Fatehpur Sikri es hoy todo un símbolo de tolerancia religiosa.

Podcast sobre Fatehpur Sikri 

🔴 En YouTube:

🟢 En Spotify:

🟠 En iVoox:

Sobre el autor

1 comentario en “Fatehpur Sikri: la ciudad de la tolerancia religiosa en India”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio